Contrato De Software Como Servicio?

0 Comments

Contrato De Software Como Servicio
¿Qué es un contrato de software como servicio? – El contrato de software como servicio es un acuerdo entre el proveedor de la solución tecnológica y sus compradores que establece los términos y condiciones del acceso, uso y pago. Es un documento que define los parámetros legales entre la empresa que vende el producto y los clientes que lo compran.
Ver respuesta completa

¿Qué es el software como servicio?

El software como servicio ( SaaS ) es un modelo de entrega de software basado en la nube en el que el proveedor de la nube desarrolla y mantiene el software de las aplicaciones en la nube, proporciona actualizaciones automáticas del mismo y lo pone a disposición de sus clientes a través de Internet con un sistema de pago
Ver respuesta completa

¿Qué es un contrato de mantenimiento de software?

Al igual que un contrato laboral, un contrato de mantenimiento es un acuerdo entre un prestador de servicios y su cliente, que otorga a este último derechos y obligaciones legales. Este documento establece términos y condiciones y compromete al proveedor a prestar los servicios acordados,
Ver respuesta completa

¿Qué es el contrato de hardware?

En un contrato informático el hardware designará a todo el material que físicamente constituye el equipo informático, formado por CPU y periféricos, conexiones, equipos de comunicaciones y elementos auxiliares en general.
Ver respuesta completa

¿Qué ventajas se obtienen con el software como servicio?

¿Para qué sirve SaaS? – El software como servicio o SaaS sirve para brindar acceso a un software y/o una base de datos de manera remota desde una aplicación específica o navegador web. Google Drive, Slack y las soluciones que diseña Zendesk son ejemplos de SaaS.

Entre las principales ventajas de SaaS están la conectividad, la escalabilidad, la seguridad, la agilidad y la disponibilidad. En otras palabras, los diferentes tipos de SaaS son programas conectados a Internet, capaces de crecer al ritmo de tu negocio, cuyas actualizaciones son realizadas automáticamente por el proveedor.

Además, la interfaz compartida aumenta la productividad y la colaboración entre equipos, lo que simplifica el acceso a la información.
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de contrato es el de software?

En conclusión, el contrato de desarrollo de software corresponde por su naturaleza a un contrato para la elaboración de obra inmaterial de que trata el artículo 2063 C.C., que es una especie de contrato de arrendamiento de servicios inmateriales pero con la característica de establecer una obligación no de medios sino
Ver respuesta completa

¿Qué condiciones se deben cumplir para que un contrato de software sea válido?

Requisitos del contrato. – En consecuencia, para que un contrato sea válido se requiere que cumpla con los siguientes requisitos generales:

Que las partes contratantes sean legalmente capaces, es decir, que tengan capacidad legal para poder obligarse. Que se dé el consentimiento y este se encuentre libre de vicio, es decir, que de manera libre y espontanea se dé la aceptación.

Adicionalmente, cada contrato tiene una serie de requisitos formales que deben ser observados, como la identificación de las partes, la firma de las partes, el precio, la fecha de cumplimiento, el lugar de cumplimiento de la obligación, etc. Algunos contratos requieren cumplir con alguna solemnidad especial, como el de compraventa de bienes inmuebles que debe hacerse mediante escritura pública, que debe ser inscrita en la oficina de registros público.
Ver respuesta completa

¿Qué tipos de contrato de soporte existen?

Tipos de Contrato Nuestros abogados especializados en Contratación Informática podrán asesorarle sobre qué tipo de contrato informático se adapta mejor a sus requerimientos. Podremos facilitarle cualquiera de los siguientes contratos o realizarle uno a medida:

Contrato de compraventa de Hardware con asistencia técnica. Contrato de arrendamiento de Hardware con asistencia técnica. Contrato de licencia de comercialización y distribución de Hardware. Contrato de licencia de uso de Software con soporte técnico. Contrato “llave en mano” de cesión de uso de productos informáticos. Contrato de arrendamiento de servicios de programación para desarrollo de software. Contrato de Escrow. Contrato de Outsourcing informático. Contrato de soporte técnico y mantenimiento de Hardware. Contrato de soporte técnico y mantenimiento de Software. Contrato de mantenimiento de Software nuevas versiones. Contrato para la realización de una publicación en soporte externo. Contrato de Leasing informático. Contrato de asistencia telefónica o help desk. Contrato de cesión de derechos de explotación de Software. Contrato de desarrollo de portal o página web. Contrato de Hosting o alojamiento Web. Contrato de creación de contenidos Web.

Solicite presupuesto sin compromiso rellenando el siguiente formulario: : Tipos de Contrato
Ver respuesta completa

¿Qué ley o leyes regulan los contratos informáticos?

Como parte de este proceso de seguridad en la propiedad intelectual de los sistemas encontramos tanto en la Ley de Propiedad Industrial, como en la Ley Federal del Derecho de Autor, disposiciones que garantizan jurídicamente el desarrollo del Sistema informático : 5.1 Ley de la Propiedad Industrial Art.178 bis.
Ver respuesta completa

¿Qué es SaaS ventajas y desventajas?

¿Qué son los SaaS? – Los SaaS, por sus siglas en inglés “Software as a Service”, son un modelo de negocio en el cual cada cliente accede a una aplicación a través de internet con un sistema de pago por cuotas o, El proveedor de SaaS desarrolla y mantiene el software, aloja los datos y la lógica del sistema, proporciona actualizaciones automáticas, se encarga de la seguridad de cada transacción, administra toda la infraestructura tecnológica necesaria para su correcto funcionamiento y brinda un servicio de ayuda y soporte técnico.
Ver respuesta completa

¿Cómo se clasifica los sistemas por servicios?

Sistemas Operativos UVM Sur – Sistemas Operativos por Servicios Los sistemas operativos se pueden clasificar de acuerdo a los servicios que puede prestar:

  • Por el número de usuarios:
    • Monousuarios
    • Multiusuarios
  • Por el número de tareas:
  • Por el número de procesadores:
    • Uniporoceso
    • Multiproceso.

Monousuario : Soportan a un solo usuario a la vez, sin importar la cantidad de procesadores, procesos o tareas. Computadoras personales. Estado del proceso: Es la fotografía de un proceso en determinado momento, que se toma para identificar:

  • Los valores que estaba manejando en el momento.
  • Estado de banderas activadas.
  • Pila o Stack del proceso.
  • Registros en el procesador.

Para que en el momento de reanudar el proceso, continuar exactamente en donde se quedó. Multiusuario : Dan servicio a más de un usuario a la vez, normalmente se utilizan terminales remotas mediante una red de comunicaciones, se ejecutan de manera simultánea.

  • Los SO en un bajo nivel no trabaja con objetos sino con registros los cuales se van apilando (lista apilada), donde los elementos se colocan uno encima del otro y solo podemos acceder de manera inmediata al elemento que está encima de la pila o stack.
  • Es un sitio de almacenamiento temporal, trabaja con 2 instrucciones básicas:
  • Se crea un stack por proceso, ahí se guardan las variables primitivas y procesos más complejos.
  • Cuando manejamos objetos o valores por referencia, se accede a ellos por medio de apuntadores, es decir mediante las direcciones de memoria, en donde se encuentra el objeto referenciado.
  • Es el SO quién lleva un inventario de las ubicaciones que se están usando del objeto del proceso.
  • Threads (hilos)
  • Es un mecanismo que permite a una aplicación realizar varias tareas de manera concurrente.
You might be interested:  Contrato De Seguro Que Es?

Se basa en el concepto de multitarea, es decir un sistema puede ejecutar varios procesos a la vez. Pero que pasa si un proceso ejecuta varios subprocesos o tareas a la vez.

  • En ese caso utilizamos los threads o hilos, a cada subproceso le corresponde un Quantum para alternar tiempo entre las tareas.
  • Definimos entonces que los procesos no son las unidades mínimas de ejecución, son los hilos.
  • Un proceso que en apariencia no tiene threads, en realidad tiene un único thread.
  • Los threads dentro del proceso comparten todos la misma región de memoria, el mismo espacio de direcciones, a las cuales acceden mediante apuntadores.
  • Cada hilo tiene su propio estado de ejecución el cual se guarda y se restablece cuando es su turno de ejecución.
  • Cada thread tiene su propio stack.
  • El proceso es el que asigna la prioridad en la ejecución, es al que se le asigna memoria y recursos y privilegios.

Monotareas : Solo pueden hacer una tarea a la vez. Multitareas : Puede realizar varias labores al mismo tiempo. Uniproceso : Maneja un solo procesador en el equipo. Multiproceso: Equipos que manejan varios procesadores, en los cuales distribuyen la carga de trabajo de forma simétrica o de manera asimétrica.

  1. Proceso : Conjunto de instrucciones que se ejecutan de manera secuencial que llevan a cabo una tarea en específico.
  2. Planificador de Procesos:
  3. Es el encargado de permitir la ejecución de los diferentes procesos en una o varias CPU ( Unidad Central de Proceso (conformada por memoria principal, Unidad lógica aritmética y Registros de control ).

Ejecución en paralelo: Cuando tenemos una sola CPU, la ejecución de los hilos se realiza alternando el tiempo, aunque parezca que se realiza al mismo tiempo. En caso de utilizar más de una CPU, los hilos de un mismo proceso se pueden ejecutar de forma paralela, pero en caso de ejecutarse diferentes procesos cada uno con sus propios hilos, se van alternando con los diferentes CPU’s, no hay ejecución en paralelo.

  • El tiempo de ejecución de los hilos se puede administrar mediante la programación o el uso de ciertas librerías de programación.
  • Los Threads del Kernel
  • Todo sistema operativo tiene un Kernel, el cual se encarga entre otras cosas de crear los threads.
  • (Kernel, es el núcleo del Sistema Operativo y se encarga de:
  • Programa interno del SO que se encarga de supervisar y administrar el uso de los recursos que los procesos y programas utilizan.
  • Permite una comunicación ordenada y fluida entre los dispositivos físicos y los programas.
  • Administra la memoria.
  • Administra el tiempo del procesador.
  • Reside en la memoria RAM
  • Permite a distintos usuarios compartir recursos y ejecutar sus programas.
  • Gestiona el Hardware.
  • Proporciona un sistema de archivos que administra el almacenamiento de información
  • No tiene restricciones
  • Es el primer programa que inicia en un ordenador, con Windows aparece el logotipo del SO)

Los sistemas Operativos Monotarea, ejecutan un proceso y solo hasta que lo terminan ejecutan otro proceso, de igual manera, hasta que lo terminan, realizan el siguiente proceso, sucesivamente, ejemplo más común es el MSDOS. Todos los procesos deben de esperar su turno para ejecutarse, también se le conoce como planificación por lotes (batch), (Ej. Trabajos de Impresión). Los SO multitareas “pueden realizar varias tareas a la vez”, lo que sucede es que pequeñas fraciones de las tareas se ejecutan en lapsos de tiempo diminutos, lo cual hace parecer que se ejecutan al mismo tiempo, pero en realidad no es así. La cantidad de tareas que realiza un proceso es variable, ya que está en base a la cantidad de tiempo limitado asignado por el SO.

En ese momento el SO determina cual es el siguiente proceso que se ejecuta. Los lapsos de tiempo y la prioridad de los procesos están determinados por el SO, luego entonces hay procesos que se ejecutan “más rápido que otros”. Cada interrupción es dada por el procesador y se activa cada determinado tiempo, a este lapso de tiempo se le conoce como Quantum,

Cada vez que se crea un thread se crea un objeto del kernel que tiene toda la información necesaria con respecto al proceso, código ejecutable del thread, variables, etc. el objeto del thread existe en el espacio de direcciones asignadas al kernel. El kernel proporciona acceso para modificar o supervisar el funcionamiento de un thread.

  1. Se encarga de manera automática de calendarizar la ejecución de cada uno de los thread en ejecución.
  2. Los Thread de usuario: Son independientes del kernel del sistema, para el SO, no existen.
  3. Otra manera de generar una interrupción es mediante una señal enviada desde un dispositivo de hardware, como por ejemplo una tarjeta de red, en ese momento el proceso que se está ejecutando se suspende y se ejecuta el de la red.

Los 3 momentos de suspensión de un proceso:

  1. Interrupción por el reloj del procesador (Quantum de tiempo).
  2. Por dispositivo de E/S.
  3. Auto-suspensión del proceso o su finalización.

Son creados y administrados por los programas del usuario (.NET Framework o con Java) y se ejecutan de acuerdo a su programación. El programa en ejecución se detiene hasta que el thread se ejecuta y termina su parte del proceso.

  1. Todo ello requiere una programación más sofisticada, lo que provoca que sino se hace, no tiene soporte del SO.
  2. Pueden bloquear a todos los procesos hasta que algún dispositivo conteste el llamado.
  3. Windows provee funcionalidades para convertir thread de usuario a thread del kernel y viceversa, lo cual facilita dar solución a escenarios de bloqueo del sistema.
  4. Sistemas Operativos Distribuidos:
  5. Son aquellos que permiten interactuar distintos equipos de manera remota, intercambiando información, transferencia de archivos, ejecutar comandos remotos, compartir hardware y muchos recursos.
  6. Sistemas operativos Distribuidos:
  7. El usuario accede a los diferentes recursos de la red de manera remota mediante una máquina virtual e invoca los recursos mediante su nombre, como si fueran recursos locales, como principales ejemplos tenemos a los cajeros automáticos, manejan millones de operaciones por minuto, utilizan servidores espejo.

Estado de ejecución de un proceso: El sistema guarda el estado del proceso en la memoria como:

  1. Los valores de todos los registros.
  2. Los valores de las banderas del procesador.
  3. El registro de IP (Instruction Pointer) que es un apuntador que indica al procesador en que instrucción del código va la ejecución.
  4. Lo mismo sucede para cada uno de los procesos subsecuentes.

: Sistemas Operativos UVM Sur – Sistemas Operativos por Servicios
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tiene el software en una empresa?

Un Software para empresas es una herramienta tecnológica que se encuentra especialmente diseñada para facilitar que las empresas implementen y cumplimenten todos los requisitos de la normas ISO, como puede ser el mantenimiento del Sistema de Gestión correspondiente y así como la gestión de la mejora continua.
Ver respuesta completa

¿Qué dice la Ley 603 de 2000 sobre el software legal?

La Ley 603 de 2000 facultad a la Entidad para realizar verificaciones y enfatiza en la obligación de declarar en los informes de gestión el cumplimiento de las normas que protegen el software.
Ver respuesta completa

¿Qué diferencia hay entre licencia y contrato software?

El aumento espectacular de las nuevas tecnologías ha hecho de los contratos de software una de las formas de contratación más habituales en las relaciones comerciales, tanto a nivel nacional como internacional. En este tipo de contratos, el propietario del software (Licenciante) concede el derecho de uso a una persona o empresa (Licenciatario) a cambio de una remuneración económica.

Contrato de L icenci a de Software : en este contrato el propietario de los derechos de uso de un software (Licenciante) autoriza a un tercero (Licenciatario) a utilizarlos como usuario final, a cambio de un precio. Normalmente son contratos hechos desde la perspectiva del Licenciante en el que se incluyen unas condiciones generales, las cuales el Licenciatario tiene que aceptar y, apenas puede negociar con el licenciante, salvo que se realicen adaptaciones a su medida, lo cual puede ser habitual, cuando el contrato se realiza para una empresa que necesita una aplicación o uso concreto.

You might be interested:  Como Exigir El Cumplimiento De Un Contrato?

Contrato de Distribución de Software : en este contrato el propietario de un software (Licenciante) cede de forma exclusiva para un territorio determinado (normalmente una zona geográfica o país concreto), los derechos de explotación del software a un tercero (Distribuidor) que a su vez los vende a los usuarios finales (Licenciatarios). Como contraprestación, el Licenciante recibe una cantidad inicial por la cesión de los derechos y unos royalties sobre cada una de las licencias de software vendidas por el Distribuidor en el territorio asignado. Es la forma más habitual de comercialización de software en mercados internacionales.

A continuación, se mencionan y explican las principales cláusulas de este tipo de contratos, distinguiendo entre el Contrato de Licencia de Software y el Contrato de Distribución de Software. Partes Deben constar los datos personales de las empresas o personas que celebran el contrato.

Es muy importante señalar que las partes hacen referencia a las empresas o profesionales que licencian el software y, por tanto, en el caso que una de las partes sea una empresa (sociedad mercantil) será necesario que la persona que firme el contrato en nombre de dicha empresa acredite que legalmente representa a la empresa y que tiene poderes suficientes para firmar el contrato.

En el contrato de Licencia de software el Licenciatario puede ser una empresa o también una persona física, mientras que en el Contrato de Distribución de Software, casi siempre es una empresa. Definiciones Con el objetivo de establecer los términos en los que se va a desarrollar el contrato, en este apartado se establecerán las definiciones de aquellos conceptos técnicos, en inglés o poco claros que las partes utilicen en el contrato para su relación, evitando posibles desacuerdos conceptuales sobre conceptos nuevos.

Se pueden definir tantos conceptos como se crea conveniente, sobre todo en los casos en que los conceptos, por su novedad, pueden llevar a confusión entre las Partes y, con ello, a desacuerdos que podrían provocar la resolución del Contrato. Algunos de los términos que es habitual definir en este tipo de contratos son: «Materiales de Software», «Materiales Fuente», «Código de Producto», «Derechos de Propiedad Intelectual», etc.

Objeto del Contrato El objeto del Contrato de Licencia es la autorización por parte del titular de los derechos de explotación (Licenciatario) a un Licenciante o cliente, a utilizar un determinado software en los términos establecidos en la licencia de uso.

  • En el caso del Contrato de Distribución es la cesión de uso de esos derechos para que a vez el Distribuidor los ceda a los usuarios finales (Licenciatarios) en un territorio determinado.
  • Desde el punto de vista del cliente o Licenciatario es interesante incluir en un anexo la descripción del producto, así como los manuales o las instrucciones y requerimientos del software.

Duración Respecto a la duración del contrato, podrá incluirse una cláusula siempre que interese a las Partes por la naturaleza del software. Según el tipo de software, puede no tener sentido establecer un periodo de tiempo ya que la evolución de los programas informáticos es muy rápida y en pocos años ya quedan obsoletos o salen nuevas versiones. Contrato De Software Como Servicio Exclusividad Otro de los elementos importantes será establecer la posibilidad o no que tendrá el Licenciatario de ceder a un tercero la licencia de uso que ha adquirido. Normalmente, el Contrato de Licencia se concede sin la posibilidad que el licenciante pueda cederla o revenderla posteriormente.

Por el contrario, en el Contrato de Distribución de Software, como su propio nombre indica, se concede al Distribuidor la posibilidad de comercializar la licencia, vendiéndola a terceros, normalmente en un ámbito territorial o geográfico limitado; es decir el Distribuidor podrá explotar la licencia, únicamente en una zona o país determinado.

Remuneración La Remuneración es el precio que paga el licenciatario por el uso del software. Habitualmente la contraprestación por la licencia de uso será única o anual y dicho pago se realizará en el momento de la compra del software. Normalmente en los Contratos de Licencia el precio está cerrado en el contrato es decir que no es negociable, salvo que se realices adaptaciones a medida del usuario.

  • En el Contrato de Distribución, el Licenciante recibe una cantidad inicial por la cesión de los derechos y unos royalties sobre cada una de las licencias de software vendidas por el Distribuidor en el territorio asignado.
  • Ambos conceptos son negociables en función del potencial del mercado (número de posibles Licenciatarios) en el territorio que se ha asignado de forma exclusiva al distribuidor.

Garantías En esta cláusula puede establecerse una garantía por parte del Licenciante en relación con el buen del funcionamiento del software, limitando a su vez su responsabilidad por posibles daños que pudieran derivarse de la utilización del software.

  1. La extensión de la garantía normalmente se limita para el caso que el cliente o Licenciatario, o un tercero bajo sus indicaciones, modifique el software.
  2. El Licenciante, no garantizará el buen funcionamiento del software para el caso de que un tercero o alguien bajo sus indicaciones, modifique el programa.

Responsabilidad También es importante que se establezca alguna cláusula que limite la responsabilidad del Licenciante. La responsabilidad no puede ser absolutamente inexistente. Dicha cláusula se entenderá que pueden ser aceptada por los Tribunales de Justicia si contiene elementos que no hagan absolutamente irresponsable al Licenciante.

Derechos de Propiedad Intelectual La cláusula de propiedad intelectual determinará la propiedad del programa de software. Normalmente, se incluirá una cláusula en la que se establece que todos los Derechos de Propiedad Intelectual (incluyendo las marcas) son del Licenciante y no se transmiten al Licenciatario ni al Distribuidor.

Con relación a las marcas, en el Contrato de Distribución de Software, hay que especificar que el Distribuidor no utilizará ninguna marca en ningún país, incluido en el territorio (zona geográfica o país) que se cede de forma exclusiva, hasta que dicha marca haya sido debidamente registrada por el Licenciante. Contrato De Software Como Servicio Resolución del Contrato Se establecerán las causas de terminación del Contrato que las Partes acuerden: transcurso del tiempo, incumplimiento de las obligaciones de cada Parte, extinción de personalidad jurídica, etc. Se pueden establecer tantas como se deseen, intentando acotar al máximo cualquier contingencia por la que se desee resolver el Contrato.

Normalmente la inclusión de este tipo de cláusulas de resolución se establecen para el supuesto de un uso fraudulento o incumpliendo las obligaciones establecidas en el propio Contrato. Notificaciones En esta cláusula se especificarán los diferentes medios o canales de comunicación que tendrán efectos entre las Partes, así como las direcciones, teléfonos, etc., a las que deberán remitir sus notificaciones.

Gastos e Impuestos Normalmente esta cláusula no figura en los Contratos de Licencia pero sí en los Contratos de Distribución. Es conveniente dejar constancia por escrito que el obligado a abonar los gastos e impuestos derivados de la celebración del Contrato es el Distribuidor que es quien revende del Software a los usuarios finales (Licenciatarios).

  1. Ley Aplicable y Jurisdicción Competente Se establecerá la Ley aplicable al Contrato.
  2. La Jurisdicción competente determinará qué tribunales podrán conocer de las controversias derivadas del Contrato por cualquiera de las cláusulas anteriores o por violación de la normativa general que se ha determinado como ley aplicable.

Esta última cláusula jurisdiccional se puede sustituir por el acuerdo de las Partes a someterse a arbitraje de un órgano determinado (Cámaras de Comercio, Tribunales Arbitrales u otros) que resolverá las controversias y tendrá fuerza vinculante entre las Partes. Puede obtenerse modelos de Contratos de Software en:

Contrato de Licencia de Software Contrato de Distribución de Software

TradeLibrary es la primera Biblioteca online de Comercio Internacional que incluye más de 400 publicaciones (libros, casos prácticos, modelos de contratos y cartas, guías-país, artículos, etc.) sobre diferentes temas como marketing, finanzas, medios de pago, transporte y logística, Incoterms, negociación y gestión administrativa del comercio internacional. Acceder a TradeLibrary
Ver respuesta completa

You might be interested:  Contrato Para Persona Que Cuida Adulto Mayor?

¿Qué es el uso de software sin licencia?

Uso de software sin licencia. Abogados Nuevas Tecnologías IN DIEM. Software. El software es un término de procedencia ingresa que ha sido definido por la RAE como el conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas reglas en una computadora.

Debe entenderse, por tanto, como software, el contenido intangible de una computadora, opuesto a sus componentes físicos, denominados en su conjunto como hardware. Software. Protección legal. Propiedad Intelectual. Tal y como se regula en el artículo 96 LPI, se entiende por software ” toda secuencia de instrucciones o indicaciones destinadas a ser utilizadas, directa o indirectamente, en un sistema informático para realizar una función o una tarea para obtener un resultado determinado, cualquiera que sea su forma de fijación “.

Son, por tanto, todos aquellos programas y rutinas que permiten la obtención de resultados concretos. El software está regulado y protegido por la ley, al ser considerado como una obra intelectual, similar a las creaciones científicas, artísticas o literarias.

Así se establece en el art 10.1 i) de LPI que reconoce que los programas de ordenador son objeto de propiedad intelectual, y, en relación con el art 1 de la ley, tales obras le corresponden a su autor, por el mero hecho de serlo, y con su art 2, que reconoce la propiedad intelectual como un derecho de carácter personal y patrimonial y le atribuye a quien la realiza plena disposición y explotación sobre las mismas, sin más limitaciones que las contempladas en la ley Existen distintos tipos de software, en función de su utilidad o uso.

Pueden ser resumidos en tres grandes grupos: En primer lugar, software de sistema, es aquel que le permite al usuario interactuar con el hardware para gestionar los recursos y utilizar la interfaz y así obtener un mejor rendimiento del sistema operativo instalado en su dispositivo.

Entre ellos cabe destacar Microsoft Windows, Gnu Linux, Mac OS, Android, etc. En segundo lugar, software de programación, permite el desarrollo de aplicaciones y la creación de los distintos tipos de software a través de la programación y la lógica. Un ejemplo de ello es Java o Android SDK. Por último, software de aplicación o utilidad, a través de los cuales el usuario podrá realizar ciertas tareas específicas a través de un dispositivo como procesar palabras o editar imágenes.

Podemos encontrar aplicaciones educativas, médicas, administrativas, entre otras.

Software Libre y Software con Licencia. Aunque esta es la clasificación de tipos de software clásica o tradicional, también pueden clasificarse en función de los derechos de su autor, mucho más relevante desde el punto de vista jurídico. En base a la misma, hay que diferenciar dos tipos de software:El software con licencia libre no significa necesariamente que sean programas gratuitos, debe entenderse como aquel software que puede ser usado, copiado, modificado y distribuido libremente.

El software con licencia propietario o privativo se refiere todos aquellos programas informáticos en el que los usuarios tienen asimismo la posibilidad de usarlo, modificarlo o redistribuirlo, pero con limitaciones. Estos no pueden ser copiados o instalados sin pagar por una licencia de uso.

Un ejemplo ampliamente conocido del mismo es Microsoft Office. Software sin Licencia. Riesgos de Seguridad y Empresariales. La utilización de un software sin licencia para ello despliega una serie de consecuencias para empresas, entre las que hay que destacar las siguientes: 1.- Riesgo para la ciberseguridad, toda vez que existe la posibilidad de que se instalen programas de malwareen los ordenadores de la empresa (programas espía, de secuestro del terminal, etc.).

Son los llamados software maliciosos y pueden ser de diverso tipo, los más conocidos son los virus. Se instalan en los dispositivos con el desconocimiento de sus titulares. Pueden afectar tanto a particulares como a empresas, en el caso de estas últimas puede ser especialmente peligroso sobre todo para aquellas que manejan datos personales en sus terminales, además de poner en peligro los datos de trabajadores o clientes por falta de diligencia, y que podría suponer una vulneración de la Ley de Protección de Datos con las sanciones que de ello se deriven, las cuales pueden ascender, según las circunstancias, hasta los 20 millones de euros, además del perjuicio económico que puede acarrearle a una empresa tener ordenadores infectados con virus, dando lugar a la pérdida de documentos, posibilidad de espionaje por parte de la competencia, etc.2.- En los casos de fusiones y absorciones de empresas, así como la inversión y contratación con otras compañías, en las que se sigue una auditoría de compra o ” Due Diligence ” (procedimiento por el que se investiga una sociedad en la búsqueda de ciertos aspectos o factores que se desconocen o se hallan ocultos y son relevantes para tales operaciones), una empresa que utilice programas informáticos sin licencia, con el riesgo que ello supone, puede ser descartada de tal proceso.3.- Es un motivo de denegación de créditos por parte de entidades bancarias si se considera que esa falta de diligencia puede comprometer la solvencia de la misma,

Por la misma razón, pueden denegarse ayudas y subvenciones por parte de las Administraciones Públicas.4.- Puede dar lugar a la resolución de un contrato con la administración cuando hubieran sido calificadas estas obligaciones como esenciales y así se contemplen en los pliegos de cláusulas administrativas.5.- El cese en la utilización de los productos adquiridos ilegalmente mientras dure el proceso judicial, con el correspondiente coste económico que ello puede suponer.6.- Puede suponer la pérdida de certificación ISO 9001.

Esta certificación acredita que las actividades de la empresa cumplen con una norma ISO de calidad.En el apartado 6.3 de la certificación ISO 9001 (donde se hace referencia a las infraestructuras) se incluye el software, la utilización de un software propietario o privativo sin licencia puede acarrear la pérdida de esta certificación.7.- Pérdida de reputación y prestigio, pues difícilmente los clientes u otras compañías accederán a ceder información a una empresa condenada por el uso fraudulento del software.

Su coste económico es mucho mayor que el desembolso para la adquisición de las licencias, que incluso puede llegar a comprometer el futuro de la sociedad. Software sin Licencia. Riesgos Legales. Además de lo anteriormente expresado, y teniendo en consideración la protección que el derecho concede al software como Propiedad Intelectual, su utilizacion sin licencia también implica riesgos legales, en particular los siguientes: 1.- Acciones de responsabilidad civil ante los tribunales por tales infracciones por parte del titular que ostenta los derechos de explotación contra la empresa que hace uso de los mismos sin adquirir las licencias pertinentes, teniendo en cuenta que este tipo de cuantía no son cubiertas por los seguros de responsabilidad civil,2.- Consecuencias penales, contempladas en el art 270.1 CP por la comisión de un delito que atenta contra la propiedad intelectual, con pena de prisión de seis meses a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses, cuando se obtenga un beneficio económico directo o indirecto y en perjuicio de tercero explotando una obra sin la autorización de sus titulares o cesionarios,

Teniendo en cuenta que, a raíz de las últimas reformas, se contempla la responsabilidad penal de las personas jurídicas con pena de multa según del beneficio obtenido, y así se regula en el art 288 CP, Tal responsabilidad afecta además a los que ostenten cargos directivos en la empresa que infrinja estos preceptos.
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de contrato es un contrato de mantenimiento?

El contrato de mantenimiento es el medio a través del cual tu ascensor se asegura, en otras palabras es un acuerdo y compromiso que celebra el edificio con la empresa de mantenimiento ; en el se colocan todos los escenarios posibles y sus alcances.
Ver respuesta completa

¿Cuánto se cobra por un mantenimiento de software?

SERVICIO COSTO m.n.
Mantenimiento Físico Interno- con aplicación de pasta a Desktop $250
Mantenimiento físico a Servidor PyME ( por evento), desde $1,000
Mantenimiento lógico a Servidor PyME ( por evento), desde $500
Mantenimiento Lógico Limpieza, Actualización y Depuración de Software $200

Ver respuesta completa