Como Completar Un Contrato De Trabajo?
Contenido básico para hacer contratos de trabajo –
De acuerdo con el artículo 10 del Código del Trabajo, el contrato laboral debe tener, como mínimo, la siguiente información: También es importante dejar estipulado en el contrato de trabajo todo lo relativo al periodo de prueba y las causales de despido y renuncia.
Accede a esta guía gratuita
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuáles son las clausulas de los contratos?
▷ Cláusula ¿Qué es? Una cláusula es un tipo de condición legal que integra un contrato, disposición legal o documento jurídico. En esta figura una obligación o derecho originado por una determinada transacción o servicio de cualquier tipo. Se rige por el principio de la autonomía de la voluntad, aunque este no puede contradecir la ley.
Ver respuesta completa
¿Cómo se pone la cantidad de dinero en un contrato?
Cómo se escriben las cifras – Según la Fundación del Español Urgente (Fundéu), con frecuencia cometemos errores al escribir las cifras, Nuestro desconocimiento no tendría mayor trascendencia (entendemos igualmente las cantidades leídas) si no fuera porque, al existir unas convenciones internacionales, estos errores afectan a las transacciones comerciales con el exterior y nos hacen menos competitivos.
Los años se escriben sin punto, coma ni espacio entre la cifra que marca los millares y la que indica las centenas ( 2018, no 2.018 o 2 018 ). Cuando se escribe una cifra seguida de un símbolo, como el del porcentaje (%), lo recomendable es dejar un espacio de separación entre ambos ( 25 % de descuento ). Cifras y letras no deben mezclarse, a no ser que la cifra sea mayor que el millar o que sea un sustantivo: en este último caso, la pista nos la da la preposición de antes de la unidad ( 327 millones de habitantes, 2 millardos de dólares, etc.). Este método abreviado no es válido para las cantidades en miles, ya que mil no es un sustantivo (la forma sustantiva es millar), por lo que no debe escribirse 154 mil personas o 12 mil millones, por la misma razón que no escribimos 30 y siete ni cincuenta y 4 (debe escribirse 154 000 personas y 12 000 millones (o doce mil millones ). Las cifras deben agruparse de tres en tres, Los grupos de tres cifras se separan con espacio, no con punto ni con coma, como por ejemplo 10 000 (también se puede prescindir del espacio: 10000). Los años, las páginas y los códigos postales deben enunciarse de forma corrida, aunque superen los tres dígitos: por ejemplo, año 2013, la página 1021 y el código postal 28030, Para indicar decimales, se puede utilizar la coma o el punto; aunque internacionalmente se prefiere la coma (3,1415) y en España es lo correcto. En los textos literarios se aconseja el uso de las letras para las cantidades inferiores a cien, para las cantidades que se escriben en una sola palabra (trescientos, mil) y para los números redondos que se pueden expresar en dos palabras (tres millones). Cuando una oración empieza con un número, la palabra que sigue a la cifra se escribe con minúscula.
¿Cuáles son las obligaciones que tiene el empleador?
Obligaciones –
Estar afiliado a una ART o autoasegurarse (sólo si cumplen con los requisitos establecidos).Notificar a la ART la incorporación de nuevo personal.Informar a sus trabajadores a qué ART está afiliado.Cumplir con las normas de higiene y seguridad en el trabajo establecidas a través de las Leyes Nº 19.587 y Nº 24.557 y sus normativas complementarias.Adoptar las medidas necesarias para prevenir riesgos en el trabajo.Informar a sus trabajadores de los riesgos que tiene su tarea y protegerlos de los mismos.Proveer a sus trabajadores de los elementos de protección personal y capacitarlos para su correcta utilización.Capacitar a sus trabajadores en métodos de prevención de riesgos del trabajo.Realizar los exámenes médicos preocupacionales y por cambio de actividad (si dicho cambio implica el comienzo de una eventual exposición a agentes de riesgo), e informar los resultados de los mismos al trabajador.Denunciar ante la ART los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que ocurran en su establecimiento.Solicitar a la ART la atención médica inmediata en caso de accidentes de trabajo o enfermedad profesional.Denunciar incumplimientos de su ART ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.Mantener un registro de accidentabilidad laboral.Cumplir con el Programa de Reducción de Siniestralidad, establecido en caso de que la accidentabilidad de su empresa supere en un 10% el índice de incidencia de su sector de actividad.Inscribirse a través de su ART al “SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE SUSTANCIAS Y AGENTES CANCERIGENOS” ( Resolución SRT 81/19 ) y al “Registro Nacional para la Prevención de Accidentes Industriales Mayores” ( Resolución SRT 743/03 ),
¿Cuántas partes tiene un contrato?
Un contrato es un acuerdo en el que dos partes o más se comprometen a cumplir y respetar una serie de condiciones pactadas en todas ellas con anterioridad.
Ver respuesta completa
¿Cómo se le llama a los párrafos de un contrato?
Firma o suscripción del contrato, y Anexos. Analicemos cada unos de ellos: Proemio. Consistente en un texto antepuesto al clausulado del contrato en el cual se anuncia el tipo o naturaleza jurídica del acuerdo de voluntades (por ejemplo si consiste en la prestación de servicios a precio fijo, o abierto de adquisición de bienes muebles sujeto a ajuste de precios); se identifica a las partes que intervienen o sujetos que se obligan a través del mismo y, en su caso, quien los representa. “El proemio es el encabezado que todo contrato debe tener. En él se determina la naturaleza jurídica del contrato y se señalan las partes que lo celebran, por lo que en el mismo se debe indicar en forma clara y precisa, lo siguiente: Las partes que formalizan el documento; La denominación que se le dará a cada una de ellas, en razón de la naturaleza del contrato, y El nombre y cargo de los representantes legales de cada una de las partes.” 287 Aunado a lo anterior, en ocasiones en esta apartado del contrato se pone el domicilio de las partes, en otras en el clausulado. En cualquier caso el domicilio señalado por el licitante en la proposición, “será el lugar donde éste recibirá toda clase de notificaciones que resulten de los contratos y convenios que celebren de conformidad con la Ley y este Reglamento. Mientras no se señale un domicilio distinto en la forma establecida por la convocante, el manifestado se tendrá como domicilio convencional para practicar toda clase de notificaciones.” 288 Declaraciones. “Conforman la sección del contrato donde cada una de las partes da a conocer información sobre sí misma. Dentro de las declaraciones, las partes deben señalar lo siguiente: Naturaleza y Page 100 personalidad jurídica; Objeto social o jurídico; El nombre y cargo de los representantes legales y la forma en que acreditan su personalidad; Información adicional. Esta contendrá todas las declaraciones que, además de las anteriores, deseen hacer las partes, y Domicilio legal. Es decir, el que señalen para efectos del contrato.” 289 Así pues, en este apartado cada una de las partes detalla su naturaleza y personalidad jurídica (persona física o moral, de derecho público o privado, nacional o extranjera); su objeto social, actividad económica o facultades; su capacidad jurídica para contratar; los datos para identificar y legitimizar al o los representantes legales cuando se actúa a través de otra persona; en el caso de la dependencia o entidad, la suficiencia presupuestal con la cual pagará las obligaciones contractuales; el nombre del procedimiento de contratación realizado para adjudicar el contrato y su fundamento (ejemplo, invitación a cuando menos tres personas nacional con fundamento en los artículos 26 fracción II, 28 fracción I, 42 y 43 de la LAASSP, o licitación pública internacional bajo tratados con fundamento en los artículos 26 fracción I y 28 fracción II de la LAASSP, y demás elementos necesarios para evidenciar que conocen el alcance e implicaciones jurídicas, técnicas y económicas del acuerdo de voluntades. Clausulado. “Las cláusulas son la parte del contrato donde se indica el objeto del mismo, así como los derechos y obligaciones que tendrán cada una de las partes como consecuencia de la suscripción de dicho contrato.” 290 En esta parte del documento se contienen una a una, y debidamente numeradas, las distintas obligaciones y derechos de las partes y en las que se detalla, entre otros aspectos, el objeto del contrato; su vigencia; el importe; la forma en la cual se requerirán los bienes o la prestación de los servicios; el plazo y lugar para la entrega de los bienes o prestación del servicio; forma de pago, moneda en la que se cubrirá la obligación y que procede en caso de pagos progresivos o en exceso; lo relativo a los anticipos, si es que estos se otorgan; como, en su caso, si se transfieren los derechos involucrados en la contratación; las obligaciones fiscales; cuales garantías (cumplimiento, anticipo y de calidad o vicios ocultos) y por qué porcentaje o monto se habrán de otorgar, o en el caso de la garantía de cumplimiento, si es procedente exentar su entrega o si es divisible o indivisible; domicilios para recibir notificaciones; términos para recibir los bienes o los servicios a satisfacción; penas convencionales y deducciones que se podrían aplicar; previsiones para efectos de la modificación del contrato; implicaciones jurídicas en caso de que exista un caso fortuito o fuerza mayor; causa puntuales en las cuales es procedente la rescisión administrativa y su procedimiento; casos específicos por los cuales sería procedente la terminación anticipada; responsabilidad de las partes o de alguna en lo particular; consideraciones sobre la propiedad industrial y derechos de autor; responsabilidad laboral del proveedor para con sus trabajadores; devolución y reposición de bienes o soporte de los servicios proporcionados; seguros que debe contratar el proveedor, en caso de requerirse durante la vigencia del contrato; administración del contrato, señalando las actividades y momentos en que el servidor público debe verificar el cumplimiento de las obligaciones contractuales y cómo debe evidenciarlo el proveedor; consideraciones sobre la subcontratación, cuando aplique; normas de calidad a considerar; aplicación de alguna condición suspensiva cuando sea posible contemplarla anticipadamente; causales para la suspensión de los servicios; en su caso manifestación y obligación de confidencialidad; si fuera el caso, financiamiento Page 101 otorgado por el proveedor durante el cumplimiento de las obligaciones contractuales; si hay proposición conjunta, la forma de obligarse (solidaria o mancomunada, aspecto que evidentemente el ente público tiene que haber definido desde el modelo de contrato); retenciones si el proveedor celebró convenio con la autoridad fiscal; régimen jurídico aplicable y jurisdicción y, en su caso, cláusula arbitral o para la utilización de algún medio alternativo para la solución de controversias.291 De la relación de posibles cláusulas que puede contener un contrato o pedido en la materia que estamos analizando, a continuación se comentan las que corresponden a las previstas en los artículos 45 de la LAASSP y 39 fracción II inciso i y 81 del RLAASSP, pues en estos tres artículos están consideradas las cláusulas aplicables a cualquier acuerdo de voluntades. Cabe decir que tanto en la LAASSP como en el RLAASSP existen otros artículos que contienen previsiones puntuales que deben considerarse de acuerdo a la contratación. Estos se mencionan más adelante en el apartado v) de este capítulo. El modelo de contrato, mediante el cual se formalizará el acuerdo de voluntades, producto de un procedimiento licitatorio o de invitación a cuando menos tres personas, forma parte de los requisitos que deben establecerse al momento de salir a contratar (29 fracción XVI y 43 fracción V LAASSP); en otras palabras, el modelo de contrato es el “pre-contrato” específico para cada procedimiento de contratación y por lo tanto debe prever o contener todos los datos o aspectos jurídicos necesarios y propios para el caso, esto con el propósito de que una vez concluido el procedimiento de contratación, el área responsable de elaborar estos documentos, que en algunos entes públicos, de conformidad con lo dispuesto en sus PBL´s, puede ser la propia área contratante, si no la jurídica, agregue o incorpore los datos particulares o específicos resultado de la adjudicación y se proceda inmediatamente a la firma de este documento. Al respecto cabe decir que todavía, y a pesar de tener cuatro años de publicada la reforma de 2009, en muchas dependencias y entidades la forma de los contratos se retrasa y no se cumple el plazo previsto en el 46 primer párrafo de la LAASSP, pues los contratos aún son elaborados por las áreas jurídicas después de concluido el procedimiento de contratación, situación que es contraria a lo dispuesto en la fracción XVI del artículo 29 de la LAASSP, ya que la elaboración del modelo de contrato tiene que estar listo previo a la publicación a la convocatoria. Así que entonces es por esta razón que el plazo para la formalización del contrato se redujo con la reforma antes mencionada, de veinte a quince días naturales. La primera consideración que se debe tener al empezar a elaborar un contrato (que en realidad se trata del modelo de contrato) es que sólo se deben incluir las previsiones de los artículos antes mencionados cuando sean procedentes o apliquen al caso, esto de conformidad con el primer párrafo del artículo 45 de la LAASSP ln=”47″ id=”footnote_reference_292″ class=”footnote_reference” data-footnote-number=”292″> 292, En otras palabras, estos acuerdos de voluntades no tienen que incorporar necesariamente todos los supuestos o fracciones contempladas en los artículos 45 de la LAASSP, 39 fracción II inciso i y 81 del RLAASSP, pues su inclusión dependerá de distintos factores como puede ser el objeto del contrato o pedido, el procedimiento de contratación utilizado o la modalidad empleada. Cabe recordar que sólo es procedente suscribir contrato cuando se realiza alguna operación por un monto igual o superior al equivalente a trescientas veces el SMGDVDF sin considerar el IVA, pues en cantidades inferiores a esa cifra, no Page 102 es.
Ver respuesta completa
¿Que preguntar al firmar contrato?
Condiciones que debes tener en cuenta antes de firmar un contrato – En función de las condiciones que estés buscando en tu nuevo trabajo, debes contemplar algunos aspectos del contrato:
Modalidad del contrato, Este es sin duda el elemento más importante de todos. Antes de firmar un contrato, debes comprobar de qué tipo es. ¿Es temporal, fijo, de obra y servicio o de alta dirección? No te limites a preguntarte eso; comprueba si es un contrato laboral o uno mercantil. Tanto las obligaciones como los derechos cambian en ambos casos. Periodo de prueba, En el contrato debe estipularse si debes pasar por un periodo de prueba o no. La duración máxima depende de los convenios colectivos, pero no puede exceder de seis meses para los técnicos titulados y de dos para el resto de trabajadores. En el caso del contrato indefinido de apoyo a los emprendedores el tiempo asciende a un año. Duración del contrato, Es crucial conocer cuánto durará el contrato. Debes sopesar el tiempo que quieres trabajar para una empresa o si realmente deseas formar parte de la plantilla fija. Ten en cuenta tus proyectos personales y cómo quieres invertir tu tiempo. Infórmate de tus derechos, Si tuvieras algún problema a lo largo de tu vida laboral en la empresa, podrías tener derecho a una compensación. Por ejemplo, el despido injustificado conlleva una indemnización que deben abonarte. Conviene que te informes de tus derechos como trabajador y del contenido de tu convenio. Detalles del empleo, Es habitual que en la oferta de empleo no se especifiquen todos los detalles del puesto de trabajo. Asegúrate de informarte de todas ellas a lo largo de la entrevista o antes de firmar el contrato. Liderazgo, Es posible que se te proponga liderar con un equipo de trabajadores. Plantéate qué tipos de equipos estás acostumbrado a encabezar e infórmate del número de personas que estarán a tu cargo. Formación, Debes contemplar si la empresa para la que estás aplicando ofrece formación a sus profesionales. Ten en cuenta que hoy en día es importante reciclarse y seguir creciendo a nivel formativo y profesional. Asegúrate de que a la empresa le importa tu trayectoria. Negociación, Antes de firmar el contrato asegúrate de que el salario cumple con tus expectativas y, de no ser así, trata de negociar un punto medio. Se recomienda negociar el salario antes de formalizar la oferta y no durante la entrevista. Infórmate de cuánto cobran los profesionales con un cargo similar al tuyo y propón cifras acordes. Jubilación, La cotización para la pensión por jubilación depende directamente del salario recibido. Sin embargo es importante contemplar que los contratos fijos te ayudarán a cotizar con más estabilidad. Baja voluntaria, Antes de firmar un contrato, ten en cuenta que tienes derecho a avisar con 15 días de antelación en tu actual empleo.
¿Cuántas copias se deben firmar de un contrato de trabajo?
Copia del contrato para el trabajador – El trabajador debe de tener una copia del contrato firmado por el empresario, y por otro lado, el empresario debe de comunicar a la oficina pública de empleo el contenido del contrato y entregar a los representantes legales de los una copia básica del mismo, es decir, un contrato en el que se recogen los aspectos fundamentales y se omiten los datos personales.
Ver respuesta completa