Que Diferencia Hay Entre Un Contrato Fijo Y Uno Indefinido?
¿Qué diferencias hay entre un contrato indefinido y uno fijo discontinuo?
- Uno de los principales objetivos de la reforma laboral aprobada en diciembre de 2021 es limitar la contratación temporal e impulsar el carácter indefinido de las relaciones laborales entre trabajador y empresario.
- En el contrato fijo discontinuo la relación laboral es indefinida, a diferencia de lo que ocurre con el contrato temporal: desde el inicio de la prestación del servicio, el trabajador temporal conoce la fecha en que cesará su relación laboral con el empresario, es decir, el fin de su contrato.
- Trabajador fijo discontinuo
Es aquella persona trabajadora que es contratada de manera fija en una empresa, pero realiza su actividad laboral en periodos de tiempo concretos (por ejemplo, solo durante los meses de verano).Es un contrato muy empleado, por ejemplo, en épocas de rebajas o en el sector del turismo.
- Tiene carácter indefinido, a diferencia de los contratos de duración determinada, cuya relación laboral es de carácter temporal.
- Una vez finalizado el periodo de trabajo, este contrato no se extingue, sino que se interrumpe hasta el próximo periodo/año.
- Trabajador indefinido
Hablamos de un empleado/a que tiene una relación laboral con una empresa sin límite de tiempo. Puede celebrarse de forma completa, parcial, o para la prestación de servicios fijos discontinuos durante una determinada época del año. Es decir, podemos afirmar que un contrato fijo discontinuo es una forma de contrato indefinido.
- La principal diferencia entre ambos es que el fijo discontinuo tiene carácter intermitente, mientras que en el indefinido continuo el trabajador ejerce la actividad durante todo el año.
- El trabajador fijo discontinuo no trabaja durante los 12 meses del año, sino que realiza su prestación laboral en determinadas épocas/meses del año.
Por su parte, lo normal en una relación contractual indefinida es que el trabajador desempeñe su actividad “sin parones” durante el año. Los empleados indefinidos trabajan de forma continuada en el tiempo, mientras que los fijos discontinuos lo hacen de manera intermitente.
- Diferencias entre un contrato indefinido y un fijo discontinuo.
- Un contrato fijo discontinuo es un tipo de contrato indefinido, la diferencia que lo hace especial frente al contrato indefinido a jornada completa o parcial es su carácter intermitente.
- Al igual que las otras modalidades de contratos indefinidos, el contrato fijo discontinuo se firma por un período de tiempo indefinido pero la actividad laboral se realiza de manera intermitente.
- El trabajador realiza sus labores y una vez terminadas, no se extingue el contrato sino que quedaría interrumpido.
El empresario estará en la obligación de llamar al trabajador fijo discontinuo una vez que comience la campaña para la que se requieran sus servicios. El llamamiento no se suele hacer a todos los trabajadores fijos discontinuos a la vez sino en función de las necesidades de la empresa, aunque todas las compañías tendrán que establecer un calendario con las previsiones de llamamiento anual.
Los empleados indefinidos realizan sus labores de manera continuada, el trabajador fijo discontinuo lo hará de manera intermitente. Pero ninguno de esos contratos tendrá fecha de finalización. Al igual que ocurre con los contratos indefinidos a jornada completa o parcial, el trabajador fijo discontinuo pertenece a la plantilla fija de la empresa, es decir, aunque no presta sus servicios todo el año sí que es considerado un trabajador indefinido en plantilla.
En el caso de que la empresa ya no requiera los servicios del trabajador fijo discontinuo podrá realizar un despido con derecho a una indemnización de 20 días al año trabajado avisándole con 15 días de antelación. Pero si el empresario no llama al trabajador fijo discontinuo para que realice sus labores, aunque sea debido a una baja por IT éste podrá reclamar de manera judicial ese incumplimiento del contrato.
El empresario está siempre en la obligación de llamar al trabajador fijo discontinuo, pese a encontrarse de baja por IT. El trabajador fijo discontinuo, suspendido el contrato entre períodos de prestación, tiene derecho a percibir prestación por desempleo. Dado el carácter discontinuo de la relación laboral el trabajador puede trabajar para distintas empresas excepto sin en el contrato se establece cláusula de exclusividad o si se pudiera considerar concurrencia desleal entre las empresas.
: ¿Qué diferencias hay entre un contrato indefinido y uno fijo discontinuo?
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué es mejor un contrato a termino fijo o indefinido?
El mejor contrato para el trabajador. – Para el trabajador lo mejor indudablemente es un contrato de trabajo a término indefinido, puesto que le ofrece estabilidad laboral y contrario al empresario, no lo quita flexibilidad ni libertad alguna, puesto que el trabajador puede en cualquier momento dar por terminado el contrato sea este fijo o indefinido, sin tener que asumir mayores consecuencias,
- Algunas empresas en aras de ofrecer condiciones laborales apropiadas a sus trabajadores utilizan la figura del contrato a término indefinido, puesto que consideran que, al dar confianza y estabilidad al trabajador, éste se puede comprometer más con la empresa y ofrecer un mejor rendimiento.
- Un trabajador bien tratado es un trabajador que suele ser más productivo para la empresa, por lo que ésta nunca tendrá la necesidad de despedirlo, por lo que no le hará falta la flexibilidad permitida por el contrato a término fijo.
Guía Laboral 2022 Conozca sus derechos y obligaciones laborales como trabajador o como empleador, y evítese problemas. Ver más, Recomendados.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se vuelve un contrato fijo a indefinido?
Cuando el contrato de trabajo a término fijo firmado, no se ajusta a la ley (por ejemplo es inferior a un año o superior a tres) se convertirá en un contrato a término indefinido.
Ver respuesta completa
¿Que se paga en un finiquito de contrato indefinido?
¿Cuáles son las remuneraciones que deben considerarse para calcular el monto de la indemnización legal por años de servicio? – Deben incluirse en la indemnización todos los pagos que esté percibiendo en forma mensual. A modo de ejemplo debe incluirse, entre otros, el sueldo, las comisiones, bonos mensuales, semana corrida, asignaciones de colación y movilización, los cheques restaurant, desgaste de herramientas, los viáticos Etc.
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de contrato es el más conveniente?
¿En qué momento de tu vida estás? ¿Estudiante? ¿Recién recibido? ¿Con ganas de cambiar de trabajo? ¿Mayor independencia? Para casi todos los perfiles existe un tipo de contrato laboral acorde a tu momento en la vida o tu situación. Conocelos en este artículo.
- El tipo de contrato más conocido es el de relación de dependencia por tiempo indeterminado.
- Esto quiere decir que trabajás para una institución (pública o privada) con miras a largo plazo y eso genera cierta estabilidad y la proyección de un crecimiento dentro de la misma.
- Asimismo, se encuentran modalidades de contratos temporales, por temporadas, pasantías, por proyectos, full time o medio tiempo, y le sumamos a la tradicional modalidad presencial, la híbrida o directamente remota.
Contratos de trabajo, tiempos y modalidades fueron evolucionando con el tiempo. Veamos de acuerdo a tu etapa de vida cuál podría ser el mejor para vos. Mini test: Según tu etapa actual, ¿cuál sería el contrato laboral más conveniente? Respondé este breve cuestionario y descubrí el resultado: 1.
- Etapa final como estudiante
- Hace un tiempo que trabajo en la misma empresa y me aburro
- Buscando más flexibilidad de horarios
2. ¿Tenés totalmente en claro cuál es tu vocación y hacia dónde querés ir?
- Estoy en proceso de descubrirla
- Lo tengo clarísimo
- Estoy probando varias cosas a la vez
3. ¿Qué tanta estabilidad necesitás?
- Por períodos de tiempo necesito algo estable
- 100% estabilidad y proyección.
- Me defino por el movimiento constante
4. ¿Sos una persona nómada o sedentaria?
- Tengo épocas y épocas, creo que necesito un híbrido
- Me incomoda hasta viajar para irme de vacaciones
- Diría que soy una persona sedentaria con momentos de nomadismo
5. ¿Cómo te llevás con la idea de autoridad?
- Me gusta la autonomía
- Por lo general, prefiero que alguien me diga qué hacer
- La respeto
Respuestas: -Si contestaste en la mayoría de las respuestas 1: Tu contrato ideal se caracteriza por opciones de pasantías y programas laborales, para ganar experiencia en lo que estés estudiando. Asimismo, si estás recibido o muy próximo hacerlo, los trabajos por proyectos con una fecha de finalización determinada son una excelente opción.
Este tipo de contrato se denomina a plazo fijo porque te permiten trabajar en un proyecto puntual sin obligación de continuar luego de terminado ese proyecto. Son muy buenos cuando querés aprender cosas diferentes y tener experiencias más diversas con los equipos con los que trabajes. En cuanto a la disponibilidad de tiempo, preferirás part time para poder continuar con tus estudios o especializándote.
-Si la mayor cantidad de respuestas fueron 2: Buscás estabilidad y le das prioridad a la seguridad de poder proyectar a largo plazo en un mismo lugar, además de tener la posibilidad de ganar experiencia y hacer carrera en la institución. Tu contrato laboral ideal es el contrato por tiempo indeterminado.
En cuanto a la disponibilidad horaria, elegirías el habitual (jornadas de 8 horas) pudiéndote adaptar al formato híbrido, pero con tendencia a elegir presencial. -Si la mayor cantidad de respuestas fue 3: Te gusta estar en movimiento, no sos de las personas que quieren ir a la oficina diariamente sino todo lo contrario.
Trabajar desde cualquier parte es tu objetivo. Deberías elegir contratos que sean en modalidad remota para contar con esa flexibilidad. Podrías elegir un contrato eventual o por temporada, Se caracterizan por tener plazos de tiempo más acotados y te dan la oportunidad de ganar experiencia y conocer diferentes lugares.
El contrato eventual te permite trabajar por un proyecto puntual pero no conocés exactamente la fecha de finalización del mismo. Son ideales para personas con algunos años de trayectoria laboral o con conocimientos especializados pero que no quieran una relación con un único empleador o por tiempos demasiado extensos.
¿Ya decidiste qué contrato se ajusta a tus necesidades? Si querés continuar profundizando en esta temática te recomendamos estos artículos:
¿Cuál es el marco legal de los plazos fijos y pasantías en Argentina?
6 Nuevas formas de trabajo en el mundo
¿Qué tipo de contrato genera estabilidad laboral porque?
Los contratos a término indefinido generan estabilidad y confianza en el trabajador.
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de contrato ofrece mayor estabilidad laboral?
Características del contrato indefinido – Al igual que el de plazo fijo, el indefinido también tiene sus propias características. Revisémoslas:
No tiene fecha de término. Se acabará sólo si el trabajador es despedido o renuncia.Da mayor estabilidad social y laboral, ya que compromete un trabajo a largo plazo.Genera mayores beneficios dados por la antigüedad del trabajador (indemnización, gratificaciones, etcétera)