Como Liquidar A Un Trabajador Que No Tiene Contrato?
En vista a un comentario del blog, se me ocurrió ampliar información al respecto para que las personas que estén trabajando sin contrato puedan conocer cuáles son derechos tras el despido, En primer lugar, lo ideal es reclamar un contrato de trabajo en el momento de la incorporación para no tener problemas en caso de despido.
La mejor manera de legalizar la situación, en caso de que lo nieguen, podría ser aparentemente solicitar una inspección de trabajo, aunque teniendo en cuenta que la empresa (al verse perjudicada) puede prescindir de los servicios del trabajador por ello. Lo mejor es llegar a un acuerdo amistoso, y en caso de no ser posible y querer seguir trabajando sin contrato escrito lo mejor es guardar pruebas de que se está trabajando en el sitio.
También puede ser una buena idea poner la demanda después de la relación laboral, pero intentando conseguir (como ya hemos dicho) pruebas de la relación laboral. Aparentemente, los trabajadores sin contrato de trabajo podría parecer que no tienen ningún derecho, pero hay que tener en cuenta que pese a no haber un contrato escrito sí hay un contrato verbal,
El trabajador puede reclamar sus derechos a una indemnización por despido a la empresa. Si esta se niega a darlo es cuando hay que pasar a la acción. Antes de que pasen 20 días desde el despido, el trabajador debe ir al juzgado de lo social para reclamar lo que le corresponde, que puede ser una indemnización o que consideren el despido nulo.
Es recomendable llevar pruebas de que se estaba trabajando para la empresa, aunque de no ser así en caso de llegar a juicio el trabajador suele tener más posibilidades de ganar ya que ha de ser la empresa la que demuestre que el demandante no ha trabajado en ella o no existía relación laboral, no al revés.
Hay que tener en cuenta que a falta de contrato físico se considera que se trata de un contrato indefinido. No se trabaja sin contrato, sino que se trabaja sin contrato escrito. En este caso, el trabajador al que se le reconozcan sus derechos podrá ser readmitido con el cobro de salario y con contrato escrito o recibirá una indemnización por despido improcedente.
El despido no será considerado como procedente porque no se recibió carta de despido. Si es el trabajador el que dimite no tiene derecho a indemnización, aunque sí podría demandar a la empresa para que pague las cotizaciones de la Seguridad Social de los últimos 4 años.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuándo se pierde el derecho a la liquidación?
Liquidación laboral por renuncia al trabajo. – El trabajador que renuncia voluntariamente a su trabajo tiene derecho al pago de la llamada liquidación, que consiste la liquidación y pago de los distritos conceptos de nómina a la fecha de la terminación del contrato.
Ver respuesta completa
¿Cuánto es la liquidación de 3 meses?
3 meses de salario por indemnización.20 días de sueldo por cada año trabajado. Prima de antigüedad equivalente a 12 días de salario por cada año trabajado. Pago de partes proporcionales de aguinaldo.
Ver respuesta completa
¿Que se le paga a un trabajador en la liquidación?
En general, la liquidación se calcula sobre el salario devengado al finalizar el vínculo laboral y se compone de seguridad social y prestaciones (cesantías, intereses de cesantías, prima y vacaciones).
Ver respuesta completa
¿Cómo se hace una liquidación ejemplos?
Ejemplo de liquidación de contrato de trabajo Cesantías: (1.300.000+97.032 (auxilio de transporte)) x 20/360= $814.935. Intereses sobre cesantías: (814.935 x 210 x 0,12)/360= $57.045. Vacaciones: (1.300.000 x 210)/720= $379.167.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo tiene una empresa para liquidar a un empleado?
Cuanto se demora una liquidación. La razón es que el proceso para liquidar un contrato requiere un tiempo prudencial, y por lo general las empresas se toman una o dos semanas.
Ver respuesta completa
¿Qué es la liquidación voluntaria?
Es un procedimiento judicial que permite el cierre formal de una empresa, mediante la entrega de los bienes de la persona deudora (natural o jurídica) para el pago de las deudas de sus acreedores. La ley regula dos procedimientos:
- De liquidación forzosa, cuando un acreedor demanda a la empresa deudora.
- De liquidación voluntaria, cuando la misma empresa deudora presenta su solicitud de liquidación.
Importante : revise más información sobre la liquidación de bienes de una empresa deudora y cómo solicitar la reorganización de una empresa, Cumpliéndose los plazos fijados por la ley, el procedimiento de liquidación de la empresa deudora debería durar aproximadamente 12 meses. El trámite se puede realizar durante todo el año.
- Personas jurídicas de derecho privado, con o sin fines de lucro.
- Personas naturales contribuyentes de primera categoría,
- Personas naturales contribuyentes del artículo 42 número 2 de la Ley de Impuesto a la Renta (personas naturales que practican el ejercicio libre de la profesión, y emiten boletas de honorarios).
Cómo funciona el procedimiento :
- Se inicia con la presentación de una solicitud de liquidación voluntaria, ante el tribunal civil correspondiente al domicilio de la empresa deudora, patrocinada por un abogado o una abogada.
- Después debe solicitar la nominación de un liquidador titular y suplente ante la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), acompañando copia de la solicitud presentada en el tribunal, más el comprobante de ingreso emitido por la Oficina Judicial Virtual y la nómina de acreedores con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores, así como la naturaleza de sus créditos.
- Realizada la nominación del liquidador titular y suplente, la Superir emitirá el certificado y lo remitirá al tribunal competente.
- Recibido el certificado de nominación y cumplidos los requisitos señalados en la ley, el tribunal dictará la resolución de liquidación, la que será publicada en el Boletín Concursal,
- En la señalada resolución se designará un liquidador o a una liquidadora, quien administrará y venderá los bienes de la empresa deudora para efectuar el pago a sus acreedores, incluidos los trabajadores.
- Durante el procedimiento se celebrarán juntas de acreedores, que entre sus actuaciones decidirán la forma en que se venderán los bienes de la empresa.
- Realizada la venta de los bienes se pagará a los acreedores que presentaron sus créditos ante el tribunal, mediante un reparto de fondos.
- Por último, el liquidador o liquidadora presentará cuenta final de administración de sus actuaciones y el tribunal dictará la resolución de término del procedimiento, con la cual se extinguen los saldos de las deudas que quedaron sin pagar.
La empresa deudora deberá entregar, debidamente representada por un abogado o abogada, una solicitud de liquidación voluntaria de sus bienes Además, la empresa deudora deberá acompañar los siguientes antecedentes al tribunal :
- Lista de sus bienes, lugar en que se encuentren y los gravámenes que les afecten.
- Lista de los bienes legalmente excluidos de la liquidación (bienes inembargables).
- Relación de sus juicios pendientes.
- Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores, así como de la naturaleza de sus créditos.
- Nómina de trabajadores y trabajadoras, cualquiera sea su situación contractual, con indicación de las prestaciones laborales y previsionales adeudadas y fueros en su caso.
- Su último balance (si la empresa deudora lleva contabilidad completa).
Importante : si es una persona jurídica, estos documentos deberán ser firmados por sus representantes legales. – Instrucciones Trámite en línea – Instrucciones Trámite en Sucursal
- Reúna los antecedentes requeridos.
- Diríjase al tribunal civil correspondiente a su domicilio y presente la solicitud de liquidación voluntaria, debidamente patrocinada por un abogado o abogada.
- Entregue los antecedentes requeridos.
- Como resultado del trámite, habrá presentado la solicitud inicio de procedimiento concursal de liquidación voluntaria de una empresa deudora.
Importante : después de presentada la solicitud ante el tribunal, deberá solicitar la nominación del liquidador ante la Superir, acompañando copia de la solicitud presentada con el cargo del tribunal o de la respectiva Corte de Apelaciones y una nómina de sus acreedores y créditos.
Ver respuesta completa
¿Cómo se calcula la liquidación 2022?
Qué elementos se toman en cuenta para calcular y sacar la liquidación – Todo cálculo para sacar la liquidación siempre está sujeto a ciertos elementos. Estos pueden ser, los salarios pendientes incluyendo horas extras así cómo las cesantías y sus intereses del período laborado.
- También, los montos correspondientes a primas, los montos por vacaciones no disfrutadas y cualquier indemnización que se haya generado.
- Los cálculos son los siguientes:
- Prima de servicios = (Salario mensual * Días trabajados en el semestre) / 360
- Cesantías = (Salario mensual * Días trabajados) / 360
- Intereses sobre Cesantías = (Cesantías * Días trabajados * 0,12) / 360
- Vacaciones = (Salario mensual básico * Días trabajados) / 720
- Si tienes un contrato normal, para sacar la liquidación debes sumar la Prima de servicios + el monto de Cesantías + los Intereses sobre Cesantías + lo correspondiente a Vacaciones.
- Si tienes un contrato integral, entonces tu liquidación únicamente contará con los días de vacaciones no disfrutados.
- Esto, porque todos los demás rubros se te han cancelado todos los meses.
- Tanto los empleadores como los trabajadores pueden apoyarse en diferentes artículos de la Ley en casos de despidos injustificados o las razones para optar por un despido.
- Estar informado de tus deberes y derechos te facilitará la toma de cualquier decisión.
¿Cómo hacer una liquidación de una persona que trabaja por días?
Para liquidar el auxilio de cesantías es necesario determinar dos elementos: a) El número de días trabajados. b) El salario base de liquidación.1. Para determinar el número de días laborados se debe aplicar la siguiente fórmula: El número de días trabajados es la resta entre la fecha de terminación de labores y la fecha de inicio, se expresa en número de días.
Cálculo tiempo laborado | |||
Año | Mes | Día | |
Fecha finalización de labores | 2015 | 7 | 30 |
Fecha de inicio | 2015 | 1 | 15 |
Total tiempo laborado | 6 meses | 15 días |
2. Para determinar el salario base de liquidación se debe aplicar la siguiente fórmula: el valor del salario devengado diario multiplicado por el número de días laborados en la semana dividido en los 7 días de la semana multiplicados por 30 días del mes.
Salario diario X días trabajados a la semana | X | Número días del mes (30) | = | Total salario base de liquidación |
Total días de la semana (7) | ||||
table>
3. Liquidación de prestación de cesantías, se toma el total de los días trabajados. Para este caso no se debe tener en cuenta el tiempo efectivamente laborado, sino el tiempo transcurrido durante la fecha de terminación en inicio de la vinculación laboral.
Salario liquidación X días trabajados | = | Cesantías |
360 | ||
$257,143 X 195 | = | $ 139.286 |
360 | ||