Que Significa Anexo De Contrato?

0 Comments

Que Significa Anexo De Contrato
¿Qué es exactamente un anexo al contrato? – Básicamente, se trata de una adición posterior a un acuerdo legal ya firmado. Técnicamente, un anexo al contrato es un documento adjunto a un contrato inicial que añade detalles, cambia las condiciones o incluye disposiciones nuevas que no se incluyeron en el original.
Ver respuesta completa

¿Qué es un anexo de un trabajo?

¿Qué es y para qué sirve un anexo? – Un anexo es la información extra o complementario que se incluye al final de un trabajo o documento por escrito y que suele facilitar datos que tienen por objeto la información sobre la que trata el trabajo o documento,
Ver respuesta completa

¿Cómo se hace un anexo?

General Cada uno de los anexos debe iinsertarse en una página diferente. Al inicio de la hoja se coloca la palabra ‘Anexo’ acompañada de la numeración y título correspondiente.

Que Significa Anexo De Contrato

Estilo de fuente: negrita Fuente: Times New Roman Tamaño de fuente: 16 puntos Alineación: centrado

Título central ▼ Los anexos son elementos opcionales dentro del Trabajo de investigación, son materiales complementarios, relevantes pero demasiado extensos para ser incluidos en el cuerpo del documento. Antes de incluir cada uno de ellos, una hoja independiente d eberá contener la palabra ‘Anexo’ con las siguientes características:

Que Significa Anexo De Contrato

Alineación: centrado Fuente: Times New Roman, mayúsculas Tamaño de fuente: 20 puntos Espaciado superior:

Índice de Anexos ▼ La inclusión de anexos involucra la generación de un índice de Anexos y deberá estar ubicado antes de la introducción. ( Véase la plantilla N°6 )

Que Significa Anexo De Contrato

Alineación: izquierda Fuente: Times New Roman Interlineado: 1,5 Tamaño de fuente: 12 puntos

Ver respuesta completa

¿Cómo funciona el anexo?

Granjas y anexos – Normalmente los anexos operan en ciudades y las granjas en el campo. Pero su modo de operar es muy similar: juntas “maratónicas” en las que los obligan a permanecer despiertos durante períodos de hasta más de un día durante los cuales escuchan las vivencias de los “padrinos” u otros internos.

También reciben infinidad de castigos si no cumplen con los tiempos establecidos. En muchos de estos sitios el alimento es escaso y no tienen ningún método real para el manejo de adicciones. Sin embargo, no podemos decir que el trato es el mismo en todos los anexos. Hay algunos “fuera de serie” donde también hay maltrato psicológico y físico, con castigos extremos.

Hay otros en los cuales las personas si están ahí en contra de su voluntad pero por lo menos se los trata con un poco más de dignidad. El mayor problema con estos lugares es la poca o nula efectividad para lograr lo que debería ser su meta: ayudar a las personas a salir de su problema de adicción.
Ver respuesta completa

¿Cómo se hace un anexo de contrato de trabajo?

Cómo se hace un anexo de contrato laboral El anexo de contrato debe cumplir con los mismos parámetros que el contrato laboral original. Debe contener los datos tanto del empleador como del trabajador, especificar detalladamente las nuevas pautas de la relación de trabajo y contar con ambas firmas.
Ver respuesta completa

¿Que se puede poner en un anexo?

Anexos : En los anexos se incluye otra información adicional que complementa el trabajo (tablas estadísticas, cuestionarios, gráficos,). Se ponen al final del trabajo y cada a cada uno de ellos se le nombra con una letra, por orden Page 4 alfabético.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si me niego a firmar un anexo de contrato?

La ley no consagra ninguna sanción para el trabajador que no quiera firmar un anexo de contrato de trabajo. El empleador no puede obligar al trabajador a firmar un anexo de contrato.
Ver respuesta completa

¿Cuándo se puede hacer un anexo de contrato?

Descripción – Permite al empleador o empleadora cumplir con la obligación de registrar en el sitio web de la Dirección del Trabajo (DT) un anexo del contrato de trabajo suscrito con un trabajador o trabajadora. Importante:

  • El plazo máximo para registrar el anexo de contrato es de 15 días corridos desde su firma.
  • Para registrar el anexo de contrato es necesario que el contrato esté registrado en el sitio web de la DT.
  • La obligación de registrar el anexo de contrato rige a contar del 28 de junio de 2023.

}
Ver respuesta completa

¿Qué es un anexo de un contrato de alquiler?

¿ Qué es un anexo al contrato de arrendamiento? Un anexo es un documento que se utiliza para modificar un contrato ya firmado. Esta modificación debe quedar por escrito y debe ir firmada por ambas partes, ya que un contrato no puede cambiarse de manera unilateral.
Ver respuesta completa

¿Qué tan recomendable es un anexo?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el 11 por ciento de las personas que consumen drogas desarrollan un uso problemático. En muchas ocasiones, cuando el familiar de un usuario de drogas se entera de su consumo, se asume inmediatamente que esta persona tiene un uso problemático.

  • Una reacción común es buscar internar a esta persona en un centro de rehabilitación para que reciba tratamiento.
  • Según el Censo Nacional de Establecimientos Especializados en el Tratamiento de las Adicciones publicado en 2014, de los 2,296 centros de tratamiento a nivel nacional, el 75 por ciento son de tratamiento residencial (internamiento) y sólo el 16 por ciento de los centros cumplían con la Norma Oficial Mexicana 028 de la Secretaría de Salud.
You might be interested:  Registro Civil Vitacura Como Llegar?

Las cifras del censo manejan que 87 por ciento de los centros son grupos de ayuda mutua cuyo personal responsable y consejeros no cumplen con un perfil profesional para desarrollar su trabajo, Esto nos deja ante un panorama desolador en que una muy pequeña minoría de los centros de atención para personas que usan drogas se consideran adecuados.

Hablando de drogas ilegales, la mayoría de las personas que acuden a centros de tratamiento lo hacen por consumo de marihuana, una de las drogas que menores daños y dependencia pueden generar. Aunque en ocasiones esto se debe a un consumo problemático, en la mayoría de los casos, lo único problemático del consumo es que se entere la familia.

Esto no quiere decir que no existan los usos o las dependencias problemáticas. Sin embargo, cuando alguna persona se siente en una situación problemática de la que no sabe como salir, es importante cuidar la confianza entre esa persona y sus seres queridos.

  1. Dejar un consumo problemático no suele ser algo sencillo, y es muy necesario el apoyo afectivo de la comunidad y familia, aunque sea algo difícil y cansado.
  2. Por lo tanto, enviar a alguien a un espacio aislado, lejos de la familia y seres queridos, especialmente en contra de su voluntad, generalmente tiene consecuencias negativas.

Para escribir este texto platiqué con algunas personas que me compartieron experiencias propias. En algunos casos las busqué porque sabía que habían pasado por uno de estos lugares o alguien cercano lo había hecho. En la mayoría de las experiencias compartidas, las propias personas usuarias sabían que tenían un consumo problemático y sus familias, al no saber cómo reaccionar, decidieron anexarlas contra su voluntad.

  1. En ninguno de los casos que me compartieron esto resultó en un beneficio para la persona usuaria ni para la familia.
  2. Varios de estos testimonios coincidieron en una búsqueda inicial de opciones de tratamiento, oficiales y no oficiales.
  3. En la mayoría de los lugares que ofrecen tratamiento un requisito absoluto es no estar consumiendo.

En algunas no te reciben si sigues consumiendo aunque quieras ayuda, mientras que en otras no te dejan salir hasta que consideren que ya no vas a querer consumir. Lo común es que en todos los lugares la abstinencia es el único objetivo válido, no el bienestar individual o comunitario que la persona alcance.

Por otro lado, las opciones oficiales son muy pocas y con personal sin la capacitación necesaria para hacer ese trabajo. Entre las opciones privadas, que son la mayoría, hay algunas muy caras y poco accesibles. Por lo tanto, la mayoría de las opciones para que alguien reciba tratamiento para uso de drogas son en lugares no regulados, sin supervisión, sin capacitación y con altísima tendencia a las violaciones a derechos humanos,

Estos lugares viven de las familias preocupadas por un ser querido que piden ayuda. Entonces personal del anexo recoge al nuevo “paciente”, incluso en contra de su voluntad; esto le llaman el enchanclamiento: pasan por ti, te llevan a la fuerza y te ponen unas chanclas, por si intentas escapar corriendo.

Algunas veces quien te recoge es el “padrino” del lugar con un par de fortachones, otras veces pueden ser “ex adictos” que dejaron las drogas y ahora se dedican a enchanclar nuevos “adictos”. Existen casos de centros de rehabilitación que bajo el argumento de “rehabilitar” a una persona justifican castigos y maltratos que van desde tortura, tratos degradantes e insalubres, trabajo forzado, explotación sexual, golpizas, hacinamiento y otros tratos inhumanos, sumado a una violencia psicológica que se ejerce sobre las personas internadas para que no les denuncien.

Un caso de estos abusos es el de Elvis Axell Torres Rosete, un joven que tuvo consumos problemáticos y no problemáticos de sustancias psicoactivas. En 2010, cuando sintió que ya no estaba en control de su consumo, le pidió ayuda a su madre y buscaron un centro de tratamiento adecuado.

  1. No encontraron uno que pudieran pagar, pero llegaron a uno en el que aceptaron un coche de la familia como pago por seis meses de tratamiento.
  2. En diciembre de 2010 su mamá lo fue a buscar para recogerlo, pero el responsable le dijo que mejor recogiera a Elvis Axell hasta después de año nuevo, porque las fechas festivas eran difíciles para salir y era probable que recayera.

Esa fue la última vez que Nancy supo de Elvis Axell. A partir de su desaparición, Nancy inició la búsqueda de Elvis Axell sin parar, y así descubrió que el anexo al que acudieron, disfrazado de centro de tratamiento, estaba plagado de prácticas de tortura, trabajo forzado, venta y consumo de sustancias inyectables, castigo físico y psicológico, trabajo sexual forzado, y que además operaba en una red en varios estados de la república trasladando a los “pacientes” de un lugar a otro según fuera conveniente.

La versión del responsable del lugar es que enviaron a Elvis Axell, sin su consentimiento ni el de la familia, a recoger a otro “paciente” a Tamaulipas, y no supieron más de él. Al responsable lo detuvieron tiempo después y por otras situaciones en posesión de ropa con logotipos oficiales del gobierno federal.

Elvis Axell desapareció cuando tenía 17 años y hoy tiene 24. En donde quiera que se encuentre, su madre lo sigue buscando, Pero entonces, ¿qué hacer como familiar o amistad de alguien que usa drogas? Primero que nada hay que recordar que no todas las personas que usan drogas tienen usos problemáticos, y por lo tanto no todos necesitan dejar de consumir ni recibir tratamiento para tener bienestar.

  1. En segundo lugar vale la pena recordar que no todas las drogas tienen los mismos efectos ni los mismos riesgos ni el mismo impacto en el organismo,
  2. Las que tienen mayor potencial de generar dependencia son la heroína (y otros opiáceos), el alcohol, el tabaco, la piedra y las metanfetaminas.
  3. Esto se puede deber a una combinación de factores en la que el entorno social en el que se desenvuelve la persona y el bienestar comunitario son parte, pero también a factores individuales muy puntuales que tienen que ver con la interacción entre el organismo y la sustancia, como el manejo del bajón y el desarrollo de una dependencia.
You might be interested:  Que Es Addendum En Un Contrato?

El bajón es como se le conoce a la sensación que se percibe cuando pasa el efecto de la sustancia. Con la piedra, la heroína, el alcohol, la metanfetamina o el tabaco, el bajón puede significar una sensación de malestar muy fuerte que sólo se alivia volviendo a consumir.

Por la dependencia que generan ciertas sustancias, pasar de consumir frecuentemente a dejar de consumir totalmente no sólo es muy difícil, también es peligroso y pone en riesgo la vida. Desafortunadamente, es frecuente que algunas personas anexadas en contra de su voluntad y obligadas a la abstinencia de un momento a otro mueran por síndrome de abstinencia en los centros de tratamiento.

El objetivo del tratamiento debe ser el bienestar de la persona. Así, la persona pueda determinar sus propias metas, que pueden ser por etapas y tan sencillas como no consumir antes de ir a trabajar, consumir menos veces al día o a la semana o consumir una sustancia menos riesgosa.

La abstinencia como objetivo único muchas veces genera la sensación de fracaso en las personas usuarias de drogas porque “recaer” es muy posible en casos drásticos de uso de sustancias con alto potencial de generar dependencia. Relacionados: Cómo reducir los daños asociados al consumo de drogas en México La reducción de daños puede aportar mucho en este sentido, pues reconoce que el bienestar individual y social se puede alcanzar sin exigir dejar el consumo totalmente o incluso sustituyendo paulatinamente el uso de sustancias psicoactivas con potencial dañino alto por sustancias más suaves en el impacto al cuerpo.

Es muy difícil recomendar solucionas ante los consumos problemáticos de drogas, porque en efecto cada caso es distinto. Sin embargo, se pueden compartir estrategias basadas en la reducción de daños que se pueden adaptar a los distintos contextos.

La primera y más importante: no obligar a nadie a recibir tratamiento o ser internada. El tratamiento involuntario siempre creará una barrera entre la persona que consume y las personas a su alrededor, además de que ningún tratamiento funcionará si no responde a las preocupaciones, necesidades e intereses de la persona misma. La segunda es que la mayoría de los centros de tratamiento funcionan con metodologías poco respetuosas de los derechos humanos que puede incluir violencia, física, sexual, psicológica. Después de vivir estas experiencias seguramente la persona “paciente” terminará en una situación psicoemocional más frágil. La tercera es que ante todo vale la pena mantener el diálogo y la confianza, mas allá de la sensación de no saber que hacer. Juzgar el consumo como algo malo que se volverá peor, sobre todo cuando es problemático. Muchas veces ante los consumos problemáticos lo que hay que atender no es el consumo sino las circunstancias personales o del contexto social de la gente.

Miguel Villegas forma parte de ReverdeSer Colectivo,
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo se está en un anexo?

– La tercera fase de recuperación es la abstinencia prolongada o fase del muro. Es sin duda, una de las más temidas por los pacientes ya que supone o lo viven como un retroceso debido a que el nivel de energía baja, emocionalmente la persona se siente apática, triste y en algunos casos se manifiestan estados de anhedonia.

Puede llegar a durar entre 3 y 4 meses; la persona puede enfrentarse a cambios casi continuos en su estilo de vida, sentimientos de tristeza y rabia, soledad, conflictos familiares, su vida sexual puede verse afectada, pueden reaparecer los deseos de consumo Todo esto puede llevar a la persona a creer que nunca se recuperará, aumentando así su desesperanza frente a la situación y las probabilidades de recaída que suelen justificar a través de su estado de ánimo.

Hay que destacar la importancia que tiene para sus familiares el conocimiento de esta fase y recalcar que todos estos cambios se siguen a la adecuada estabilización de la neuroquímica cerebral y que los síntomas pasarán con el tiempo. Estefanía Cárcel, psicóloga experta en adicciones en Calma Al Mar centro de Psicología La cuarta y última fase es la de adaptación y resolución, dura entre 4 y 6 meses, la persona ya ha superado los síntomas de la abstinencia física, mejorando casi todos sus efectos, pero esto no quiere decir, que su proceso de recuperación haya finalizado.

  1. En esta fase el paciente siente que al haber superado la fase del muro, su vida puede retornar a la normalidad, siendo esta una creencia falsa.
  2. El objetivo principal de esta fase es mantener el estilo de vida que se ha ido implantando poco a poco a lo largo de cada etapa de la recuperación y aceptando que esta etapa o proceso es para toda la vida.

Debido a que en esta fase la estabilidad emocional se ve aumentada, el proceso de toma de decisiones y estado emocional del paciente se ven claramente mejorados. Este hecho puede llevarle a interesarse por realizar actividades que le gusten e incorporarlas a su nuevo estilo de vida.

Es muy importante que la persona a través de sus diferentes apoyos (familiares, amigos) y de sí mismo, desarrolle y mantenga un estilo de vida equilibrado. Si tienes algún tipo de adicción, o bien algún familiar o amigo tuyo es adicto, puedes solicitarnos cita a través del teléfono que figura más abajo, o en el correo [email protected] : Las 4 fases del proceso de recuperación de las adicciones a sustancias.

– Psicólogos en Valencia
Ver respuesta completa

¿Cuánto cuesta el anexo?

Tratamiento de las adicciones en México queda en manos de grupos civiles

  • Ante la falta de servicios en el sistema de salud pública para el tratamiento de las adicciones, la sociedad civil ha buscado la forma de atender a las miles de personas adictas que hay en México.
  • Es el caso de Sara, de 35 años y madre de cuatro hijos, quien en una de sus múltiples recaídas, fue llevada por su esposo al anexo grupo Alfa 1, un centro de autoayuda para la rehabilitación de alcohólicos y adictos a drogas en la Ciudad de México,
  • Llevaba tres semanas internada cuando llegó un paciente con alto grado de intoxicación que no paraba de gritar, pidiendo que lo dejaran salir de ese lugar.
You might be interested:  Que Es Un Contrato Oneroso?

Una noche, cuenta Sara, ‘los padrinos’ que cuidaban la casa —adictos recuperados que trabajan en el lugar— y otros internos, hartos de los gritos, lo golpearon y le introdujeron servilletas en la boca. El episodio terminó con la muerte de la persona y el cierre del lugar,

  1. El anexo pertenecía a un grupo de Alcohólicos Anónimos 24 horas, centros inspirados en el programa de AA que fundan adictos recuperados, donde ofrecen espacios para internar a otros enfermos y lograr la desintoxicación y rehabilitación.
  2. Aunque usan principios de AA como los 12 pasos, las 12 tradiciones, las juntas de desahogo, algunos incorporan también métodos poco convencionales como golpes, humillaciones, burlas y vejaciones,
  3. Parte de las actividades incluyen el aseo de las habitaciones, los baños y en algunos anexos, comen sopa con verdura echada a perder.
  4. Más allá de lo cuestionables o legales que puedan ser sus procedimientos, el grupo Alfa 1 atendía una demanda real, en ese caso, de 30 familias que buscaban una salida al problema de fármacodependencia o alcoholismo de alguno de sus miembros,
  5. “Estos centros surgen como respuesta a un problema, aunque muchos no cumplen con los principios de atención que dicta la norma oficial mexicana 028”, dice Juan Machin, director del Centro Cáritas de Formación, asociación que da capacitación en el tema de la farmacodependencia.
  6. Esos lugares y otros reconocidos por la autoridad que sí siguen los principios de la Norma para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones, se suman a las iniciativas del gobierno federal en este tema, que a decir de algunos entrevistados e involucrados en la materia, son insuficientes para atender un problema que experimenta crecimiento en su incidencia,

Según la Encuesta Nacional de Adiccione s (ENA) el consumo de marihuana aumentó a tres millones de personas y en seis años la población que consume cocaína pasó de 1.2 a 2.4 millones de mexicanos; 750,000 son adictos a alguna sustancia, de ellos, sólo el 17% sigue algún tratamiento.

En gran medida estos centros responden a la incapacidad del gobierno para abordar el problema, Pese a los malos tratos, los anexos brindan a muchos adictos la oportunidad de continuar con vida”, dice Daniel Hernández, director de Fundación Renace, centro para la rehabilitación de adicciones. En su cruzada contra las drogas, el gobierno mexicano considera una prioridad atender y tratar las adicciones bajo el entendido de que son un problema social más que de criminalidad.

Dentro de sus políticas públicas realiza diversas acciones la mayoría enfocada a la prevención del problema.

  • Dichas actividades se focalizan en la Secretaria de Salud, a través de del Sistema Nacional del DIF (SNDIF), el Consejo Nacional contra las Adicciones, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Seguridad Pública.
  • Su contacto con la sociedad lo hacen a través de 310 unidades de especialidad médica, los Centros Nueva Vida, enfocados a la prevención y promoción de una vida sin drogas.
  • Junto con las 101 unidades de los Centros de Atención Juvenil (CIJ), organización de participación estatal mayoritaria y con más de 30 años de vida, conforman una red de atención para la prevención y tratamiento,

Ambos están dedicados a la prevención y los CIJ también al tratamiento a través de la consulta externa, 12 de ellos con la posibilidad de internamiento. Para tratamiento atiende a unas 86,000 pacientes y familiares. “Es poco el alcance porque necesitamos más infraestructura y un mayor presupuesto para atender a la totalidad de la población”, dice Alejandro Sánchez, director de Prevención de los CIJ.

Sí necesitamos más centros para hospitalización, quizá uno por entidad”, dice y agrega que el internamiento no es siempre necesario. Suficientes o no, lo cierto es que la sociedad ha respondido con sus propias soluciones a través de una amplia oferta. Según Sánchez, existen alrededor de 2000 centros de ayuda mutua, aunque existen cálculos de que en México hay unos 14,000 grupos de ayuda mutua o asociaciones que operan inspiradas en el programa AA y atienden gran diversidad de adicciones, bajo su sistema tradicional y de 24 horas.

Algunas clínicas, reconocidas por el Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic), son incluso usadas por el gobierno para canalizar a enfermos detectados en sus centros de prevención. Algunos podrían estar en peligro de cerrar. El secretario de Salud, José Cordova Villalobos, aseguró que este año y el próximo harían una revisión de todos los lugares que dan atención a adictos para asegurar que cumplen los estándares de calidad.

” Hay una gran demanda de ellos, sería mejor que el gobierno los ayude a cumplir la norma mediante formación y capacitación”, dijo Juan Machín. Los anexos o centros de autoayuda cobran cuotas que van desde las cooperaciones voluntarias hasta los 400 pesos (35 dólares) al mes. Las clínicas privadas de desintoxicación cobran alrededor de 70,000 pesos en el mismo lapso (5,690 dólares).

El salario mínimo mensual en la zona centro de México es de 1,680 pesos (136.58 dólares). Es por ello que la población de escasos recursos acude a los centros de autoayuda en las zonas populares de los estados más afectados por las drogas, donde no se siguen las normas oficiales, por la falta de recursos, pero contienen el problema de adicción de jóvenes y adultos y se salvan vidas.
Ver respuesta completa

¿Qué significa la palabra anexa?

Adjetivo que, referido a espacios o dependencias y a escritos o documentos, significa ‘unido o agregado’; y, referido a otras cosas, casi siempre inmateriales, ‘vinculado o aparejado’.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama a un anexo?

Anexos a Anexo A cada aparato se le asigna un Anexo, el que se representa por un número de 5 dígitos. Para comunicarte desde tu anexo a otro anexo de la Universidad, debes digitar los 5 números del anexo al que quieres contactar, por ejemplo: Para llamar a la mesa de ayuda debes digitar: 80911.
Ver respuesta completa

¿Cómo se hace un anexo de un trabajo?

¿Cómo se hace un anexo en un informe? – Un anexo se adjunta al final de un informe, justo después de la bibliografía. Incluye mapas, fotografías, procedimientos matemáticos, diagramas y datos sin procesar. Además, hay que asegurarse de que cada punto esté ordenado y encaje dentro del documento.
Ver respuesta completa