Que Es El Consentimiento En Un Contrato?

0 Comments

Que Es El Consentimiento En Un Contrato
El consentimiento es uno de los elementos de existencia del contrato, se refiere a la manifestación de la voluntad de las partes para la celebración del contrato. El consentimiento es el acuerdo de dos o más voluntades para la celebración del contrato.
Ver respuesta completa

¿Qué es el consentimiento en derecho civil colombiano?

El Código Civil, en su artículo 1502 numeral 2), formula el consentimiento como uno de los elementos y requisitos que permiten a las personas obligarse unas con otras; para obligarse deben cumplir con los requisitos del mencionado artículo: “Requisitos para obligarse.

  1. Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario: 1º.) que sea legalmente capaz.2º.) que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio.3º.) que recaiga sobre un objeto lícito.4º.) que tenga una causa lícita.
  2. La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el ministerio o la autorización de otra”.

(El subrayado es nuestro) El consentimiento se expresa mediante la manifestación libre y consciente de la voluntad de una persona con el fin de obligarse con otra, para dar, hacer o no hacer una cosa. Son capaces jurídicamente las personas que pueden obligarse por sí mismas; de lo contrario, cualquier intervención o coacción de otra configuraría la invalidez del acto, por lo cual se requiere de un consentimiento exento de vicios para el perfeccionamiento del acto jurídico.
Ver respuesta completa

¿Qué es el consentimiento y sus tipos?

El consentimiento debe ser una declaración de voluntad de querer contratar. Es el acuerdo de voluntades de dos o más personas sobre la causa y el objeto del contrato, El consentimiento es un requisito esencial de todos los contratos y consiste en la declaración de voluntad de celebrar el acuerdo.

  1. El consentimiento, junto con la causa y el objeto, son los requisitos imprescindibles para que un contrato tenga validez.
  2. Si falta alguno de estos elementos, el contrato será nulo.
  3. Para que el consentimiento sea válido y celebrar una relación contractual, las personas deben tener capacidad de obrar.
  4. Es exigible el consentimiento libre tanto para los contratos típicos como atípicos.

Hay excepciones, los menores emancipados pueden celebrar algunos contratos. Los menores emancipados pueden consentir celebrar contratos que les permite la ley y aquellos habituales de la vida corriente propios de su edad. Hay que diferenciar entre voluntad interna y declarada, ya que es muy importante para entender cuando la voluntad está viciada:

Voluntad interna: es el propósito por el que se guía una persona a celebrar un contrato. Voluntad declarada: es la declaración que se emite de forma externa y es el canal a través del cual se muestra la voluntad interna.

Este consentimiento debe ser consciente, voluntario, racional y libre. No puede estar sometido a condición alguna.
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tiene el consentimiento?

La importancia del consentimiento Hay muchas temáticas que para los y las jóvenes se tornan de gran importancia durante la adolescencia. Y, hay una, que desde hace un tiempo ha tomado especial atención: el consentimiento. ¿Por qué? Creo que por la visibilidad de situaciones de abusos, pero también por las repercusiones psicológicas y legales que pueden tener sobre las personas implicadas.

Y es que estos hechos impactan de manera transversal a las distintas edades y vemos que para las adolescentes reflexionar y ponerlo como centro de conversación y discusión es importante. Además, creo, la conversación en torno a este tema ha tomado relevancia por el cambio de paradigma que están viviendo las y los jóvenes en relación al respeto explícito del otro.

Y aquí, el movimiento femenista ha tenido gran impacto en plantearlo como una problemática social de la cual como sociedad nos debemos hacer cargo. Es importante comprender que el consentimiento tiene sus bases en la capacidad de autorregulación y adquisición de límites desde la infancia.

  • Muchas veces nos preguntamos por qué son necesarias las normas, y la razón es que ayudan a promover el desarrollo moral en los seres humanos, enseñándonos a respetar las necesidades propias y de los demás a través de acuerdos comunes.
  • Como padres y madres tenemos conciencia de que esto es relevante tanto en nuestros hijos como en nuestras hijas, y comprender que el comportamiento reflexivo y la correcta toma de decisión es, en ambos sexos, igual de importante.

El primer paso es educar a hombres y mujeres de igual manera, enseñándoles la importancia que tiene la responsabilidad y la intimidad. Desde que nuestras hijas e hijos son pequeños tenemos que fomentar el desarrollo de la capacidad de autoconocimiento, ese que les permite reconocer quiénes son, su individualidad y diferencias con los demás, porque siendo capaces de saber qué les gusta y qué no, y teniendo claridad de sus propios límites, podrán declararlos frente a los demás.

  • Como seres humanos, capaces de razonar, debemos aprender a socializar de manera sana con otras personas, validando y aceptando su individualidad.
  • Si desde pequeños les enseñamos a respetar normas con el sentido de que son por un bien común, serán capaces de llegar a acuerdos con el resto, lo que marcará el inicio del camino para que puedan asociar que la voluntad y libertad les permite elegir sus conductas, así como comprender que el consentimiento de una persona debe ser es explícito.

De esta forma internalizarán que si no se tiene certeza de lo que quiere el otro, no se puede deducir su aceptación o rechazo. Como en el consentimiento no hay matices, es sí o es no, como sociedad es importante que desde pequeños nuestros hijas e hijos se enfrentan a situaciones en las cuales no se sienten cómodos de participar, o con la acción de otras personas en donde ésta se pueda justificar diciendo “no sabía que le molestaba”.

Y ahí es donde como papás y mamás no podemos reaccionar con un “no importa, lo tiene que haber hecho sin querer”, o un “quizá no se dio cuenta”. Ahí es cuando debemos acoger su sentimiento e incentivarlos a que comprendan qué fue lo que les molestó para así explicitar y hablarlo con la persona involucrada.

Si somos la madre o el padre de quién hizo la acción, no podemos reaccionar siendo ambiguos y justificando que se equivocó, no dándole mayor importancia. No es que debamos enjuiciar a nuestros hijos e hijas por sus errores, pero sí tenemos que hacerles ver que sus acciones los hacen responsables para que aprendan a acoger el sentir del resto validando su emoción.

  1. El consentimiento es un concepto fundamental que se puede enseñar a cualquier edad.
  2. Permite comprender que toda voz importa y que se tiene opciones, aprendiendo así a respetar tanto las decisiones propias como las de los demás.
  3. Para poder consentir es necesario conocer todos los aspectos de una situación, por eso es tan importante que podamos tener un vínculo afectivo que permita una comunicación clara y directa con nuestros hijos e hijas, donde podamos conversar, reflexionar y discutir sobre temáticas que van a estar presentes en sus distintas etapas de desarrollo.

A pesar de que pensemos que ellos no tendrían determinada conducta, se pueden ver enfrentados de igual modo por su contexto de amigos. Esto es especialmente importante en la adolescencia, ya que la presión de los pares toma relevancia por su impacto en la construcción de identidad.

  • Muchas veces los jóvenes reconocen haber realizado una actividad no porque querían, sino para no quedarse fuera.
  • Para crear una cultura del consentimiento es necesario que todo el mundo cambie de forma consciente su forma de relacionarse con los demás.
  • Hay que enseñar a las niñas y a los niños la importancia del consentimiento desde la infancia, atreviéndose a debatir sobre ciertos estigmas de conductas que se tienen que realizar o presentar a determinada edad, muchas veces para pertenecer.

Josefina Montiel es psicóloga clínica. Instagram: @ps.josemontiel : La importancia del consentimiento
Ver respuesta completa

¿Cómo se da el consentimiento?

¿Qué es un contrato civil? Un contrato es el acuerdo de dos o más personas para producir o transferir obligaciones y derechos. ¿Qué es un convenio? Un convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.

¿Es lo mismo un contrato civil que un convenio? El convenio en sentido general es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones. El contrato es el acuerdo de dos o más personas al igual que en el convenio, pero en este caso ese acuerdo de voluntades se da para producir o transferir obligaciones y derechos.

En la práctica ambos términos se usan como sinónimos sin embargo, existe la afirmación que dice “los contratos son convenios, pero no todos los convenios son contratos”. Los convenios son el género, los contratos son la especie. ¿Cuáles son los elementos esenciales de los contratos? Los contratos tienen elementos esenciales, es decir, es necesario que estos elementos se presenten ya que de lo contrario los contratos serán inexistentes, no nacerán a la vida jurídica y por ende no producirán efectos legales.

  • Estos elementos son: el consentimiento y el objeto que pueda ser materia del contrato.
  • ¿Qué es el consentimiento en los contratos? El consentimiento es uno de los elementos de existencia del contrato, se refiere a la manifestación de la voluntad de las partes para la celebración del contrato.
  • El consentimiento es el acuerdo de dos o más voluntades para la celebración del contrato.

¿Cómo puede manifestarse el consentimiento en los contratos? El consentimiento puede ser expreso o tácito. La partes pueden manifestar su voluntad de celebrar el contrato de forma expresa esto es, de forma verbal, por escrito, por medios electrónicos, ópticos, por cualquier tecnología o por signos inequívocos.

You might be interested:  Contrato De Tracto Sucesivo Que Es?

Por ejemplo, cuando las partes celebran un contrato, plasmando su voluntad en un documento y firmando, o bien, cuando un contrato de prestación de servicios se encuentra en el sitio de Internet del prestador de servicios y el usuario hace clic (presiona) en el botón de aceptar los servicios y paga los honorarios.

O bien la expresión de la voluntad de las partes puede realizarse de forma tácita, es decir mediante hechos o actos que presupongan el consentimiento. Por ejemplo, en un contrato de arrendamiento existente, al llegar la fecha de vencimiento del contrato, el arrendador no solicita la entrega del bien arrendado y el arrendatario continúa pagando las rentas, existe un consentimiento tácito de continuar con el contrato de arrendamiento.

¿Qué pasa si una persona es engañada, golpeada o amenazada para que manifieste su consentimiento de celebrar un contrato? Si una persona celebra un contrato porque fue inducida a caer en un error, fue víctima de la mala fe o bien fue golpeada o amenazada poniendo en peligro su vida, honra, libertad, salud, sus bienes, de su cónyuge, de sus padres, hijos u otros parientes, el consentimiento no será válido, ya que fue dado de manera viciada.

Se habla de vicios del consentimiento. Por ejemplo, cuando una persona firma un contrato de compraventa de un inmueble porque fue obligada mediante amenazas a hacerlo, el consentimiento dado por esa causa, no es válido. Esto es, el contrato estará afectado de nulidad absoluta,

¿Qué es el objeto en los contratos? El objeto en los contratos es la cosa que el obligado debe dar, o el hecho que el obligado debe hacer o no hacer. Por ejemplo, en un contrato de compraventa de un automóvil el objeto es el automóvil que el propietario vendedor debe dar al comprador; en un contrato de prestación de servicios profesionales de consultoría, el objeto del contrato son los servicios que el profesionista realiza o presta al cliente.

Además, la cosa que sea objeto de los contratos debe de existir en la naturaleza, ser determinado o determinable en cuanto a su especie y estar en el comercio. Esto se refiere a que por ejemplo, no puede ser objeto de un contrato de compraventa el aire atmosférico, la luz solar, los bienes del dominio público o de uso común.

  1. Ahora bien, el hecho que sea objeto de los contratos debe ser posible y lícito.
  2. Por ejemplo, no puede ser objeto de un contrato en México la transportación de droga o la compraventa ilícita de armas.
  3. ¿Qué pasa si una persona celebra un contrato en el cual el objeto es una cosa o hecho ilícito o no está en el comercio? Si una persona celebra un contrato cuyo objeto es ilícito o no está en el comercio, el contrato será nulo.

Esto es, el contrato estará afectado de nulidad absoluta, ¿Cuál es la consecuencia de que un contrato carezca de uno o varios de sus elementos esenciales? Si un contrato carece de consentimiento u objeto la consecuencia jurídica será la inexistencia del contrato, toda vez que carece de aquellos elementos para que el contrato nazca a la vida jurídica.

Capacidad legal de las partes contratantes. Ausencia de vicios del consentimiento. Licitud en el objeto, motivo o fin. Consentimiento manifestado en la forma que la ley establece.

¿Cuál es la consecuencia de que un contrato no cuente con uno o varios elementos de validez? Si el contrato carece de uno o varios elementos de validez, el contrato será nulo. ¿Cuándo se perfeccionan los contratos? Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto aquellos que deben revestir una forma establecida por la ley.

  1. ¿Qué es la forma en los contratos? En los contratos civiles las partes contratantes se obligan en la manera y términos que aparezca en el contrato que quisieron obligarse.
  2. Sin embargo hay casos en los cuales la ley exige determinadas formalidades, como por ejemplo un contrato de compraventa de un inmueble, deberá otorgarse en instrumento ante fedatario público e inscribirse en el Registro Público de la Propiedad para que sea válido.

¿Cuáles son los requisitos de forma de los contratos electrónicos? Tratándose de contratos celebrados a través de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología se tendrán por cumplidos los requisitos de forma cuando la información sea generada o comunicada en forma íntegra a través de esos medios, que sea atribuible a las personas obligadas y accesible para su consulta posterior.

¿A qué se refiere la ratificación de un contrato ante notario público? La ratificación de un contrato ante notario público se refiere a que las partes contratantes en presencia de un notario público confirman el contrato en todo su contenido. El notario da fe de esta ratificación o confirmación del contrato e inserta una leyenda en el contrato en la cual hace constar la ratificación del contrato por las partes ante su presencia,

¿Quiénes pueden celebrar contratos? Pueden celebrar contratos tanto las personas físicas como morales no exceptuadas por la ley. ¿Quiénes son consideradas personas exceptuadas por la ley para celebrar contratos? Existe incapacidad legal expresa para celebrar contratos para los menores de edad no emancipados, en estado de interdicción y los mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o irreversible o que por su estado particular de discapacidad ya sea de carácter físico, sensorial, intelectual, emocional, mental o varias de ellas no puedan gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad por sí mismo o por algún medio.

  1. En determinados casos existe incapacidad legal para el tutor, el funcionario judicial, notario, entre otros.
  2. ¿Un menor de edad puede celebrar contratos en México? Los menores de edad tienen incapacidad natural y legal, sin embargo, podrán actuar y celebrar determinados contratos, por conducto de sus representantes legales en los términos y alcances que dispongan los códigos civiles.

¿Cómo puede celebrar una persona moral un contrato? Una persona moral podrá celebrar contratos por conducto de su representante legal. El representante legal deberá tener poder para celebrar contratos. ¿Puede una persona celebrar un contrato a nombre de otra persona? Una persona puede celebrar un contrato a nombre de otra persona siempre y cuando se encuentre autorizado por esta persona o por la ley.

¿Qué pasa si un contrato es celebrado a nombre de una persona por quien no esté autorizado para hacerlo? Si un contrato es celebrado a nombre de otro por quien no es su legítimo representante, el contrato es nulo. Sin embargo, la persona a cuyo nombre se celebró el contrato puede ratificarlo antes de que se retracte la otra parte.

Si no se obtiene la ratificación, el otro contratante tendrá derecho de exigir daños y perjuicios a quien contrató indebidamente. ¿Cuál es el contenido de los contratos? No existe una disposición legal expresa que mencione cuáles son las partes de un contrato, los contratantes pueden poner en el contrato las cláusulas que consideren convenientes.

En la práctica un contrato cuenta generalmente con los siguientes apartados: Preámbulo: Es la sección inicial del contrato en el cual se identifica el nombre del contrato, los nombres de las partes contratantes y el carácter que tienen en el contrato que celebran. Declaraciones: Se refiere a las manifestaciones que hacen las partes contratantes en cuanto a sus generales, sus datos de identificación y en caso de actuar a nombre de otra persona los datos de identificación de su representación y de los documentos que avalan dicha representación.

Clausulado: Es el apartado en el cual se redactan las cláusulas que contienen los derechos y obligaciones de las partes, así como las sanciones para el caso de incumplimiento de las obligaciones contraídas. Cierre: Se refiere a la sección final del contrato en el cual regularmente se señalan el lugar, la fecha en que se celebra el contrato, los nombres y las firmas de las partes contratantes y en su caso los nombres y las firmas de los testigos.

  1. Anexos: Son los documentos que tienen relación con el negocio o acto jurídico que ampara el contrato, con las obligaciones y derechos de las partes, como por ejemplo, la identificación de las partes, la identificación del objeto del contrato, entre otros.
  2. ¿Cómo se redactan las cláusulas en los contratos? Los contratantes tienen libertad para redactar las cláusulas de los contratos, entre más clara sea su redacción, mejor.

La ley establece que si hay cláusulas que se refieran a los requisitos esenciales del contrato o sean consecuencia de su naturaleza ordinaria se tendrán por puestas aunque no se expresen. ¿Qué es la cláusula penal en los contratos? La cláusula penal en los contratos es una sanción que establecen las partes como pena para el caso de que la obligación no se cumpla o se cumpla de manera distinta a la convenida.

La cláusula penal puede ir o no en los contratos, las partes lo deciden. Si las partes establecen una cláusula penal en los contratos no podrán reclamarse daños y perjuicios por el incumplimiento de la obligación, la función de esta cláusula es evaluar de forma anticipada los daños y perjuicios que pudieren causarse por el incumplimiento de la obligación contractual.

El código civil dispone que la cláusula penal no puede exceder ni en valor ni en cuantía a la obligación principal. ¿Cómo se interpretan los contratos? Para la interpretación de los contratos se estará a la literalidad de sus cláusulas si los términos del contrato son claros y no dejan lugar a duda sobre la intención de los contratantes.

  1. En los códigos civiles se establecen las reglas para su interpretación.
  2. ¿Qué pasa si un contrato no se encuentra específicamente reglamentado en el código civil? Los contratos que no se encuentren específicamente reglamentados en el código civil se regirán por las reglas generales de los contratos, las estipulaciones de las partes y en lo que hayan sido omisas, por las disposiciones de los contratos de naturaleza análoga a los reglamentados en el código civil.
You might be interested:  Como Obtener Clave Secreta Del Registro Civil?

¿Qué es el cumplimiento de los contratos? El cumplimiento o pago es la entrega de la cosa o la cantidad debida, o la prestación del servicio que se hubiere prometido. ¿Cuáles son las consecuencias del incumplimiento de los contratos? En caso de que una de las partes contratantes incumpla con sus obligaciones contractuales faculta a la otra para exigir la ejecución forzosa o la rescisión del contrato, más el pago de una indemnización y el pago de los daños y perjuicios causados.

¿Qué pasa si el incumplimiento del contrato se debió a un caso fortuito? Si el incumplimiento de la obligación se da por caso fortuito entendido este como un acontecimiento de la naturaleza que es inevitable, previsible o imprevisible, las partes únicamente responderán cuando hayan dado causa o contribuido a él, cuando han aceptado expresamente esa responsabilidad o cuando la ley se la impone.

¿Qué significa el principio “pacta sunt servanda”? El principio “pacta sunt servanda” es muy conocido en el campo del derecho civil y es una expresión latina que se refiere a que los contratos deben ser cumplidos, “los contratos se celebran para cumplirse”.

¿Qué es un contrato de promesa? El contrato de promesa es un contrato preparatorio, es decir, a través del mismo puede asumirse contractualmente la obligación de celebrar un contrato futuro. Para que el contrato de promesa sea válido debe constar por escrito, contener los elementos característicos del contrato definitivo y limitarse a cierto tiempo.

Un ejemplo es el contrato de promesa de compraventa en el cual el comprador promete y se compromete a celebrar el contrato de compraventa con las formalidades que dispone la ley para tal efecto en un tiempo determinado. ¿Qué es un contrato de compraventa? El contrato de compraventa es aquel por el cual uno de los contratantes (el vendedor) se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho y el otro contratante (el comprador) se obliga a pagar por la cosa o el derecho un precio cierto y en dinero.

  1. ¿Qué es un contrato de permuta? El contrato de permuta es aquel por el cual cada uno de los contratantes (permutantes) se obliga a dar (intercambiar) una cosa por otra.
  2. ¿Qué es un contrato de donación? El contrato de donación es aquel por el cual una persona (donante) transfiere a otra (donatario), gratuitamente una parte o la totalidad de sus bienes.

La donación puede ser onerosa cuando se hace imponiendo algunos gravámenes. ¿Qué es un contrato de arrendamiento? El contrato de arrendamiento es aquel por el cual una de las partes (arrendador) se obliga a conceder el uso o goce temporal de una cosa a la otra parte (arrendatario) quien se obliga a pagar por ese uso o goce de la cosa un precio cierto.

¿Qué es un contrato de comodato? El contrato de comodato es aquel por el cual uno de los contratantes (comodante) se obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible por un tiempo determinado, y el otro contratante (comodatario) contrae la obligación de restituir la cosa individualmente al concluir el tiempo determinado.

¿Qué es un contrato de depósito? El contrato de depósito es aquel por el cual una de las partes contratantes (depositario), se obliga a recibir de la otra parte (depositante) una cosa mueble o inmueble, a guardarla y restituirla cuando la pida el depositante.

¿Qué es un contrato de prestación de servicios profesionales? El contrato de servicios profesionales es aquel por el cual una de las partes contratantes (prestador) se obliga a prestar servicios profesionales a la otra parte (prestatario) y esta se obliga a su vez a pagar una retribución (honorarios).

¿Qué es una asociación civil? El contrato de asociación civil es aquel por el cual varias personas (asociados) convienen en reunirse de manera que no sea enteramente transitoria para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico.

El contrato de asociación civil debe constar por escrito. ¿Qué es la sociedad civil? La sociedad civil es el contrato por el cual las partes (socios) se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común de carácter preponderantemente económico pero que no constituye una especulación comercial.

El contrato de sociedad civil debe constar por escrito, se hará constar en escritura pública cuando alguno de los socios transfiera a la sociedad bienes cuya enajenación deba hacerse en escritura pública. ¿Qué es un contrato de renta vitalicia? El contrato de renta vitalicia es aquel por el cual el deudor se obliga a pagar periódicamente una pensión durante la vida de una o más personas determinadas, mediante la entrega de una cantidad de dinero o de una cosa mueble o raíz estimadas, cuyo dominio se le transfiere.

  1. El contrato de renta vitalicia también puede constituirse a título gratuito ya sea por donación o testamento.
  2. Debe hacerse por escrito, en escritura pública, cuando los bienes cuya propiedad se transfiere deban enajenarse con esa solemnidad.
  3. ¿Qué es un contrato de compraventa de esperanza? El contrato de compraventa de esperanza es aquel por el cual una persona (el comprador) tiene derecho a adquirir por una cantidad determinada, los frutos que una cosa produzca o los productos inciertos de un hecho en el tiempo fijado, tomando para sí el riesgo de que esos frutos no lleguen a existir.

La otra parte (el vendedor) tiene derecho al precio aunque no lleguen a existir los frutos o productos comprados. ¿Que es un contrato de hospedaje? El contrato de hospedaje es aquel por el cual una persona (hospedante) presta a otra albergue comprendiendo o no, según se estipule, los alimentos y demás gastos que se originen y la otra persona (huésped) se obliga a pagar una retribución.

  • ¿Qué es el contrato de fianza? El contrato de fianza es aquel por el cual una persona (fiador) se compromete con el acreedor a pagar por el deudor, si éste no lo hace.
  • ¿Qué es el contrato de prenda? El contrato de prenda es aquel por el cual una persona (acreedor prendario) recibe real o jurídicamente de otra persona (deudor prendario) un bien mueble en garantía del pago de un crédito.

El acreedor prendario adquiere la posesión prendaria del bien, la facultad de retener la cosa hasta en tanto el crédito sea pagado por el deudor. ¿Qué es el contrato de hipoteca? El contrato de hipoteca es aquel por medio del cual una persona (deudor) garantiza el pago de un crédito a otra (acreedor), mediante la garantía real de bienes (generalmente inmuebles) que no se entregan al acreedor, y que da derecho a este en caso de incumplimiento de pago, a ser pagado con el valor de los bienes en el grado de preferencia establecido en la ley.

¿Qué es la novación de un contrato? Hay novación de contrato cuando las partes en él interesadas lo alteran de forma sustancial, sustituyendo con una obligación nueva la antigua. La novación es un contrato nunca se presume y debe constar expresamente. ¿Qué es el contrato de transacción? El contrato de transacción es aquel por el cual las partes haciéndose concesiones recíprocas, terminan una controversia presente o previenen una futura.

Nota aclaratoria: Los supuestos previstos tratándose de contratos civiles son diversos y su configuración en la realidad puede variar y por ende dar lugar a consecuencias jurídicas distintas. Lo mencionado en este espacio es de carácter meramente informativo e ilustrativo.
Ver respuesta completa

¿Qué es el consentimiento del acto jurídico?

Consentimiento – Bandala, Díaz, García Etimológicamente, el consentimiento procede del latín y significa “resultado de permitir, conceder, otorgar”. La idea de consentimiento, de acuerdo con el significado anterior, implica admitir, tolerar o soportar una determinada condición.

  • En el ámbito del Derecho se define al consentimiento como el acuerdo de dos o más voluntades respecto de un punto en específico de interés jurídico.
  • El consentimiento es un concepto jurídico que hace referencia a la exteriorización de la voluntad entre dos o más personas para aceptar derechos y obligaciones.
  • Al estudiar lo referente a la manera de manifestar el consentimiento es importante estudiarlo al paralelo con el concepto de contrato.

El primer elemento de existencia del contrato es el consentimiento y este es el acuerdo de voluntades para crear, transmitir, modificar, extinguir y confirmar derechos y obligaciones entre las partes, y excepcionalmente a favor de tercero. En la convergencia de las voluntades de los contratantes, cuando se constituyen personas jurídico-colectivas, también crea personalidad jurídica.

  1. El concepto legal del contrato tiene tres características:
  2. 1) En el contrato siempre hay un consentimiento común, existe desde que hay acuerdo de voluntades para crear una relación jurídica, creando y transmitiendo obligaciones.
  3. 2) El contrato tiene siempre como consecuencia la creación de una obligación que tiene fuerza de ley entre las partes, desde el acuerdo de voluntades hay obligación.
  4. 3) En el contrato siempre habrá un acuerdo de voluntades (consentimiento).
  5. Citado lo anterior, cabe recalcar que todo contrato requiere de manifestación del consentimiento de las partes, ya que es un elemento de suma importancia en los contratos, sin este, el contrato es inexistente.
  6. El consentimiento tiene dos elementos:
  7. La oferta o policitación y la aceptación:
  8. La oferta o policitación es una declaración unilateral de voluntad, expresa o tácita, hecha a personas presente o no presentes, determinada o indeterminada, que contiene los elementos esenciales del acto que se desee celebrar, en otras palabras, es la propuesta para celebrar un contrato.
  9. La aceptación es la declaración de voluntad de la contraparte del contrato manifestando la conformidad con la propuesta, esta debe ser lisa y llana, sin modificación alguna, reducida a un simple si.
  10. Tanto la oferta como la aceptación deben ser serias y con la intención de cumplir las obligaciones que se deriven de ellas.
  11. Para la manifestación de la voluntad, León Duguit, explica cuatro etapas:

1. La concepción que surge cuando concibo la idea, de celebrar determinado acto o negocio jurídico.2. La deliberación, cuando concebida la idea, valoro las posibilidades de celebrar el acto o negocio jurídico.3. La decisión, momento decisivo para manifestar la voluntad, y 4. La ejecución, momento en que celebra expresa o tácitamente el acto o negocio jurídico.

  • Y a su vez, el consentimiento puede ser expreso o tácito:
  • Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequívocos.
  • Y será tácito cuando resultará de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlos, excepto en los casos en que por ley o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente.
  • Perfeccionamiento del consentimiento entre presentes:
  • Si se hace sin fijación del plazo, se perfecciona si inmediatamente la oferta es aceptada, y si hay plazo, cuando la aceptación se hace dentro del plazo respectivo.
  • La contratación por presencia física, por teléfono y en general por cualquier medio electrónico, se entiende celebrado entre presentes.
  • Perfeccionamiento del consentimiento entre no presentes:
  • La contratación por telégrafo y medios electrónicos se entiende celebrado entre no presentes.
  • La doctrina estudia cuatro maneras de formación del consentimiento entre no presentes:
You might be interested:  Como Modificar Un Contrato De Trabajo?

1. La declaración, es decir cuando se acepta la oferta sin depositar la aceptación en el correo.2. La expedición, que se da cuando se deposita la carta de aceptación en el correo.3. La recepción, que se da cuando la carta de aceptación es recibida por el oferente, y 4. La información, cuando el oferente se entera del contenido de la aceptación.

  1. El consentimiento se forma en el momento en que el proponente recibe la aceptación.
  2. El acto celebrado por telégrafo contiene dos requisitos:
  3. 1. Que las partes con anterioridad hayan pactado esa manera de contratar, y

2. Que los originales de los telegramas contengan las firmas de las partes; este sistema en la actualidad está en desuso.

  • La propuesta y aceptación hechas por cualquier medio electrónico producen efectos si los contratantes con anterioridad habían estipulado por escrito esta manera de contratar, y si los originales de los respectivos documentos electrónicos contienen las firmas electrónicas avanzadas o los sellos electrónicos de los contratantes y signos convencionales establecidos entre ellos.
  • Sin este elemento fundamental, todo acto carecería de validez por afectar los derechos u obligaciones de una u otra parte.
  • Si tiene duda en relación a la presente entrega, comuníquese con nosotros.

: Consentimiento – Bandala, Díaz, García
Ver respuesta completa

¿Qué significa firmar un consentimiento?

Salud legal: qué tenés que saber antes de firmar un consentimiento informado En los actos médicos y las investigaciones en salud necesitan tener el consentimiento de los pacientes para poder realizarse de manera, El consentimiento informado es un documento que los deben firmar antes de someterse a cualquier tipo de práctica médica.

  1. Se trata de la “declaración de voluntad expresada por el paciente, emitida luego de recibir información clara, precisa y adecuada”, respecto a algunos puntos centrales inherentes a la, el procedimiento, los beneficios.
  2. Así lo detalla el artículo 59 del Código Civil y Comercial de la Nación.
  3. Es importante tener en cuenta que en dicho artículo se señalan cuáles deben ser los puntos esenciales que el paciente debe conocer al momento de firmar el consentimiento informado.

El primero es su estado de, La persona debe saber cuál es su estado general y en qué condiciones se encuentra. Además, el paciente tiene derecho a conocer en profundidad el procedimiento propuesto. Esto significa saber de qué se trata, cómo se realiza y qué objetivos se persiguen, desde el punto de vista médico, con su práctica. Que Es El Consentimiento En Un Contrato El médico debe informar al paciente antes de que se firme el consentimiento La mayoría de los tratamientos tienen alternativas, es decir, son pocos los procedimientos que se constituyen como únicos. En este sentido, el paciente tiene derecho a que los profesionales le especifiquen cuáles son los procedimientos alternativos, así como sus riesgos, beneficios y perjuicios en relación con la práctica en cuestión.

Quienes padezcan una “enfermedad irreversible, incurable, o cuando se encuentre en estado terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación”, tienen el derecho a rechazar procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarios o desproporcionados en relación a las perspectivas de mejoría, o produzcan sufrimiento desmesurado, o tengan por único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible e incurable; Por último, todos los pacientes deben estar informados sobre “el derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atención de su enfermedad o padecimiento”. En relación al consentimiento informado, el Código Civil y Comercial señala que “ninguna persona con discapacidad puede ser sometida a investigaciones en sin su consentimiento libre e informado, para lo cual se le debe garantizar el acceso a los apoyos que necesite”. Es muy importante tener en cuenta que “nadie puede ser sometido a exámenes o tratamientos clínicos o quirúrgicos sin su consentimiento libre e informado, excepto disposición legal en contrario”.

Que Es El Consentimiento En Un Contrato La firma del paciente debe suceder después de haber recibido toda la información
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las características del consentimiento?

RGPD – Unidad I : 6. El Consentimiento – DPO & it law El consentimiento se regula en el art.6 como uno de los supuestos que legitiman el tratamiento de datos, adicionalmente en el art.7 se identifican las condiciones en las que debe prestarse el consentimiento y, finalmente en el art.9 se regula el consentimiento con datos sensibles.

  1. El tratamiento solo será lícito si se cumple al menos una de las siguientes condiciones:
    1. el interesado dio su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines específicos;

Artículo 7: Condiciones para el consentimiento

  1. Cuando el tratamiento se base en el consentimiento del interesado, el responsable deberá ser capaz de demostrar que aquel consintió el tratamiento de sus datos personales,
  2. Si el consentimiento del interesado se da en el contexto de una declaración escrita que también se refiera a otros asuntos, la solicitud de consentimiento se presentará de tal forma que se distinga claramente de los demás asuntos, de forma inteligible y de fácil acceso y utilizando un lenguaje claro y sencillo, No será vinculante ninguna parte de la declaración que constituya infracción del presente Reglamento.
  3. El interesado tendrá derecho a retirar su consentimiento en cualquier momento, La retirada del consentimiento no afectará a la licitud del tratamiento basada en el consentimiento previo a su retirada. Antes de dar su consentimiento, el interesado será informado de ello. Será tan fácil retirar el consentimiento como darlo.
  4. Al evaluar si el consentimiento se dio libremente, se tendrá en cuenta en la mayor medida posible el hecho de si, entre otras cosas, la ejecución de un contrato, incluida la prestación de un servicio, se supedita al consentimiento al tratamiento de datos personales que no son necesarios para la ejecución de dicho contrato.

La principal novedad que se introduce en el RGPD con respecto a nuestra normativa, es que el consentimiento debe de consistir en una declaración afirmativa o una clara acción afirmativa para la prestación del mismo, no admitiéndose por tanto el consentimiento tácito,

  • De esta manera, el consentimiento debe de ser claro de tal forma que refleje una manifestación de voluntad libre, específica, informada e inequívoca del interesado.
  • Expresamente se indica en el considerando 32 la posibilidad de utilizar casillas para la obtención del mismo, estableciendo que la casilla pre marcada o la inacción no constituye una forma de prestar el consentimiento.

Igualmente, también se establece en dicho considerando que cuando existan varios fines para el tratamiento se deberá recabar el consentimiento para todos ellos. El consentimiento debe darse mediante un acto afirmativo claro que refleje una manifestación de voluntad libre, específica, informada, e inequívoca del interesado de aceptar el tratamiento de datos de carácter personal que le conciernen, como una declaración por escrito, inclusive por medios electrónicos, o una declaración verbal,

Esto podría incluir marcar una casilla de un sitio web en internet, escoger parámetros técnicos para la utilización de servicios de la sociedad de la información, o cualquier otra declaración o conducta que indique claramente en este contexto que el interesado acepta la propuesta de tratamiento de sus datos personales.

Por tanto, el silencio, las casillas ya marcadas o la inacción no deben constituir consentimiento, El consentimiento debe darse para todas las actividades de tratamiento realizadas con el mismo o los mismos fines. Cuando el tratamiento tenga varios fines, debe darse el consentimiento para todos ellos,
Ver respuesta completa

¿Qué son las cláusulas tipo?

¿Qué son las cláusulas contractuales tipo (CCS) de la UE? –

Las cláusulas contractuales tipo, CCS por sus siglas en inglés, son cláusulas estándar aprobadas por la Comisión Europea que deben incluirse en los contratos de, cuando estas se realizan entre una organización sita en un país del Espacio Económico Europeo (los 27 países de la UE más Liechtenstein, Noruega e Islandia) y un tercer país fuera de este, que además tampoco esté dentro de la lista de países destinatarios declarados de nivel adecuado por la Comisión Europea.La inclusión de las cláusulas contractuales tipo son un requisito obligatorio para cumplir con el cuando se efectúan transferencias internacionales de datos personales a países cuya legislación en materia de protección de datos no se adecua al nivel exigido por la UE y se pueden producir injerencias de agencias gubernamentales de esos países en los datos personales, lo que podría suponer un riesgo para los derechos y libertades de los ciudadanos europeos.También se consideran cláusulas contractuales tipo aquellas aprobadas por una autoridad de control, de manera que se encuentra entre las (Agencia Española de Protección de Datos), como el hecho de que es necesaria su autorización cuando se utilicen cláusulas contractuales entre o el encargado y el responsable o encargado o subencargado, que no hayan sido adoptadas por la Comisión Europea.

Ver respuesta completa