Como Echar A Un Inquilino Sin Contrato?
Si usted es inquilino a voluntad (sin contrato): – El propietario tiene que darle un aviso escrito con 30 días o 7 días de anticipación, ordenando que desaloje la vivienda, o pueden combinar ambos avisos en uno solo. Cualquier aviso debe informarle de su derecho a disputar el desalojo ante el juzgado. Esto se llama un “Aviso de desalojo”,
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué pasa si no tengo contrato de alquiler?
Según la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), si no hay un contrato de arrendamiento por escrito, el alquiler de la vivienda durará un año.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo me tiene que dar mi casero para desocupar si no tengo contrato?
¿ Cuánto tiempo se le da a un inquilino para desocupar en México ? – Cuando el proceso se encuentra regulado por las leyes y hay un contrato de por medio, el arrendador tiene ciertas obligaciones para poder desalojar al inquilino. Referente a la pregunta de cuánto tiempo se le da a un inquilino para desocupar en México, la respuesta es: tres meses.
Estos tres meses hacen referencia al tiempo mínimo que el dueño del inmueble tiene para notificar al arrendatario que no se renovará el contrato, antes de que este finalice. Esto es determinante para que las leyes no consideren que hubo algún tipo de abuso contra el inquilino. También es importante considerar que hay cambios si al inquilino se le notifica la necesidad de desocupar en un periodo menor a los tres meses antes de que finalice el contrato.
En este caso, respecto a cuánto tiempo se le da a un inquilino para desocupar en México, siguen siendo los tres meses. La fecha que se había estipulado en el contrato se anula y es cambiada hasta los tres meses después de la notificación de desalojo al inquilino.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se puede echar a un inquilino?
Necesidad de la vivienda por el propietario o familiares – Si el propietario necesita la vivienda para él, o para algún familiar directo hasta el primer grado de consanguinidad o para su cónyuge si hay una sentencia firme de separación o divorcio, puede rescindir el contrato de alquiler incluso antes de la fecha de finalización.
Ver respuesta completa
¿Cuánto se puede subir el alquiler a un inquilino?
¿ Cuánto me sube el alquiler en 2022? Hasta el 31 diciembre de 2022, solo se podrá subir hasta un 2%, salvo que el propietario no sea un gran tenedor (10 o más viviendas) y el inquilino esté conforme. En caso de que no haya acuerdo, no se podrá subir el alquiler por encima de ese porcentaje.
Ver respuesta completa
¿Cuando me puede echar el casero?
¿Cuándo es posible echar al inquilino antes de la finalización del contrato? –
Cuando el casero necesita la vivienda para vivir él mismo, su expareja o algún familiar de primer grado de consanguinidad, se puede interrumpir el contrato antes de haber finalizado los 3 primeros años, pero siempre después de que haya transcurrido un año desde que se firmó el contrato. En este caso es necesario avisar al inquilino con dos meses de antelación y realizar efectivamente la mudanza en los 3 meses siguientes al momento en que el arrendatario desaloje la casa.Si el inquilino deja de pagar el alquiler es motivo más que suficiente para que el arrendador decida dar por finalizado el contrato de arrendamiento, siempre que el número de mensualidades impagadas supere lo pactado en el mismo contrato. Ante esta situación, el dueño debe avisar al inquilino de la cantidad que debe y del plazo que tiene para realizar el pago. En caso de que este aviso no dé resultado, el arrendador deberá recurrir a la vía judicial.Al igual que en el caso anterior, si el arrendatario no paga la fianza o no asume el desembolso de las subidas del alquiler, el dueño también puede rescindir el contrato antes del tiempo mínimo obligatorio.En el caso de que se produjera la fatal circunstancia de que el arrendatario fallece y ningún familiar reclama la subrogación del contrato de alquiler, se termina el mismo y el propietario recupera la posesión de la vivienda.El arrendador también tiene el derecho de echar al inquilino cuando éste esté subarrendando la vivienda, ya sea alguna habitación o al completo. Para realizar esta acción es necesario que esté reflejado en el contrato o de lo contrario supone una causa para que el dueño dé por finalizado el acuerdo.Lo mismo sucede cuando el inquilino está utilizando el inmueble para un uso distinto al de vivienda habitual, como por ejemplo montar un negocio o alquilar el piso para uso turístico a otras personas.Si el inquilino ha realizado obras en la vivienda que no estaban permitidas, ha provocado daños en la misma de forma intencionada o causa muchas molestias a los vecinos, el dueño puede exigirle que abandone la casa a pesar de no haber transcurrido el tiempo mínimo.
Además de conocer los derechos que tiene un arrendador para expulsar al inquilino en las situaciones que hemos visto, conviene contar con un seguro de protección de alquileres para estar protegido con algunas coberturas básicas como impago de alquileres o defensa jurídica.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo tarda una orden de desalojo?
La ley de alquileres se debate en el Congreso. Y si bien los principales puntos que estn en el centro de la polmica tienen que ver con los plazo de los contratos y el sistema que los indexacin, las inmobiliarias insisten en hacer hincapi en los desalojos para que se achiquen los tiempos y vuelva la figura de “exprs”,
Los desalojos se convierten en un verdadero dolor de cabeza para los propietarios que, durante la pandemia, se extendieron los plazos y llegan a demorar aos. Adems, se traducen en un gasto enorme porque no solo no se recibe la renta mensual por el alquiler de la vivienda que est ocupada, sino tambin por los desembolsos de dinero que debe afrontar entre trmites de gestin y honorarios para los abogados.
A eso hay que sumarle que el propietario debe afrontar los gastos mensuales de la vivienda, como los servicios, para no seguir acumulando deuda. “El desalojo abreviado ya existe en nuestro Cdigo Procesal Civil y Comercial, que es un esquema de pedido de desalojo mediante una caucin.
Esto lo hace el propietario y si bien ya exista no funciona realmente como tal”, explica Mariano Oppel, dueo de la inmobiliaria homnima y presidente de la agrupacin Unidos por la Profesin, que presentaron un proyecto para que se debate este punto fundamental en la Ley de Alquileres. Ley de Alquileres: los puntos ms calientes del debate que empieza hoy y todo lo que se quiere cambiar Ley de Alquileres: las inmobiliarias piden liberar precios y volver a contratos de dos aos Pero, qu pasa cundo actualmente se pone en funcionamiento el desalojo abreviado.
“La realidad es que hay que esperar que se responda a la demanda, tiene una serie de medidas preliminares y una forma de notificar la demanda con un oficial muy retrograda que retrasa los tiempos “, explica Oppel. Durante la pandemia, un DNU prohibi los desalojos durante un ao A partir de la nueva Ley de Alquileres, que rige desde julio del 2020 y la llegada de la pandemia que retras todos los procesos un desalojo demora entre 18 meses hasta tres aos. ” La ley de alquileres establece dos mediaciones obligatorias, sino se llega a un acuerdo, que es lo que suele suceder en la mayora de los casos, se debe recurrir al juzgado,
Esto requiere una etapa de verificaciones, si hay nios o personas con discapacidad retrasa an ms el trmite porque es necesario que intervenga un juzgado de menores”, resalta Daniel Bryn director de Invertire Real Estate. Tambin se requiere a la fuerza pblica. “Hay que pedir intervenciones y esto hace que los plazos se extiendan y que el valor tambin sea ms costoso que adems no se recuperan”, agrega.
Es decir que de abreviado, solo qued el ttulo, porque el trmite puede demorar ao s. “El procedimiento no funciona como tal. Por eso nosotros presentamos un proyecto, que es el que impulsa el diputado que es el que impulsa el diputado Alberto Asseff, en donde proponemos que funcione un desalojo abreviado real”, resalta el empresario inmobiliario, Mariano Oppel.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si no hay contrato firmado?
Si no ha firmado contrato laboral, ¿se puede interpretar que fue contratado a plazo indefinido? | Insights | Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría Katy Noriega, de PPU, explica además cuándo se firma un contrato de trabajo, si antes o después del periodo de prueba, lo que debe contener y los tipos de contratos vigentes en Perú. Foto: GEC Si está por buscar trabajo o entrar a una nueva posición laboral, un punto a tomar en cuenta es el contrato laboral. El contrato de trabajo -explicó en la última edición de Gestión en Vivo, Katy Noriega, asociada principal de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (PPU)- implica un acuerdo entre dos partes.
- Entre el trabajador y el empleador en la que se especifican los términos esenciales de la relación de trabajo”, indicó.
- Existen tipos de contratos de trabajo en el régimen privado.
- Los más usado -anotó- son los contratos a plazo indefinido y a plazo fijo.
- Todos los contratos tienen fecha de inicio.
- En el caso de los contratos a plazo indefinido no tendrán plazo de vencimiento a diferencia de los contratos a plazo fijo que si lo tienen.
El contrato también debe contener los datos de ambas partes, así como el domicilio, indicar la posición a desempeñar, idealmente las funciones, el salario, si está sujeto a un horario, entre otros”, indicó. Remarcó que lo ideal es que los contratos de trabajo contengan todas las condiciones que brinden predictibilidad al trabajador.
- Por ejemplo, en la clausula de remuneración no solo se debe especificar el sueldo sino los beneficios básicos que manda la ley y aquellos que desee otorgarle el empleador por encima de la ley.
- Si el contrato que tiene suscrito únicamente señala el salario base, pero no los beneficios con los que estamos más familiarizados como CTS, gratificación, vacaciones, asignación familiar, entre otros, ello no es un limitante para no firmarlo porque -como están establecidos en la ley- aunque no expresamente establecidos en el contrato, se entiende que son aplicables si estamos hablando de un contrato a tiempo completo”, arguyó.
-Período de prueba- ¿Cuándo se firma el contrato laboral, antes o después del período de prueba? Sobre el particular, la especialista dijo que por regla general los contratos se deberían suscribir antes o como mucho el mismo día que se empieza a laborar.
Es válido -en el caso del contrato indefinido, dijo- firmar el contrato en un mes o al año de iniciarse la relación laboral o cuando lo acuerden las partes ya que no es obligatorio por ley, aunque se recomienda.”En caso del contrato temporal -aquella con una fecha de vencimiento- la norma obliga la suscripción de un contrato de trabajo, lo que exige que se firme antes del inicio de la relación laboral o a lo mucho en el primer día de actividad”, manifestó.En el caso del período de prueba, que es un período de gracia a favor del empleador para que evalúa a la persona que va a contratar si es apta o no, es algo que ocurre al inicio de cualquier relación laboral, sea por contrato a plazo fijo o indefinido/temporal. -Qué pasa si no se firma un contrato laboral- Al respecto la abogada de PPU dijo que lo aconsejable es tener un contrato laboral ya que da claridad al empleado y empleador de las reglas que se van a aplicar en la relación laboral y no existan dudas.Recordó que en caso de los contratos a plazo fijo es indispensable la firma de un contrato laboral -de acuerdo a ley- ya que tiene que contener no solo las condiciones esenciales indicados líneas arriba si no también una “causa objetiva de contratación”.
“La causa objetiva de contratación es la justificación por la que te estoy contratando excepcionalmente de manera temporal a una persona o personas. Ello tiene que estar por escrito. Si no existe contrato ni tampoco existe causa objetiva de contratación lo que ocurre es por defecto -aunque hallamos acordado una relación temporal de manera verbal- una relación laboral de naturaleza indefinida”, indicó.
Ello implica -precisó- que si el trabajador no ha firmado un contrato y tampoco existe una causa objetiva de contratación (justificación) puede suponer que está bajo un contrato a plazo indefinido. -Nota- Un contrato a plazo fijo puede ser renovado cada mes o cada 3 o 6 meses mientras la causa objetiva de contratación subsista a lo largo de los años.
Si ya está por llegar a los 5 años y la causa objetiva de contratación ya no existe, el empleador podría no renovar el contrato, explicó. Agregó que si la causa objetiva de contratación no existe o existió al inicio de la contratación y simplemente se ha renovado, el trabajador podría alegar que su relación es indefinida.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si no tengo contrato de alquiler Argentina?
Contrato de alquiler De todos modos, si no tenés contrato escrito, el alquiler vale igual, pero es más difícil de probar. La parte locadora, que en este texto se llama locador, es la que alquila el inmueble a la parte locataria, que en este texto se llama inquilino.
Ver respuesta completa