Que Es Un Sub Contrato?
¿Qué es la subcontratación? – La subcontratación es el acuerdo entre dos empleadores con el fin de que uno de ellos (contratista o subcontratista) preste servicios al otro (principal o mandante) por su cuenta y riesgo y con sus propios trabajadores. El contratista o subcontratista ejerce el mando, control y fiscalización de sus trabajadores.
Según se puede desprender del tenor del artículo 183-A del Código del Trabajo, el trabajo en régimen de subcontratación es aquel realizado, en virtud de un contrato de trabajo, por un trabajador para un empleador, denominado contratista o subcontratista, quien en razón de un acuerdo contractual, ejecuta obras o servicios por cuenta y riesgo propio y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena, denominada empresa principal, en la que se desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas.
(Ver: Código del Trabajo, artículo 183 A) Última modificación: 07/10/2021
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué derechos tienen los trabajadores subcontratados?
- 2 ¿Qué es la subcontratación ventajas y desventajas?
- 3 ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas del outsourcing?
- 4 ¿Cuáles son los 3 tipos de outsourcing?
- 5 ¿Cuál es el riesgo de subcontratar?
- 6 ¿Cómo se realiza la subcontratación?
- 7 ¿Cuánto tiempo se puede estar subcontratado?
¿Cuál es la diferencia entre contratista y subcontratista?
Cules son las partes involucradas en la subcontratacin? – Los involucrados son: Empresa principal: Que es aquella que contrata a la empresa contratista y que es duea de la obra o faena. Empresa contratista y sus trabajadores: Que es aquella que ejecuta las labores externalizadas por la empresa principal.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la función de un subcontratista?
Obligaciones de contratistas y subcontratistas – INVASSAT – Generalitat Valenciana Contratista es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el promotor con medios humanos y materiales, propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de las obras con sujeción al proyecto y al contrato.
Acción | Obra con proyecto | Obra sin proyecto | Ref. legal (Art. del ) |
---|---|---|---|
Cada contratista debe comunicar a la Autoridad Laboral competente la apertura del centro de trabajo, con carácter previo al comienzo de los trabajos. La comunicación de apertura incluirá el Plan de Seguridad y Salud. | Sí | Sí | 19.1 |
Cada contratista debe elaborar un Plan de Seguridad y Salud de la Obra tomando como base el correspondiente Estudio o Estudio Básico de seguridad y salud redactado en fase de proyecto. | Sí | No | 7.1 |
Ejecutar las medidas preventivas fijadas en el Plan de Seguridad y Salud de la Obra. | Sí | No | 11.2 |
Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud de la Obra. | Sí | No | 11.1.b |
Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales. | Sí | Sí | 11.1.c |
Cumplir las disposiciones mínimas de seguridad y salud establecidas en el anexo IV del RD 1627/97. | Sí | Sí | 11.1.c |
Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador de seguridad y Salud en fase de ejecución o, si la figura de éste no es preceptiva, de la Dirección Facultativa. | Si | Sí | 11.1.e |
Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra. | Sí | Sí | 11.1.d |
Obligaciones de contratistas y subcontratistas en relación con la Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y al RD 1109/2007 que la desarrolla Requisitos exigibles a contratistas y subcontratistas para poder intervernir en el proceso de subcontratación en el sector de la construcción:
Requisito | Art. de la | Art. de. |
---|---|---|
Poseer una organización productiva propia, contar con los medios materiales y personales necesarios y utlizarlos para la actividad contratada. | 4.1.a | |
Asumir los riesgos, obligaciones y responsabilidades propias del desarrollo de la actividad empresarial. | 4.1.b | |
Ejercer directamente las facultades de organización y dirección sobre el trabajo desarrollado por sus trabajadores en la obra. | 4.1.c | |
Acreditar que disponen de recursos humanos, en su nivel directivo y productivo, que cuentan con la formación necesaria en prevención de riesgos laborales. | 4.2.a, 10 | 12 |
Acreditar que disponen de una organización preventiva adecuada conforme a la LPRL. | 4.2.a | |
Estar inscritas en el Registro de Empresas Acreditadas (REA) linkar con la página principal de la Generalitat donde, en su apartado de lo + destacado, se informa sobre todo lo concerniente con el REA (inf. Gral. Como inscribirse, etc¿) | 4.2.b, 6 | 3, 4, 5, 6, 7, 8 |
Las empresas que sean contratadas o subcontratadas habitualmente para la realización de trabajos en el sector de la construcción deberán contar con un número de trabajadores contratados con carácter indefinido no inferior al 30% de su plantilla. | 4.1.4 | 11 |
Cada contratista, con carácter previo a la subcontratación con un subcontratista o trabajador autónomo de parte de la obra que tenga contratada, deberá obtener un Libro de Subcontratación habilitado por la Autoridad Laboral correspondiente al territorio en que se ejecute la obra. Linkar con la dirección de la web de la Generalitat: http://portales.gva.es/c_economia/web/html/portal_v.htm?nodo=Trabajo_InfoGeneral_Subcontratacion | 8 | 13, 14, 15, 16 |
Obligaciones de contratistas y subcontratistas – INVASSAT – Generalitat Valenciana
Ver respuesta completa
¿Qué es la subcontratación ejemplos?
Por ejemplo, si mi empresa se dedica a construir mesas y sillas y por un aumento de trabajo necesito que otra carpintería me eche una mano y contrato con ella el corte de la madera o el lijado o todo el proceso, estoy subcontratando. Es la actividad de mi empresa que traspaso a otra empresa diferente.
Ver respuesta completa
¿Quién responde en la subcontratación?
Responsabilidad laboral – En el ámbito laboral, la responsabilidad es mayor. Por un lado podrán reclamarse a la empresa principal los descubiertos que existan en las cotizaciones sociales de los trabajadores de la subcontrata e incluso las deudas salariales,
Para evitar reclamaciones de la Seguridad Social habrá que pedir al contratista un certificado de estar al corriente con este organismo. El único problema es que este certificado tiene una validez temporal menor que el de Hacienda, por lo que habrá que renovarlo periódicamente si la obra se alarga. Sin embargo, esto no evitará la responsabilidad por las deudas salariales, por lo que la empresa que subcontrata siempre se correrá el riesgo de tener que responder pos salarios impagados.
También podría tener problemas si la otra incumple sus obligaciones de afiliación de trabajadores, pues podría verse obligada a abonar prestaciones, como la de incapacidad por accidente de trabajo. La subcontratación supone también asumir responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales,
Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de 2 o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. La empresa subcontratada deberá subrogarse en el plan de prevención de la principal. La empresa que subcontrata debe asegurarse de que se cumplan las obligaciones en materia de prevención y formación de los trabajadores.
Para cubrirse las espaldas ante todos estos imprevistos, lo más aconsejable es que la empresa que subcontrata pida a la otra un seguro de responsabilidad civil, de manera que pueda resarcirse de las reclamaciones que puedan surgir por incumplimiento de las obligaciones de terceros.
Ver respuesta completa
¿Qué derechos tienen los trabajadores subcontratados?
¿Qué derechos tiene el trabajador que presta servicios en régimen de subcontratación? – Los derechos del trabajador subcontratado son todos los reconocidos en el Código del Trabajo en relación con su empleador directo (derecho al feriado anual, a sindicalizarse, a negociar colectivamente, entre otros) más los que el régimen de subcontratación le reconoce respecto de la empresa principal.
Los derechos del trabajador subcontratado son todos los reconocidos en el Código del Trabajo en relación con su empleador directo como, por ejemplo, el derecho al feriado anual, a sindicalizarse, a negociar colectivamente, etc. y, además, aquellos derechos que el régimen de subcontratación le reconoce respecto de la empresa principal dueña de la obra, empresa o faena.
(Ver: Código del Trabajo, artículo 183-E inciso final) Última modificación: 07/10/2021
Ver respuesta completa
¿Qué es la subcontratación ventajas y desventajas?
Su regulación se encuentra en la Ley del Seguros Social y Ley Federal del Trabajo, siendo una ventaja en la reducción de costos y carga administrativa. Sin embargo, una desventaja es la baja certeza en los perfiles y capacitación del personal subcontratado para desempeñar correctamente dichas actividades.
Ver respuesta completa
¿Cómo afecta a los trabajadores la subcontratación?
¿Qué efectos tendría la eliminación del outsourcing en México? Con el objetivo de mejorar su experiencia de navegación, todos los sitios web de Thomson Reuters utilizan cookies. Las mismas fueron instaladas en su computadora cuando usted ingresó a este sitio. Usted puede ajustar la configuración de las cookies a través de su explorador.
El último 27 de octubre, el presidente Andrés Manuel López Obrador comunicó que remitirá al Congreso de la Unión una propuesta de ley que pretende eliminar la subcontratación laboral, también conocida como outsourcing, actualmente tan presente en nuestro país.En este artículo, te traemos toda la información sobre el tema y podrás conocer las consecuencias positivas y negativas para el país, si se aprueba el fin del outsourcing en México. ¿Qué es el outsourcing?
El outsourcing es la práctica de subcontratación o tercerización por la que un tercero se encarga de la administración de un cargo. Es decir, una empresa contrata a una agencia para que se encargue de los recursos humanos de su negocio. Según la Ley Federal del Trabajo, como consta en el, el patrón, es decir, el contratista, ejecuta obras o presta servicios para el contratante con sus trabajadores.
- El contratante puede ser una persona física o moral, siendo el contratista responsable por la supervisión del desarrollo del trabajo.
- Es, de esta forma, que se estableció legalmente el outsourcing en 2012.
- ¿Por qué el gobierno quiere la eliminación del outsourcing en México? La historia de esta práctica se inició en México con Felipe Calderón en el año 2012 y en la actualidad, se calcula que.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) esto equivale a un quinto de los trabajadores de todo el país. A pesar del gran número de empleos que dependen de esta modalidad, el gobierno manifiesta que existe una forma de corrupción y que no contribuirá con ella, ya que asegura que las malas prácticas del outsourcing afectan a la Hacienda Pública y consecuentemente el desarrollo mexicano, pues se estima que unos 20,000 millones de pesos en impuestos dejan de pagarse por las malas prácticas de subcontratación.
- Otro factor que ha sido considerado por el gobierno para querer la eliminación del outsourcing es el despido masivo de trabajadores a fin de año y otras irregularidades que van contra los derechos de los trabajadores.
- ¿Cuáles serían los efectos de la eliminación del outsourcing? Delante de esta polémica propuesta podemos ver una clara división entre los que están a favor y en contra.
Sin embargo, hay un consenso entre los expertos, quienes indican que los efectos de la eliminación del outsourcing se reflejarán tanto en empresarios como en trabajadores. Efectos negativos de la eliminación del outsourcing Diversos líderes concuerdan con que el principal efecto negativo será el aumento del desempleo y de la informalidad laboral.
- El aumento del desempleo ocurrirá por el despido masivo de los empleados subcontratados que no necesariamente serán contratados por las empresas en las que trabajan actualmente.
- Bajo esta perspectiva, Armando Lareño, presidente del Centro de Estudios para el Empleo Formal, estima que de los 4.6 millones de trabajadores que se mantienen bajo esta modalidad,, mientras que poco más de un millón y medio podría ser contratado por las mismas empresas en las que ya trabajan.
Esto se reflejará en el crecimiento de la informalidad laboral en aproximadamente un 59%. Otro punto negativo como consecuencia de esta acción sería la disminución de los salarios, una vez que las empresas difícilmente invertirán más dinero en sus empleados, lo que hará que disminuyan los salarios para cubrir los aportes obligatorios.
Efectos positivos de la eliminación del outsourcing El más importante de los efectos positivos es a favor de los trabajadores que se encuentran bajo esta modalidad, ya que al pasar el impacto inicial mejorarán sus condiciones laborales. La mayoría de los trabajadores subcontratados reclama de la falta de seguridad laboral y del pago de las prestaciones, algo que, a largo plazo, podrá mejorar el nivel de vida de los empleados y de sus familias, dado que, con una contratación directa los empleados estarán inscritos ante el IMSS con su salario real.
Otro de los factores importantes sería el fin de los despidos masivos de final de año, proporcionándoles a los trabajadores los aguinaldos y el reparto de las utilidades correspondiente. Y finalmente, el último de los efectos positivos sería la recuperación de los por la tercerización.
Ver respuesta completa
¿Cuando hay subcontratación?
Cuando se subcontrata un servicio con varias empresas y una de ellas hace un subcontrato con otra empresa, también se considera una subcontratación. Sin embargo, no existe subcontratación si las empresas pertenecen al mismo grupo, si tienen un contrato de agencia comercial o de distribución.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las ventajas y las desventajas del outsourcing?
Introducción – El outsourcing consiste en la subcontratación de personal o algún otro bien o servicio de nómina. Este tipo de subcontratación resuelve la tarea de seleccionar, reclutar, contratar y hasta capacitar al personal en una organización. Esta figura le permite a la compañía ahorrar recursos en el área de personal.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los 3 tipos de outsourcing?
Tipos de subcontratación según su naturaleza In-House: los servicios contratados se realizan dentro de las instalaciones de la empresa contratante. Off-Site: los servicios se realizan en las instalaciones de la empresa subcontratada. Off-Shoring: los servicios son externalizados a una empresa que está en el extranjero.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el riesgo de subcontratar?
Falta de seguimiento – En ocasiones, las organizaciones delegan a las empresas subcontratistas gran parte de sus operaciones dada la confianza que tienen en las mismas. Sin embargo, eventualmente la falta de supervisión de los procesos genera fallas operacionales que pueden traducirse en altos costos, no solo derivados de la ausencia de eficiencia, sino también de demandas judiciales o accidentes.
Ver respuesta completa
¿Cómo se realiza la subcontratación?
¿Qué es la subcontratación? – La subcontratación es el acuerdo entre dos empleadores con el fin de que uno de ellos (contratista o subcontratista) preste servicios al otro (principal o mandante) por su cuenta y riesgo y con sus propios trabajadores. El contratista o subcontratista ejerce el mando, control y fiscalización de sus trabajadores.
Según se puede desprender del tenor del artículo 183-A del Código del Trabajo, el trabajo en régimen de subcontratación es aquel realizado, en virtud de un contrato de trabajo, por un trabajador para un empleador, denominado contratista o subcontratista, quien en razón de un acuerdo contractual, ejecuta obras o servicios por cuenta y riesgo propio y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena, denominada empresa principal, en la que se desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas.
(Ver: Código del Trabajo, artículo 183 A) Última modificación: 07/10/2021
Ver respuesta completa
¿Cómo queda la subcontratación con la nueva reforma laboral?
Obligaciones laborales en contratas y subcontratas –
- Las contratas y subcontratas surgen cuando una empresa, denominada «empresa principal», encomienda mediante un contrato de naturaleza civil o mercantil, a otra u otras, llamadas «empresas contratistas o subcontratistas» la realización de obras o servicios necesarios para su actividad productiva.
- La complejidad del proceso productivo exige a veces la colaboración de las empresas para que, externalizando o descentralizando la actividad, puedan obtenerse mejores resultados, superando unas veces la carencia de medios humanos o materiales, y otras la estructura deficitaria del dueño de la obra para alcanzar el fin proyectado.
- Sólo existirá una auténtica contrata cuando la empresa contratista ejerce actividad empresarial propia y cuenta con patrimonio, instrumentos, maquinaria y organización estables, pudiéndosela imputar efectivas responsabilidades contractuales, aportando en la ejecución de la contrata su propia dirección y gestión, con asunción del riesgo correspondiente, manteniendo en todo caso a los trabajadores de su plantilla dentro del ámbito de su poder de dirección, conservando con respecto a la misma, los derechos, obligaciones, riesgos y responsabilidades que son inherentes a la condición de empleador.
- Las empresas que contraten o subcontraten con otras la realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aquellas deberán comprobar que dichas contratistas están al corriente en el pago de las cuotas de la Seguridad Social.
Para ello debe solicitar certificación negativa por descubiertos en la Tesorería General de la Seguridad Social, en el plazo de treinta días improrrogables (en los términos que reglamentariamente se establezcan). Transcurrido este plazo, quedará exento de responsabilidad el empresario solicitante.
- Terminada la contrata o subcontrata el empresario principal, (salvo transcurso del plazo citado anteriormente) durante el año siguiente a la terminación de la relación laboral, responderá solidariamente de las obligaciones de naturaleza salarial contraídas por los subcontratistas con sus trabajadores y de las referidas a la Seguridad Social durante el período de vigencia de la contrata.
- Los Tribunales han establecido el plazo de un año desde la terminación de la contrata y los salarios devengados durante la vigencia de la misma como límite para la responsabilidad solidaria en materia salarial del contratista principal con el subcontratista.
- Que vaya a prevalecer el convenio sectorial en relación con la cuantía salarial, permite a las empresas mantener la aplicación preferente del convenio de empresa en temas como horarios o clasificación profesional, pudiendo adopta así, una regulación más adecuada a las circunstancias de la empresa.
- Se permite su celebración en el marco de contratas mercantiles y Empresas de Trabajo Temporal:
- Contratas mercantiles o administrativa: podrán, además, desarrollarse a través de la contratación fija-discontinua, las actividades realizadas al amparo de contratas mercantiles o administrativas
- ETT: podrá celebrarse un contrato fijo-discontinuo entre una empresa de trabajo temporal y una persona contratada para ser cedida.
El Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre (reforma laboral 2022). Se elimina el contrato por obra o servicio y se limita la subcontratación. El cambio de doctrina del Tribunal Supremo, que acaba de tumbar los contratos temporales ligados a las subcontratas provoca eesas modificaciones.
Ver respuesta completa
¿Qué artículo prohíbe la subcontratación?
El eje central de la reforma a la Ley Federal del Trabajo en subcontratación de personal es el artículo 12. En el mismo se prohíbe la subcontratación, entendida esta como aquella que se da cuando una persona física o moral pone a disposición trabajadores propios en beneficio de otra.
Ver respuesta completa
¿Qué Ley regula la subcontratación?
Regula el trabajo en régimen de Subcontratación, el funcionamiento de las Empresas de Servicios Transitorios, y el contrato de trabajo de servicios transitorios.
Ver respuesta completa
¿Qué dice la Ley de subcontratación?
Regula el trabajo en Régimen de Subcontratación, el funcionamiento de las Empresas de Servicios Transitorios y el contrato de trabajo de Servicios Transitorios.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo se puede estar subcontratado?
Consejos generales a los trabajadores de una contrata o una subcontrata –
- La contratación temporal tiene límites. Es muy habitual que a los trabajadores que van a prestar servicios para una contrata o una subcontrata se les haga, vinculado a esa contrata o subcontrata. Muchas veces, al iniciar la obra se desconoce la duración de la relación laboral, y esta se prolonga por varios años. El trabajador tiene que tener en cuenta que pasados 3 años (hasta 4 si así lo establece el Convenio Colectivo) con este contrato temporal, pasa a ser indefinido. Este hecho es muy importante sobre todo a la hora de que la empresa realice el y que el trabajador puede recibir.
- En caso de cesión ilegal, hay que demandar en el momento. En el caso de creer que se está siendo parte de una cesión ilegal es importante actuar contra esa situación. Este tipo de demandas se tienen que presentar mientras que la cesión se siga dando, no una vez que se haya terminado ya.
- Demandar a la empresa principal y otras subcontratas en caso de impago. Si la empresa se tiene que demandar no solo a la empresa para la que formalmente se trabaja, sino que también a la empresa principal y a todas las demás subcontratas que pueda haber en medio, entre la empresa principal y la empresa con la que se tiene el contrato de trabajo.
Este artículo también está relacionado con el tema
Ver respuesta completa
¿Qué documentación tengo que pedir a una subcontrata?
Subcontratas: ¿Para qué necesito tantos papeles para poder trabajar? (I) ¿Hartos de presentar cientos de papeles para empezar a trabajar en una obra de construcción, o en una fábrica de un cliente, etc.? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Quién los pide? ¿Estoy obligado a tenerlos todos? En la práctica cualquier empresario que desea prestar sus servicios para otro debe aportar una enorme cantidad de documentación para demostrar que todo es correcto.
Fiscal. En este apartado nos deberán solicitar, el nombre o razón social, domicilio y número de identificación fiscal de la empresa contratista o subcontratista, la certificación para contratistas y subcontratistas. de la Ley General Tributaria (L.G.T.)
Laboral. En este grupo podríamos hablar del documento de alta de los trabajadores, los contratos de empleo, certificado de estar al corriente de pago con la seguridad social (Estatuto de los Trabajadores), justificante del pago de los recibos de autónomos, etc. Prevención de Riesgos Laborales. Este es uno de los grupos más importantes, y más fiscalizados por parte de la Inspección de Trabajo. Dentro de este apartado podrían solicitarnos el plan de prevención de riesgos laborales, la evaluación de los riesgos, la planificación de la actividad preventiva, la medidas previstas para la coordinación de dicha actividad, la documentación acreditativa de la entrega de los EPIS (Equipos de Protección Individual), de la formación e información a nuestros trabajadores, así como los certificados de aptitud de los empleados. Esta documentación variará dependiendo de nuestra forma jurídica, de si tenemos o no empleados y de nuestra situación en la escala de subcontratación. () La contrata en este caso, puede ser responsable, de forma solidaria o directa, de las sanciones o recargos de prestación que la administración imponga a la empresa subcontratada.
Además de todo esto, nos pueden solicitar un seguro de responsabilidad civil, que si bien no es obligatorio, sí que es conveniente, pues dependiendo de nuestra forma jurídica (si somos autónomos o empresa) podemos llegar a hacernos cargo con nuestro patrimonio presente y futuro de cualquier daño causado.
No se trata en ningún momento de una lista exhaustiva, por esta razón es conveniente conocer realmente cuales son nuestras obligaciones y qué documentación debemos tener, para que los eventuales controles por parte de los correspondientes organismos no nos amarguen las noches y nuestros clientes no nos pongan pegas a la hora de empezar a trabajar.
: Subcontratas: ¿Para qué necesito tantos papeles para poder trabajar? (I)
Ver respuesta completa
¿Qué se considera un contratista?
Un contratista es la persona o empresa que ejecuta un contrato que le ha sido encargado por el contratante, para que lo realice de forma independiente, pero de acuerdo a los lineamientos estipulados en el contrato respectivo.
Ver respuesta completa
¿Qué es un contrato contratistas?
¿Cuáles son las características del contrato por prestación de servicios? –
El contratista pacta con el contratante una labor, una fecha de entrega y unos honorarios por el cumplimiento. Tenga en cuenta que este no está obligado a tener una subordinación permanente. Lo anterior representa autonomía o independencia para manejar su tiempo y la forma en la que va a ejecutar la labor acordada con sus propios criterios, fuentes o los insumos que cuente. Asimismo, el contratante está exento de pagar prestaciones sociales al contratista, así como de conceder vacaciones remuneradas y aportar a seguridad social –pensión, salud y riesgos profesionales–, las cuales deben ser asumidas por el trabajador independiente. Con base en lo anterior, si está bajo un contrato por prestación de servicios y recibirá como pago un salario mínimo legal vigente o más la base de cotización será el 40% – siempre y cuando este porcentaje resulte en un salario mínimo o más – del valor de los ingresos que se den durante el mes por la labor, con la base del 40% se deduce el 16% para pensión y el 12,5% para salud. Este tipo de acuerdos suele regirse por cualquier monto, ya que no está regido o contemplado en el CST. Por ello, su regulación dependerá del Código Civil o del Código de Comercio, de acuerdo a la actividad pactada.
¿Quién es el contratista y el subcontratista y cuáles serían las funciones de un subcontratista?
En la actualidad, se concibe al contratista general como el que ejecuta cierta cantidad del trabajo con sus propias fuerzas y una gran parte de trabajo es ejecutada por un número de subcontratistas especializados quienes establecen contratos con el contratista, único responsable de todo el trabajo ante el cliente.
Ver respuesta completa
¿Cómo se les llama a los contratistas?
El contratista, también se le puede llamar comisionista o arrendador. El comitente, también conocido como dueño o arrendatario. Es la persona que encarga la obra.
Ver respuesta completa