Partes Que Intervienen En Un Contrato De Arrendamiento?

0 Comments

Partes Que Intervienen En Un Contrato De Arrendamiento
El contrato de arrendamiento es aquel contrato por el cual las partes contratantes se obligan recíprocamente, una a conceder el uso o goce temporal de una cosa y la otra a pagar por ese uso o goce un precio cierto. En el contrato de arrendamiento intervienen dos partes, el arrendador y el arrendatario, este último coloquialmente es también conocido como inquilino.

  1. Por virtud de este contrato tanto el arrendador como el arrendatario tienen derechos y obligaciones recíprocas.
  2. El contrato de arrendamiento deberá otorgarse por escrito, si falta esta formalidad, la ley imputa esta falta al arrendador.
  3. El contrato de arrendamiento se perfecciona cuando las partes expresan su consentimiento y empezará a producir sus efectos a partir de la fecha que las partes contratantes hayan fijado.

Ahora bien, el arrendador que es dueño de un bien inmueble como una casa, departamento, local comercial, bodega, edificio o terreno tiene obligaciones ante el fisco y deberán expedir comprobantes electrónicos ( CFDI ) al arrendatario por el pago de arrendamiento y tributar bajo el Régimen de Arrendamiento.

En este apartado nos vamos a referir al arrendamiento según las disposiciones del Código Civil Federal y de los códigos civiles de las entidades federativas, Los arrendamientos de bienes nacionales o de establecimientos públicos se sujetan a lo establecido en el derecho administrativo. Por lo que este último tipo de contratos serán tratados en otro apartado.

Arrendamiento de Bienes Inmuebles en los Cuales se Realicen Actividades de Giro Comercial y Declaratoria de Emergencia El Código Civil para el estado de Nuevo León dispone que los arrendatarios de bienes inmuebles en los cuales se realicen actividades de giro comercial y que resulten afectados en el disfrute de estos en virtud de declaratoria de emergencia de protección civil o sanitaria emitida por autoridad competente, en la cual se ordene el cese de las operaciones comerciales del giro comercial que le resulte aplicable, podrán tener derecho a un descuento de la renta durante el tiempo de la declaratoria de emergencia y la prohibición de la apertura de sus comercios, en términos de lo pactado entre el arrendador y el arrendatario o a falta de acuerdo, lo que defina la autoridad competente.

Haberse cumplido el plazo fijado en el contrato o por la ley. Estar satisfecho el objeto para el cual la cosa fue arrendada. Convenio expreso de las partes. Nulidad. Rescisión. Confusión. Pérdida o destrucción total de la cosa arrendada por caso fortuito o fuerza mayor. Expropiación de la cosa arrendada hecha por causa de utilidad pública. Evicción de la cosa arrendada.

Nota aclaratoria: Los supuestos previstos tratándose del contrato de arrendamiento son diversos y su configuración en la realidad puede variar y por ende dar lugar a consecuencias jurídicas distintas. Lo mencionado en este espacio es de carácter meramente informativo e ilustrativo.
Ver respuesta completa

¿Quién es el arrendatario y quién es el arrendador?

El significado de arrendatario se asocia con el de inquilino mientras que el de arrendador va ligado al de propietario cuando hablamos del alquiler de un inmueble o de cualquier otro bien.
Ver respuesta completa

¿Cómo se le llama a la persona que renta una casa?

En resumen, el arrendador es el propietario del inmueble, mientras que el inquilino es el arrendatario.
Ver respuesta completa

¿Cómo llenar un formato de contrato de arrendamiento?

EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO | Requisitos | Rescisión

Información básica – El primer elemento que un contrato de arrendamiento debe llevar es la información básica, es decir, toda la información que aclare la intención del contrato. Datos importantes como el lugar, la fecha, las partes contratantes, el tiempo del contrato de arrendamiento e información del producto o servicio a arrendar.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Como Sacar Un Arrendatario Sin Contrato?

¿Quién es el titular de un contrato?

El titular es una persona física o jurídica que tiene un título o un documento acreditativo a su favor que le hace ser el propietario de una cosa, le otorga el derecho a algo o le impone obligaciones. El titular es el propietario de algo.
Ver respuesta completa

¿Qué obligaciones tiene el arrendador?

La figura del arrendador en el arrendamiento de servicios y de obras – En el arrendamiento de servicios, el arrendador será el prestador del servicio, mientras que en el arrendamiento de obra será quien realice la prestación acordada. La obligación principal del arrendador en el arrendamiento de servicios es prestar el servicio, y en los de obras ejecutar la obra.

  1. En el primero solo se obliga en cuanto a medios. Así, debe procurar diligentemente la satisfacción del arrendatario. Sin embargo, el resultado de la operación no entra dentro del contrato, por lo que no se produciría un incumplimiento en caso de que fracasara en su propósito.
  2. En el segundo se obliga en cuanto a resultados. Por tanto, los medios empleados pueden o no ser determinantes de la obligación. Pero en todo caso el arrendador responderá por no ejecutar la obra pactada o realizarla de forma parcial o diferente a lo estipulado.

Ver respuesta completa

¿Qué hacer cuando un inquilino no quiere salir de la casa?

Prepárate para un juicio de desalojo – Si como propietario ya te diste cuenta de que el inquilino te pone muchas trabas para desocupar el inmueble, lo que debes hacer es recurrir a un abogado, el representante legal te ayudará a lograr ese objetivo que buscas. Muéstrale el contrato y menciónale los acuerdos a los que llegaron previamente.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama a las partes de un contrato?

Capacidad de las partes – La capacidad de las partes contratantes es un requisito de validez de los contratos. Las partes pueden ser personas físicas y personas morales y deben tener capacidad legal para celebrar contratos, la falta de capacidad da lugar a la nulidad del contrato.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llaman las partes de un contrato?

Firma o suscripción del contrato, y Anexos. Analicemos cada unos de ellos: Proemio. Consistente en un texto antepuesto al clausulado del contrato en el cual se anuncia el tipo o naturaleza jurídica del acuerdo de voluntades (por ejemplo si consiste en la prestación de servicios a precio fijo, o abierto de adquisición de bienes muebles sujeto a ajuste de precios); se identifica a las partes que intervienen o sujetos que se obligan a través del mismo y, en su caso, quien los representa. “El proemio es el encabezado que todo contrato debe tener. En él se determina la naturaleza jurídica del contrato y se señalan las partes que lo celebran, por lo que en el mismo se debe indicar en forma clara y precisa, lo siguiente: Las partes que formalizan el documento; La denominación que se le dará a cada una de ellas, en razón de la naturaleza del contrato, y El nombre y cargo de los representantes legales de cada una de las partes.” 287 Aunado a lo anterior, en ocasiones en esta apartado del contrato se pone el domicilio de las partes, en otras en el clausulado. En cualquier caso el domicilio señalado por el licitante en la proposición, “será el lugar donde éste recibirá toda clase de notificaciones que resulten de los contratos y convenios que celebren de conformidad con la Ley y este Reglamento. Mientras no se señale un domicilio distinto en la forma establecida por la convocante, el manifestado se tendrá como domicilio convencional para practicar toda clase de notificaciones.” 288 Declaraciones. “Conforman la sección del contrato donde cada una de las partes da a conocer información sobre sí misma. Dentro de las declaraciones, las partes deben señalar lo siguiente: Naturaleza y Page 100 personalidad jurídica; Objeto social o jurídico; El nombre y cargo de los representantes legales y la forma en que acreditan su personalidad; Información adicional. Esta contendrá todas las declaraciones que, además de las anteriores, deseen hacer las partes, y Domicilio legal. Es decir, el que señalen para efectos del contrato.” 289 Así pues, en este apartado cada una de las partes detalla su naturaleza y personalidad jurídica (persona física o moral, de derecho público o privado, nacional o extranjera); su objeto social, actividad económica o facultades; su capacidad jurídica para contratar; los datos para identificar y legitimizar al o los representantes legales cuando se actúa a través de otra persona; en el caso de la dependencia o entidad, la suficiencia presupuestal con la cual pagará las obligaciones contractuales; el nombre del procedimiento de contratación realizado para adjudicar el contrato y su fundamento (ejemplo, invitación a cuando menos tres personas nacional con fundamento en los artículos 26 fracción II, 28 fracción I, 42 y 43 de la LAASSP, o licitación pública internacional bajo tratados con fundamento en los artículos 26 fracción I y 28 fracción II de la LAASSP, y demás elementos necesarios para evidenciar que conocen el alcance e implicaciones jurídicas, técnicas y económicas del acuerdo de voluntades. Clausulado. “Las cláusulas son la parte del contrato donde se indica el objeto del mismo, así como los derechos y obligaciones que tendrán cada una de las partes como consecuencia de la suscripción de dicho contrato.” 290 En esta parte del documento se contienen una a una, y debidamente numeradas, las distintas obligaciones y derechos de las partes y en las que se detalla, entre otros aspectos, el objeto del contrato; su vigencia; el importe; la forma en la cual se requerirán los bienes o la prestación de los servicios; el plazo y lugar para la entrega de los bienes o prestación del servicio; forma de pago, moneda en la que se cubrirá la obligación y que procede en caso de pagos progresivos o en exceso; lo relativo a los anticipos, si es que estos se otorgan; como, en su caso, si se transfieren los derechos involucrados en la contratación; las obligaciones fiscales; cuales garantías (cumplimiento, anticipo y de calidad o vicios ocultos) y por qué porcentaje o monto se habrán de otorgar, o en el caso de la garantía de cumplimiento, si es procedente exentar su entrega o si es divisible o indivisible; domicilios para recibir notificaciones; términos para recibir los bienes o los servicios a satisfacción; penas convencionales y deducciones que se podrían aplicar; previsiones para efectos de la modificación del contrato; implicaciones jurídicas en caso de que exista un caso fortuito o fuerza mayor; causa puntuales en las cuales es procedente la rescisión administrativa y su procedimiento; casos específicos por los cuales sería procedente la terminación anticipada; responsabilidad de las partes o de alguna en lo particular; consideraciones sobre la propiedad industrial y derechos de autor; responsabilidad laboral del proveedor para con sus trabajadores; devolución y reposición de bienes o soporte de los servicios proporcionados; seguros que debe contratar el proveedor, en caso de requerirse durante la vigencia del contrato; administración del contrato, señalando las actividades y momentos en que el servidor público debe verificar el cumplimiento de las obligaciones contractuales y cómo debe evidenciarlo el proveedor; consideraciones sobre la subcontratación, cuando aplique; normas de calidad a considerar; aplicación de alguna condición suspensiva cuando sea posible contemplarla anticipadamente; causales para la suspensión de los servicios; en su caso manifestación y obligación de confidencialidad; si fuera el caso, financiamiento Page 101 otorgado por el proveedor durante el cumplimiento de las obligaciones contractuales; si hay proposición conjunta, la forma de obligarse (solidaria o mancomunada, aspecto que evidentemente el ente público tiene que haber definido desde el modelo de contrato); retenciones si el proveedor celebró convenio con la autoridad fiscal; régimen jurídico aplicable y jurisdicción y, en su caso, cláusula arbitral o para la utilización de algún medio alternativo para la solución de controversias.291 De la relación de posibles cláusulas que puede contener un contrato o pedido en la materia que estamos analizando, a continuación se comentan las que corresponden a las previstas en los artículos 45 de la LAASSP y 39 fracción II inciso i y 81 del RLAASSP, pues en estos tres artículos están consideradas las cláusulas aplicables a cualquier acuerdo de voluntades. Cabe decir que tanto en la LAASSP como en el RLAASSP existen otros artículos que contienen previsiones puntuales que deben considerarse de acuerdo a la contratación. Estos se mencionan más adelante en el apartado v) de este capítulo. El modelo de contrato, mediante el cual se formalizará el acuerdo de voluntades, producto de un procedimiento licitatorio o de invitación a cuando menos tres personas, forma parte de los requisitos que deben establecerse al momento de salir a contratar (29 fracción XVI y 43 fracción V LAASSP); en otras palabras, el modelo de contrato es el “pre-contrato” específico para cada procedimiento de contratación y por lo tanto debe prever o contener todos los datos o aspectos jurídicos necesarios y propios para el caso, esto con el propósito de que una vez concluido el procedimiento de contratación, el área responsable de elaborar estos documentos, que en algunos entes públicos, de conformidad con lo dispuesto en sus PBL´s, puede ser la propia área contratante, si no la jurídica, agregue o incorpore los datos particulares o específicos resultado de la adjudicación y se proceda inmediatamente a la firma de este documento. Al respecto cabe decir que todavía, y a pesar de tener cuatro años de publicada la reforma de 2009, en muchas dependencias y entidades la forma de los contratos se retrasa y no se cumple el plazo previsto en el 46 primer párrafo de la LAASSP, pues los contratos aún son elaborados por las áreas jurídicas después de concluido el procedimiento de contratación, situación que es contraria a lo dispuesto en la fracción XVI del artículo 29 de la LAASSP, ya que la elaboración del modelo de contrato tiene que estar listo previo a la publicación a la convocatoria. Así que entonces es por esta razón que el plazo para la formalización del contrato se redujo con la reforma antes mencionada, de veinte a quince días naturales. La primera consideración que se debe tener al empezar a elaborar un contrato (que en realidad se trata del modelo de contrato) es que sólo se deben incluir las previsiones de los artículos antes mencionados cuando sean procedentes o apliquen al caso, esto de conformidad con el primer párrafo del artículo 45 de la LAASSP ln=”47″ id=”footnote_reference_292″ class=”footnote_reference” data-footnote-number=”292″> 292, En otras palabras, estos acuerdos de voluntades no tienen que incorporar necesariamente todos los supuestos o fracciones contempladas en los artículos 45 de la LAASSP, 39 fracción II inciso i y 81 del RLAASSP, pues su inclusión dependerá de distintos factores como puede ser el objeto del contrato o pedido, el procedimiento de contratación utilizado o la modalidad empleada. Cabe recordar que sólo es procedente suscribir contrato cuando se realiza alguna operación por un monto igual o superior al equivalente a trescientas veces el SMGDVDF sin considerar el IVA, pues en cantidades inferiores a esa cifra, no Page 102 es.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Es Un Contrato Sinalagmatico?

¿Qué un arrendador?

Es arrendador quien, por medio de un contrato de arrendamiento, cede el uso y disfrute temporal de un bien de su propiedad a cambio de recibir una renta. En algunos casos puede no ser el propietario del bien, sino un mero gestor. Además, en el arrendamiento de servicios será el prestador del servicio y en el arrendamiento de obra será quien realice la prestación acordada. Partes Que Intervienen En Un Contrato De Arrendamiento El arrendador es la persona obligada a ceder el uso de un bien a cambio de una remuneración.
Ver respuesta completa

¿Quién es el dueño del arrendador?

Es el propietario del bien y por lo tanto, es quien se obliga a ceder el uso del inmueble ya sea en propiedad horizontal o privada, por tal motivo, esta persona ofrece en arriendo aquello que le pertenece.
Ver respuesta completa

¿Qué es el Arrendante?

Persona que da en arriendo un bien. > arrendamiento. contrato de arrendamiento.
Ver respuesta completa

¿Quién puede ser arrendador?

Arrendador. El arrendador, puede ser tanto el propietario, como el titular del derecho de uso o disfrute de la cosa que no sea personal o intransferible.
Ver respuesta completa