Que Software Utiliza El Registro Civil?

0 Comments

Que Software Utiliza El Registro Civil
Software de Registro Civil SOFTWARE DE REGISTRO CIVIL Gracias a su preferencia, ahora le presentamos nuestro nuevo software Gesmun – Registro Civil, Con la finalidad de automatizar la inscripción y su impresión en forma instantánea las Partidas o Actas de Nacimiento, Matrimonio y Defunción, Gesmun – Registro Civil es un software indispensable y de mucha utilidad en todas la municipalidades de nuestro querido Perú.

Con el Nuevo Gesmun – Registro Civil, ud. llenará una acta de nacimiento en tan solo 1 minuto, con este sistema imprimir sus Partidas y entregar al usuario solicitante será en un par de segundos, porque nuestro software está diseñado exclusivamente para trabajar a gran velocidad con la tecnología moderna requerida, con GESMUN REGISTRO CIVIL, dile adios a los engorrosos sistemas tradicionales de llenado de formularios a maquina de escribir, o prediseñados en word, excel, o fotocopiados, con Gesmun – Registro Civil Ud.

tiene la facilidad de almacenar miles o millones de registros de nacimientos, matrimonios o defunciones y buscarlo en un solo segundo e imprimirlo al instante. Ahora hemos añadido la opción de escaneo de actas para emitir copias certificadas, la funcionalidad sigue siendo igual pero con más detalles que el Registrador Civil requiera y el RENIEC exige.

  • para concretar su instalación definitiva es necesario adecuar a sus formatos prediseñados de su Municipalidad, las muestras que le presentamos en nuestra version demostrativa son solo algunas, ya que nuestro sistema soporta las modificaciones que cada municipalidad exige.
  • _ JOSUE SANTIAGO ECHEVARRIA Webmaster
  • Cel.962 078480 – RPM *838480
  • CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA
  • “SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTAS DE NACIMIENTOS, MATRIMONIO Y DEFUNCIONES DE LA OFICINA DE REGISTRO CIVIL”
  • MODULO: GESMUN REGISTRO CIVIL

1. GENERALIDADES En todas las Municipalidades se presenta un crecimiento de natalidad poblacional; sin embargo la institución no cuenta con medios informáticos, situación que no es posible atender al usuario sobre todo de zonas lejanas de una manera optima en tiempo y costo.

En la actualidad se puede solucionar este problema por medio de sistemas informáticos, que almacena en una base de datos los registros históricos o Actas de Nacimiento, Matrimonio y Defunción, desde los más antiguos modelos hasta los recientes emanadas por RENIEC.2. ANTECEDENTES. Para la elaboración del software se ha tenido que investigar y recopilar información de distintas fuentes todo sobre Registro de Nacimiento, Matrimonios y Defunciones.3.

OBJETIVOS Objetivo General Ofrecer una atención óptima al ciudadano del ámbito de su jurisdicción al instante -tiempo real. Objetivos Específicos Dotar de un sistema informático a la Oficina de Registro Civil de la Municipalidad.4. FAMILIAS BENEFICIADAS.

El sistema permitirá disminuir el tiempo de atención al usuario y beneficiará al total de los habitantes del distrito.5. JUSTIFICACIÓN. El principal problema que afronta la Oficina de Registro Civil es el tiempo de atención al usuario siendo las personas de zona alejadas las más perjudicadas, siendo necesario mejorar la atención para satisfacer la demanda de la población y solucionar mediante un sistema informático.

El software Gesmun Registro Civil, facilitará una mejor atención en tiempo real de la expedición de las partidas o actas de nacimiento, defunción y matrimonios,6. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA. El sistema en general contempla los siguientes objetivos:

  1. Se digita la información de las Actas de Nacimiento, Matrimonio y Defunciones a una base de datos y se guarda activamente.
  2. Se escanea las actas y se almacena en una carpeta, para que el Software lo ubica y lo imprime en el tamaño que ud. lo requiere a colores o en un solo color de acuerdo a la necesidad.
  3. Modifica datos de los registros de las Partidas de Nacimiento, Matrimonios y Defunciones.
  4. Elimina datos de los registros de las Partidas de Nacimiento, Matrimonios y Defunciones.
  5. Reportes Estadísticos de las Partidas de Nacimiento, Matrimonios y Defunciones.
  6. Expide o Imprime las Partidas o Certificados de Nacimiento, Matrimonios y Defunciones al instante.

7. REQUERIMIENTO MINIMO. SOFTWARE

El Sistema Gesmun Registro Civil está diseñado para el funcionamiento en los Sistemas Operativos (XP, VISTA, Windows 7)

  1. HARDWARE
  1. Computador Pentium 4, con Windows XP.
  2. Impresora Laser o de Tinta (Preferible Láser por su larga duración a bajo costo del tóner).
  3. Escaner a3

8. TECNOLOGIA Y LICENCIA.

  1. El Sistema está diseñado en un lenguaje visual con base de datos nativo o autónomo, independiente, solidó y fácil de operar.
  2. Este Sistema es distribuido con una Licencia hasta el 31-12-2014, es decir por toda la gestión del actual Alcalde.
  3. El sistema GESMUN tiene derechos de Autor registrado en INDECOPI.

9. TIEMPO DE EJECUCION DEL SISTEMA. El tiempo de ejecución y puesta en marcha es al momento.10. CAPACITACION AL PERSONAL DE REGISTRO CIVIL. Se capacitará al personal de la Oficina de Registro Civil en el uso del sistema para la digitación, escaneo e impresión de las partidas en tiempo real.11.

COSTO. El costo del software es lo siguiente: (según la capacidad de presupuestaria de la entidad) desde 1,000.00 Soles anual. Estos costos incluyen todos los costos y gastos, incluye soporte técnico gratuito en línea por internet, durante la duración de la Licencia que es desde un año a más.12. FINANCIAMIENTO.

La inversión puede estar financianciado con Fondos de Modernización Municipal, Ingresos Propios o Foncomun. Entre los objetivos de este fondo es: Incrementar la recaudación de los ingresos municipales a través de la mejora de la gestión financiera. Mejora de atención de los usuarios en los procesos de interacción con la entidad.

  • Con este sistema informático aplicado a la mejora de atención de los usuarios de Registro Civil, se está cumpliendo uno de los objetivos de este fondo.13.
  • GARANTIA,
  • En caso que el sistema tenga alguna desconfiguración por algún motivo, virus, o fallas en el sistema operativo, se le reparará al instante, mediante conexión remoto, sin costo alguno, para lo cual la entidad debe proveer de línea internet a la oficina de Registro Civil.

_ Programador. JOSUE SANTIAGO E. [email protected] Cel.962 078480 – RPM *838480 : Software de Registro Civil
Ver respuesta completa

¿Qué es el sistema de registro civil?

Self-Paced eLearning El registro civil es el registro de los hechos vitales de la vida de una persona (por ejemplo, nacimiento, defunción) y es una función fundamental del gobierno nacional. El registro de nacimientos establece la identidad legal de una persona al nacer.

Tener una identidad legal, nombre, nacionalidad, prueba de edad y otros derechos relacionados son derechos humanos fundamentales y permiten a las personas ejercer sus derechos (por ejemplo, votar) y tener acceso a diversos servicios públicos, sociales y privados. Las estadísticas vitales (EV) son estadísticas sobre estos hechos vitales y sobre las personas implicadas.

La disponibilidad de estadísticas vitales fiables y actualizadas depende del nivel de desarrollo del registro civil. Contar con un sistema efectivo de RCEV es crucial para planificar y monitorear programas en diversos sectores. Sin embargo, más de 110 países de ingresos bajos y medios tienen sistemas de RCEV deficientes.

Este curso proporciona herramientas y enfoques prácticos con el fin de lograr sistemas de RCEV del siglo XXI de última generación, vinculados a los sistemas de gestión de la identidad y adaptados a los contextos locales. Completar los módulos 1-3 (nivel básico en el formato de ritmo propio) es un prerrequisito para el formato facilitado.

La duración del curso es de seis semanas. Los alumnos recibirán un Certificado de Nivel Avanzado después de completar con éxito el Módulo 5 (registro de nacimientos y adopción), el Módulo 6 (registro de defunciones) más otros tres módulos elegidos por el alumno (4, 7, 8, 9, 10, 11, 12 o 13).
Ver respuesta completa

¿Cómo entrar al sistema del Registro Civil?

Registro Civil presenta su Agencia Virtual – Registro Civil Que Software Utiliza El Registro Civil Quito, junio 22 de 2017,- Con el objetivo de ampliar y facilitar el acceso a sus servicios, en el marco del proceso de simplificación de trámites, y alineados a su estrategia digital, Registro Civil pone a disposición de los ciudadanos su Agencia Virtual,

  • La Agencia Virtual del Registro Civil, está disponible eny se activa desde el 22 de junio del 2017,
  • Ofrecerá inicialmente certificados de registro civil de nacimiento, matrimonio y unión de hecho, en formato electrónico ( PDF), con una tarifa de 3 dólares por documento.
  • Los ciudadanos pueden acceder a la Agencia Virtual a través de una computadora, o de un dispositivo móvil conectado a internet.

Las formas de pago habilitadas para esta primera fase son: dinero electrónico: Efectivo desde mi celular y tarjetas de crédito MasterCard y Visa de cualquier emisor. Con la puesta en marcha de esta Agencia Virtual, Registro Civil refuerza su catálogo de servicios electrónicos.

  • Mayor cobertura: accesible desde cualquier lugar, por medio de una PC o dispositivo móvil conectado a internet.
  • Horario extendido de atención del servicio: 24/7 vía web.
  • Pago sin moverse del domicilio u oficina a través de pagos en línea.
  • Seguridad de la información: documentos firmados electrónicamente, que se pueden verificar en línea por parte del receptor.
  • Registro y autenticación fácil con los datos de la cédula de identidad.

Datos importantes:

  • Los documentos generados a través del mencionado portal, serán firmados electrónicamente y se podrán autenticar en línea, garantizando su validez jurídica.
  • El certificado de registro civil en formato electrónico, solicitado por el usuario, tendrá una vigencia de dos meses y permitirá realizar hasta tres validaciones.
  • Al final del día se generará una factura electrónica por cada servicio y se la enviará al correo electrónico proporcionado por el usuario.
  • En esta primera fase, los usuarios accederán únicamente a sus datos y posteriormente podrán solicitar los certificados de sus familiares.
  • Posteriormente se implementarán otros servicios como: certificados íntegros de nacimiento, matrimonio, unión de hecho y defunción y otras formas de pago como débito bancario.
  • Soporte personalizado disponible en horario laboral. (de 8 am a 5 pm).

Para acceder a este servicio las personas deben ingresar a la página web: virtual.registrocivil.gob.ec, donde luego de registrarse con su N úmero Ú nico de I dentificación, NUI, (que es su número de cédula) y sus datos personales, podrán solicitar los servicios en línea requeridos.

  • Los pasos para registrarse son:
  • 1.- Acceda a
  • 2.- Seleccione la pestaña “Registrarse”

3.- Digite el Número Único de Identificación (NUI); es decir, su número de cédula, y el código dactilar que se encuentra al reverso del documento.4.- Ingrese su correo electrónico y número celular a los que se enviará el código de verificación.5.- Confirme los datos mostrados en la pantalla e ingrese el código de verificación recibido.6.- Lea y acepte los Términos y Condiciones; 7.- Complete los campos solicitados y seleccione una palabra clave e imagen de seguridad.8.- El sistema le asignará una contraseña temporal.

Quiénes deben validar el certificado? La validación del certificado debe realizarla la institución o persona que lo requiere, siguiendo los siguientes pasos: 1.- Accede a virtual.registrocivil.gob.ec

  1. 2.- Seleccione la pestaña “Validar Certificados”
  2. 3.- Ingrese el número de certificado localizado en la parte inferior del documento electrónico
  3. 4.- Digite el código de la imagen que aparece en la pantalla

5.- Haga clic en “Validar” y VERIFIQUE la información mostrada en la pantalla. IMPORTANTE: La única información válida es la que se muestra en su pantalla. Si el trámite lo requiere puede descargar el archivo electrónico en formato PDF. Video tutorial: Dirección de Comunicación Social : Registro Civil presenta su Agencia Virtual – Registro Civil
Ver respuesta completa

¿Que conteos se llevan a cabo en el Registro Civil y para qué sirve?

Datos y cifras –

A nivel mundial, dos tercios (38 millones) de los 56 millones de defunciones anuales no se registran. Cerca de la mitad de los nacimientos que se producen en todo el mundo quedan sin registrar. Son muchos los obstáculos que impiden el registro de nacimientos y defunciones.

Los países necesitan saber cuántas personas nacen y mueren cada año – y las principales causas de defunción – para que sus sistemas de salud funcionen como es debido. La única manera de contabilizar a todos y hacer un seguimiento de los nacimientos y defunciones es el registro civil.

El registro civil proporciona la base para la identidad jurídica de cada persona, pero también permite a los países identificar sus problemas sanitarios más acuciantes. La OMS recibe estadísticas sobre las causas de defunción únicamente de alrederor de un centenar de sus Estados Miembros. A nivel mundial, dos tercios (38 millones) de los 56 millones de defunciones anuales no se registran.

Y, cada año, cerca de la mitad de los nacimientos que se producen en todo el mundo quedan sin registrar. Cuando no se contabilizan las defunciones y no se documentan sus causas, los gobiernos no pueden diseñar políticas eficaces de salud pública ni medir su impacto.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Como Dejar Nulo Un Contrato De Compraventa?

¿Cómo es el sistema de registro?

Existen tres sistemas tradicionales de registro : sistema global, sistema pormenorizado y sistema de inventarios perpetuos. El global establece una única cuenta para realizar el registro de operaciones y constituye por sí misma el sistema global de ‘mercancías’.
Ver respuesta completa

¿Cómo es un sistema de registro?

SISTEMAS DE REGISTRO Son todos aquellos elementos de información contable y financiera que se relacionan entre sí, Computadoras. Programas contables y administrativos.
Ver respuesta completa

¿Qué es un registro de usuario?

Los registros de usuarios contienen nombres de usuarios, contraseñas y perfiles de seguridad que determinan las aplicaciones, opciones y datos a los que puede acceder un usuario.
Ver respuesta completa

¿Quién hace los registros antes del Registro Civil?

#AGNRecuerda la creación del Registro Civil Mexicano El gobierno provisional que había surgido de la Revolución de Ayutla emitió, entre 1855 y 1857, tres trascendentales normas: Ley Juárez, Ley Lerdo y Ley Iglesia, con la finalidad de terminar con la interrelación Iglesia-Estado y contrarrestar el poder eclesiástico en materia civil. Que Software Utiliza El Registro Civil Asimismo el Congreso Legislativo que dio vida a la Constitución de 1857, se adhirió a la idea de estructurar una nación en la cual la Iglesia se mantenía al margen del Estado, tal como lo disponía el artículo 123: “Corresponde a los poderes federales ejercer en materias de culto religioso y disciplina externa, la intervención que designen las leyes”. Que Software Utiliza El Registro Civil La postura del clero respecto a la nueva Constitución, se manifestó de inmediato, condenando su contenido “antirreligioso”, lo que aunado al malestar de los conservadores y apoyados por algunos personajes del Partido Liberal, maquinaron en Tacubaya, el 17 de diciembre de 1857, un golpe de Estado, iniciando así la Guerra de Reforma. Que Software Utiliza El Registro Civil Si bien el conflicto desatado fue entre dos facciones políticas, en ella intervinieron otras fuerzas, como la autoridad de la Iglesia que se encontraba ejerciendo, en pleno conflicto, sobre la sociedad civil. Para contrarrestar tal intromisión el gobierno juarista aprobó nuevas legislaciones, las llamadas Leyes de Reforma. Que Software Utiliza El Registro Civil Entre ellas la Ley Orgánica del Registro Civil, expedida el 28 de julio de 1859, en Veracruz. Con ello, el Estado se estableció como el centro primordial de otorgamiento y control del registro de la población. Esta nueva normativa adoptó varios de los lineamientos de la Ley Orgánica del Registro del Estado Civil, de 1857, proyectada por Ignacio Comonfot, la cual fue derogada al siguiente año. Una de las novedades de la nueva Ley radicó en la creación del juez del estado civil, autoridad que tendría como cargo registrar el nacimiento, matrimonio y fallecimiento de una persona, función que comúnmente era realizada por los sacerdotes. Asimismo, se estableció enviar los libros originales, en donde se asentaba la información, al archivo del Registro Civil.

Aunado a que la ley tenía como intención establecer un poder civil laico y reafirmar las tareas inherentes del Estado, sería de gran beneficio para la administración pública. Por ejemplo, la guardia nacional al tener acceso a los registros, podía conocer el número de varones que estaban obligados a prestar servicio militar en caso de un conflicto.

Por otra parte se conseguiría hacer más eficaz el cobro de las contribuciones. A manera de ejemplo y para cumplir con lo estipulado en el artículo 19 de ley: “El nacimiento del niño sería declarado por el padre”, el presidente Benito Juárez se presentó ante el Registro Civil del municipio de Veracruz, el 10 de octubre de 1860, para registrar a su hija Jerónima Francisca Juárez Maza. Que Software Utiliza El Registro Civil Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del gobierno de ejecutar cabalmente la Ley —los omisos se hacían acreedores a una multa de 5 a 50 pesos—, no dejaron de presentarse las anomalías para el desarrollo del Registro Civil. Además, la Iglesia se mostró reacia a no abandonar sus privilegios. Que Software Utiliza El Registro Civil Finalmente, las Leyes de Reforma fueron elevadas a rango constitucional, el 25 de septiembre de 1873, durante la presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada. El Archivo General de la Nación, preserva en los fondos documentales de la Administración Pública de 1821-1910, documentos relacionados con el Registro Civil, que se encuentran disponibles para nuestros usuarios. : #AGNRecuerda la creación del Registro Civil Mexicano
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los sistemas y metodos de registro de documentacion?

Correspondencia: S. Santana Porbén Grupo de Apoyo Nutricional Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” San Lázaro 701 Ciudad Habana 10300 E-mail: [email protected] Recibido: 18-III-2005. Aceptado: 30-V-2005. Introducción La actividad de los equipos de salud ha estado sujeta, en los últimos años, a un escrutinio cada vez más intenso por parte de, entre otros, administradores, agencias gubernamentales, cuerpos reguladores y entidades legales, interesados todos en establecer una relación punible entre los resultados últimos de las acciones médicas y su impacto sobre el estado de salud y la autonomía del paciente (2),

Cabría preguntarse: ¿Constituye este escrutinio un acto de intrusismo en la práctica médica? ¿Es gratuita esta intervención? ¿Puede justificarse este intrusismo protagonizado por actores ajenos a la profesión médica? A preguntas como éstas podría contraponerse esta otra, igualmente preocupante, y que, en cierta medida, serviría de respuesta: ¿Qué puede ocurrir cuando las cosas salen mal en Medicina? Caso 1: Una mujer blanca puede tener mellizos negros después de la conducción de un protocolo de Fertilización In Vitro: Puede ser la pesadilla de los que se dedican a la Reproducción Asistida.

Sin embargo, se han documentado 3 casos en los que la inseminación artificial con esperma de donante ha resultado en la concepción y alumbramiento de hermanos que difieren entre sí por el color de la piel y la identidad genética. El caso más sonado fue el de Deborah Rogers vs Donna Fasano: una mujer neoyorquina de piel blanca tuvo gemelos con diferente color de piel tras un procedimiento de inseminación artificial, solo para enfrentar, meses después, la demanda legal de otra mujer (ésta, de piel negra) que alegaba ser la madre biológica del negrito 1,

  1. Después de un largo y publicitado litigio en las cortes, la Fasano optó por entregar el bebé en disputa a la Rogers (3),
  2. Caso 2: Una niña puede recibir un bloque corazón-pulmón equivocado : El caso de Jessica Santillan es particularmente dramático 2,
  3. Jessica, de 14 años de edad, padecía una grave deformidad cardiaca que había limitado considerablemente su crecimiento y desarrollo.

Los padre, mexicanos, habían ahorrado durante muchos años para pagarle a un “coyote” que los ayudara a ingresar ilegalmente a territorio norteamericano con su hija enferma para obtener el tratamiento que consideraban salvador. Un filántropo tejano, sensibilizado con las aristas humanas de esta historia, aceptó patrocinar la difícil operación quirúrgica de la que Jessica sería sujeto en el Programa de Trasplantes del Centro Médico de la Universidad de Duke (Arkansas, Carolina del Norte).

  • El horror y la sorpresa fueron generales cuando se supo que la niña había recibido el bloque corazón-pulmón equivocado.
  • Aún cuando Jessica fue retrasplantada en las siguientes 48 horas, la cascada de eventos bioquímicos e inmunológicos desencadenados por la reacción de rechazo al aloinjerto ya había causado daños cerebrales irreversibles, y la niña falleció ante el estupor de un mundo que era puntualmente y escrupulosamente informado por los medios masivos de comunicación.

¿Cómo pudieron ocurrir hechos como éstos? En el caso de Jessica Santillan, el vocero del Centro de Trasplantes, Richard Puff, reconoció humildemente que no se había documentado correctamente el grupo sanguíneo de la niña, y que tampoco se habían hecho los estudios entrecruzados para evaluar la posibilidad del desarrollo de una reacción de rechazo, y concordó en la necesidad de reforzar los controles para asegurar que tan lamentable accidente no volviera a ocurrir.

Pero la actitud de los involucrados en el caso primeramente expuesto fue completamente diferente. Suzi Heather, funcionaria de la Autoridad en Embriología y Fertilización Humana declaró (y las agencias de prensa la citaron textualmente): “No se puede desechar por completo el error humano. Siempre existirá la posibilidad de errores.» Las declaraciones de la Heather motivaron la respuesta airada de Tony Spit, editor de Biotech International, la Revista Europea para la Industria de las Ciencias Biológicas 3,

Caso 3: ¿Cuál es el estado actual de la seguridad de los esquemas de Nutrición artificial? Se espera que un esquema de Nutrición artificial satisfaga 2 expectativas: 1) que garantice el éxito de la conducta médico-quirúrgica adoptada, y 2) que no coloque al paciente en riesgo de complicaciones adicionales.

Sin embargo, la realidad dista mucho de los deseos de los involucrados: 1) Todavía son intolerablemente elevadas las complicaciones asociadas a la instalación de vías de acceso con fines de Nutrición Artificial (catéteres centrovenosos/ostomías/sondas nasoenterales) 4-8 ; 2) La diarrea asociada a la Nutrición Enteral (DANE) ocurre en el 30-35% de las ocasiones 9-10 ; 3)Los eventos sépticos asociados al uso y mantenimiento de catéteres venosos profundos son más frecuentes de lo esperado 4, 11 ; 4) El síndrome de realimentación es una complicación frecuente de la repleción nutricional 12 (por sólo citar algunas.).

Una dolorosa lección se desprende del análisis de estos hechos (y otros similares): la actividad humana es especialmente vulnerable al error, y las implicaciones del error en la práctica médica (el terreno que ocupa la atención del autor del presente artículo) pueden ser no sólo biológicas, sino también económicas, sociales, éticas y legales. Material y métodos Presentación del Sistema de Documentación y Registros Los sistemas de Documentación (4) y Registros (5) constituyen la base fundamental de los Sistemas de Control y Aseguramiento de la Calidad 14-15, y como tal, se integran armónicamente dentro de los Programas de Intervención Alimentaria, Nutrimental y Metabólica (PRINUMA) 16,

El Sistema de Documentación y Registros es la herramienta diseñada para la recaudación de datos primarios sobre los estados clínico y nutricional actuales del paciente en forma tal que permita la elaboración de pronósticos sobre su probable evolución en ausencia/presencia de un esquema de intervención nutricional.

La operación del Sistema de Documentación y Registros debe permitir, además, la elaboración de juicios sobre el impacto a corto, mediano y largo plazo de la terapia nutricional. Por último, el Sistema de Documentación y Registros debe servir para la elaboración de los reportes estadísticos que sean necesarios para mostrar el desempeño de la organización y la efectividad alcanzada, dentro de los marcos presupuestarios corrientes.

  1. Elementos componentes del Sistema de Documentación El Sistema de Documentación y Registros está compuestos por los elementos siguientes: 1) El Registro Primario de Calidad, 2) El Procedimiento Normalizado de Operación, 3) El Registro Clínico, y 4) La Base de Datos.
  2. Los Registros Primarios de Calidad Cada integrante del Grupo de Apoyo Nutricional (GAN) que intervenga sobre el paciente debe dejar constancia documental de la acción realizada.

Las contrapartidas documentales de las acciones ejecutadas por el GAN sobre el paciente se constituirían entonces en los Registros Primarios de Calidad: la base del Sistema de Documentación y Registros del PRINUMA ( fig.2). En la tabla I se muestran algunas propuestas de Registros Primarios de Calidad. La intervención del GAN sobre un paciente hospitalizado debería iniciarse ante una Orden (léase Petición) de Interconsulta emitida por el equipo básico de asistencia ( fig.2 ). La Petición de Interconsulta emitida por el equipo básico debe reflejar: 1) la(s) causa(s) de la intervención del GAN, y 2) los propósitos que se quieren lograr del involucramiento del GAN en la atención del paciente.

La intervención del GAN puede resultar en diferentes acciones, únicas o secuenciales: 1) una evaluación del estado nutricional del paciente, 2) el diseño de un programa dietoterapéutico, o 3) la instalación de un esquema de Nutrición artificial. Como constancia de su actividad, el GAN debe emitir entonces los reportes pertinentes que contengan: 1) los valores corrientes de los indicadores recolectados para la descripción del estado nutricional del paciente y su correspondiente interpretación (Reporte de Evaluación Nutricional), 2) las necesidades nutrimentales, 3) las recomendaciones dietéticas y las restricciones/permisividades alimentarias, traducidas en un menú de alimentos (Prescripción Dietética/Dietoterapéutica), 4) las pautas para el inicio, progresión, mantenimiento y retiro de un esquema de Nutrición Enteral (Orden de Nutrición Enteral) (6), o 5) las pautas para el inicio, progresión, mantenimiento y retiro de un esquema de Nutrición Parenteral (Orden de Nutrición Parenteral).

La intervención del GAN cesa cuando se logren los resultados de las acciones conducidas en el paciente, o cuando la evolución de la enfermedad desaconseje la continuidad del esquema de intervención diseñado inicialmente. Llegado este momento, el GAN debe producir el documento correspondiente que recoja: 1) las acciones conducidas, 2) los objetivos logrados, 3) juicios sobre la evolución ulterior del paciente, 4) las acciones necesarias para asegurar la continuidad de la intervención nutricional en otros escenarios e instituciones, o 5) las medidas a adoptar ante la nueva etapa en la evolución de la enfermedad del paciente.

  • Este documento, redactado a modo de Epicrisis, marcaría el final del involucramiento del GAN en el plan terapéutico conducido por el equipo básico de atención.
  • La conducción de los esquemas de apoyo nutricional no está exenta de incidentes, accidentes y errores, reunidos todos bajo el nombre genérico de complicaciones (7),
You might be interested:  Que Pasa Si Renuncio A Un Contrato A Termino Fijo?

El Sistema de Documentación y Registros del PRINUMA debe prescribir la emisión de los correspondientes Registros de Reacciones Adversas a Medicamentos y/o Tratamientos, a fin de documentar las circunstancias en que ocurrió la complicación, las causas de la misma, y la solución adoptada, con fines ulteriores de agregación, reducción y análisis estadístico.

  1. El Procedimiento Normalizado de Operación Toda acción que se conduzca en el paciente debe estar descrita en un documento apropiado.
  2. Este documento, a su vez, debe estar redactado en un formato estructurado con una atención al detalle tal que permita la reproducción de la acción descrita en él una y otra vez, sin error.

Tal documento debe ser de dominio público y ser objeto de revisión sistemática y periódica. La Organización Internacional de Estándares (ISO de sus siglas en inglés) ha propuesto el Procedimiento Normalizado de Operación (PNO) como el estándar para la documentación de las acciones que se conduzcan dentro del seño de una organización 17, Junto con la descripción exhaustiva de la acción a ejecutar en el paciente, el PNO debe contener los Registros Primarios necesarios para la documentación de la acción. Deben redactarse otros PNOs que describan las instrucciones para el rellenado correcto de los Registros Primarios.

Así, se logra la uniformidad de la labor documental de los integrantes del equipo de salud. Los PNOs redactados deben agruparse en un Manual organizado en categorías que se correspondan con el organigrama de la organización. El(los) responsable(s) de la labor documental del GAN debe(n) elaborar las políticas de redacción, revisión y aceptación de los PNOs.

Ello se logra mediante la creación de un Plan de Elaboración de Documentos (PED), que funciona en realidad como un Registro de la historia natural de los documentos elaborados por la organización. En la tabla III s e presenta una propuesta de PED con los PNOs a redactar y las acciones que se describirán en cada uno de ellos.

Una vez elaborado el PED, debe establecerse el cronograma para la redacción, discusión, revisión, aprobación y puesta en vigor de los documentos elaborados. Los PNOs elaborados por el GAN deben estar codificados convenientemente para facilitar su utilización por el personal involucrado, y el movimiento interno del Sistema de Documentación y Registros.

Por consiguiente, el PED debe incluir los procedimientos relativos al control de los documentos del Grupo, esto es: la Codificación, el Archivo, la Distribución, las Modificaciones, el Retiro, y la Destrucción de un PNO. La documentación generada por la organización debe organizarse según un formato coherente y sistemático. El Registro Clínico El enorme volumen de datos que se genera debido al escenario clínico-quirúrgico en que se encuentra el paciente, y a las acciones conducidas sobre él por el equipo de salud, debe acomodarse en un contenedor que evite su dispersión, y con ello, la pérdida de elementos vitales para la elaboración de juicios clínicos y nutricionales. La creación y mantenimiento de un Registro Clínico es el primer paso en la investigación orientada a demostrar el impacto beneficioso de las técnicas de apoyo nutricional sobre la evolución de la enfermedad del paciente y la respuesta al tratamiento médico-quirúrgico.

Los datos contenidos en el Registro Clínico, convenientemente filtrados y reducidos, y analizados en su propio contexto mediante las técnicas estadístico-matemáticas apropiadas, permiten responder a hipótesis variadas sobre los beneficios de una u otra estrategia de intervención nutricional. Es por ello que un buen Registro Clínico debe permitir: 1) La localización de información útil mediante la creación de estrategias adecuadas de búsqueda; 2) La emisión de reportes estadísticos para la gestión interna de la organización y para terceras partes; 3) Evaluación de las tendencias de comportamiento; y 4) Análisis económicos: Costos-efectividad, Costos-beneficios, Riesgos-beneficios.

La Base de datos Una vez obtenido el dato, es necesario transformarlo en algún tipo de metámetro especificado, compararlo con otros de su mismo tipo, establecer patrones de comportamiento temporal/histórico, e incorporarlo a un juicio valorativo. Este procesamiento del dato posterior a su obtención debe hacerse a la mayor rapidez posible (si pudiera ser en “tiempo real”, mejor), debido a lo cambiante del escenario en que se encuentra el paciente, y la necesidad de tomar decisiones informadas en plazos cortos de tiempo.

De más está decir que estos deseos no serían posibles si no se apela al uso intensivo de recursos informáticos. En una sociedad altamente informatizada como la actual, las bases de datos han pasado a ocupar un papel preponderante. Los Registros Clínicos deben evolucionar entonces del mundo de la copia dura, en papel (“hard-world”), al de los disco duros, flexibles o compactos (“soft-world”).

Formalmente, una Base de datos se define como un conjunto exhaustivo (en su modelación de la vida real) de datos estructurados, fiables y homogéneos, organizados independientemente de su utilización e implementación física, accesibles en tiempo real, compartibles por usuarios concurrentes que tienen necesidades diferentes de información, y no predecibles en el tiempo 22,

Desde el punto de vista informático, la Base de datos comprende tres elementos fundamentales: 1) un sistema de datos almacenados en memorias masivas (discos duros/flexibles/compactos) de forma tal que permita el acceso directo a ellos, 2) los programas que manipulan el conjunto de datos, y 3) los programas que aseguran la integridad y confiabilidad de los datos almacenados 22,

En una Base de datos, los datos se almacenan en tablas organizadas jerárquicamente y relacionadas entre sí mediante las correspondientes claves. Los datos se incorporan a las tablas mediante formularios diseñados específicamente. Los códigos incorporados a la aplicación se encargan del procesamiento ulterior del dato captado.

Los datos de interés de un paciente pueden ser aislados del resto de la tabla mediante la aplicación de filtros y/o creación de consultas para análisis estadísticos ulteriores. La información resultante puede ser visualizada y retirada en papel por el usuario, o exportada en formato digital hacia terceras partes.

Implementación del Sistema de Documentación y Registros Se han definido 3 fases para la implementación del Sistema de Documentación y Registros del PRINUMA en la institución de pertenencia del autor: Fase I: Mínima; Fase II: Ampliada; y Fase III: Total (léase Global).

  • A cada una de estas fases de implementación le son inherentes: 1) duración, 2) objetivos a satisfacer, 3) regis-tros a introducir, 4) elementos de la base de datos a incorporar, y 5) procedimientos a redactar.
  • Como su nombre lo indica, la Fase I implica la creación de un sistema mínimo de Documentación y Registros que permita la recogida confiable y trazable de los datos de interés para el GAN durante su puesta en marcha.

La Fase II permitiría incorporar nuevos elementos al Sistema en la medida en que se satisfagan los objetivos de la Fase I, y se identifiquen nuevas necesidades de documentación, y/o se amplia el alcance del Grupo. La Fase III sería la final y última en la implementación del Sistema, y se transitará hacia ella en armonía con el despliegue del Sistema propio de Documentación y Registros de la institución donde está insertado el GAN.

Se adoptó el estándar ISO 9001-9003 (tal y como se presenta en la tabla II ) para la redacción de los procedimientos prescritos para cada fase de implementación. Se establecieron 5 categorías de agrupación de los procedimientos redactados en cada fase para la reunión en el correspondiente Manual: 1) Documentación, 2) Clínica, 3) Exámenes de Laboratorio, y 4) Dietética y Alimentos.

Asimismo, se creó el Manual de Calidad del Sistema de Documentación y Registros del PRINUMA, para acoger los procedimientos propios del Sistema de Control y Aseguramiento de la Calidad del PRINUMA. Se utilizó Access 7.0 para Windows (Microsoft, Redmond, Virginia, Estados Unidos) para el diseño y la programación del Registro Clínico computerizado del GAN.

Resultados En la tabla IV se muestra el estado de la implementación del Sistema de Documentación y Registros del PRINUMA diseñado por el GAN para el Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. A medida que se ha transitado de la Fase I (inicial) a la II (ampliada), se ha incrementado la complejidad del Sistema, tal y como se anticipaba de un involucramiento cada vez mayor del GAN en la provisión de cuidados nutricionales al paciente atendido en el hospital, y con ello, de la asunción de mayores responsabilidades.

La creación y puesta en práctica de una Historia Clínica Nutricional (HCN) del GAN, y el diseño e implantación de una Orden de Nutrición Parenteral fueron las actividades documentales más significativas de la Fase I. La HCN representa la forma primaria de archivo de la actividad del GAN, y por lo tanto, ocupa la posición central dentro del Sistema de Documentación y Regis-tros.

La HCN consta de 5 items: 1) La Página Principal, que contiene elementos de descripción demográfica y clínica del paciente, y donde se incluye una Epicrisis al cierre de la intervención del GAN; 2) La Hoja “Mediciones Antropométricas”, que reúne los resultados secuenciales de la Talla, el Peso, indicadores y metámetros antropométricos del brazo, y cualquier otra medición hecha en el paciente; 3) La Hoja “Determinaciones de Laboratorio”, que recoge los resultados de Laboratorio Clínico realizados en el paciente; 4) La Hoja “Medidas de Intervención”, donde se registran las intervenciones alimentarias y nutricionales hechas por el GAN en el paciente (incluidas las prescripciones dietéticas/dietoterapéuticas), y 5) La Hoja “Evolución”, donde se registran los incidentes que ocurran durante el seguimiento del paciente por el GAN y el estado del cumplimiento de las medidas de intervención prescritas.

Como parte de la implementación del Sistema de Documentación y Registros, se redactó el correspondiente PNO que pauta el rellenado correcto de la HCN (PNO 1.005.98. Historia Clínica Nutricional. Manual de Procedimientos. Grupo de Apoyo Nutricional. Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”.

Ciudad Habana, 1998). La Nutrición Parenteral es la intervención nutricional última. Todos los esfuerzos están justificados entonces para convertirla en una opción terapéutica útil y segura. Con ese objetivo, y habida cuenta de la existencia de un Centro de Mezclas Parenterales en la institución de pertenencia del autor, se creó una Orden de Nutrición Parenteral (ONP) que permitiera la documentación y el seguimiento de los esquemas protocolizados de Nutrición Parenteral que se administren a los pacientes atendidos en el hospital.

La ONP está respaldada por un procedimiento para su rellenado (PNO 1.006.98. Orden de Ayuda Nutricional Parenteral. Manual de Procedimientos. Grupo de Apoyo Nutricional. Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. Ciudad Habana, 1998). Durante la Fase II se redactaron procedimientos para la selección, instalación, mantenimiento y retiro de accesos enterales y venosos, y el tratamiento de las complicaciones derivadas de la operación de esquemas de Nutrición artificial.

  1. Durante esta fase también se redactaron los procedimientos requeridos para la indicación de diferentes prescripciones dietéticas y dietoterapéuticas.
  2. El Registro Clínico computerizado se ha convertido en la principal herramienta de gestión analítica y estadística del Grupo ( figs.5-7 ).
  3. El Registro consta de las pantallas necesarias para ingresar en una base de datos los elementos demográficos, clínicos, antropométricos y bioquímicos del paciente que se han descrito anterior-mente, junto con las medidas de intervención prescritas por los especialistas del GAN.

El Registro Clínico permite la elaboración “tan-pronto-se-ingresa-el-dato” de reportes sobre el estado nutricional del paciente y la reconstrucción de su composición corporal, la formulación de juicios pronósticos según expresiones de cálculo publicadas en la literatura internacional, las necesidades nutrimentales estimadas, y la redacción de la Orden de Nutrición Parenteral. Debe hacerse notar que la estructura del Registro Clínico está abierta para la incorporación de nuevos elementos de gestión en la medida que así lo requiera las fases de implementación del Sistema de Documentación y Registros del PRINUMA. Discusión Desde su instalación en 1997 en el Hospital ClínicoQuirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, el GAN ha diseñado e implementado un Sistema de Documentación y Registros según las guías y políticas expuestas previamente.

Los esfuerzos principales han estado orientados a: 1) diseño y puesta en práctica de una Historia Clínica Nutricional; 2) diseño y puesta en explotación de un Registro Clínico computerizado, y 3) redacción del Manual de Procedimientos del Grupo, y su introducción en la organización de pertenencia del autor.

En una comunicación precedente se expuso el Sistema de Documentación y Registros propio del esquema hospitalario de Nutrición Enteral (Martínez González C, Santana Porbén S, Barreto Penié J: Sistema para la documentación de un esquema intrahospitalario de Nutrición Enteral.

  1. Simposio B / BRAUN sobre Nutrición Asistida: ¿Cómo, Cuándo, Por qué? Memorias del IX Congreso Latinoamericano de Nutrición Parenteral y Enteral.
  2. La Habana, 2003).
  3. La HCN constituye el registro central del Sistema.
  4. En la HCN se conservan los datos del paciente de diverso tipo que se generan durante la hospitalización y la intervención del GAN.

La extracción, reducción y análisis de los datos contenidos en las HCN acumuladas ha sustentado toda la actividad investigativa del GAN orientada a establecer la influencia de la desnutrición sobre la evolución clínica y quirúrgica del paciente, y la efectividad de las medidas de intervención alimentarias y nutrimentales administradas por el Grupo.

Aunque podría discutirse la conveniencia de un doble registro (habida cuenta de la existencia de una Historia Clínica del paciente que funge como documento oficial de la institución), lo cierto es que el tiempo adicional consumido en el rellenado, actualización y cierre de una HCN (~10 minutos/paciente) se compensa con la posibilidad de acceder, de forma irrestricta y continua, a la información existente sobre la evolución ulterior de los pacientes asistidos por el GAN, que se encuentra archivada en el propio Grupo.

You might be interested:  Como Cambiar De Genero En El Registro Civil?

El Registro Clínico computerizado del GAN representa el contenedor digital de la información recaudada por el Grupo durante su actividad. El diseño y la creación de los elementos informáticos apropiados de gestión permite el cálculo instantáneo de metámetros antropométricos a partir de indicadores primarios, la elaboración y diseminación de reportes sobre el estado nutricional del paciente, la reconstrucción de la composición corporal, la estimación de las necesidades nutrimentales, y el diseño y diseminación de las correspondientes órdenes de Nutrición Parenteral Central.

Se han descrito productos informáticos para la auto-matización de tareas especificadas dentro de la provisión de cuidados nutricionales al paciente 23-25, Sin embargo, el diseño y creación del Registro Clínico debería permitir la ejecución de todas estas tareas desde un contenedor único, tal y como ha sido propuesto previamente 21,

Esa filosofía ha regido el diseño e implementación del Registro Clínico del GAN. La existencia de lenguajes de programación orientados a aplicaciones ubicadas en servidores remotos 26,27 haría factible la creación e instalación de un Registro Clínico único que sería compartido “en-línea” por múltiples usuarios (entiéndase por tal Grupos locales de Apoyo Nutricional distribuidos por todo el país), los que depositarían, en una Base de datos central, los datos recaudados de los pacientes atendidos en sus respectivas áreas de influencia, y recurrirían a las herramientas incluidas dentro del Registro para la manipulación ulterior de los indicadores primarios, la elaboración de juicios pronósticos, y la emisión de las órdenes y reportes necesarios para la gestión local interna.

  1. Esta posibilidad, de hacerse cierta, impulsaría notablemente las investigaciones sobre la utilidad y la seguridad de las diferentes técnicas de apoyo nutricional.
  2. La implementación del Sistema de Documentación y Registros del PRINUMA ha resultado en la creación de un Manual que reúne los procedimientos necesarios para el reconocimiento, tratamiento y prevención de la desnutrición hospitalaria.

El Manual de Procedimientos del GAN ocupa un lugar central dentro del Sistema de Educación Continuada del PRINUMA 16, por cuanto gran parte de la labor educativa del Grupo consiste en lograr que los equipos básicos de la institución incorporen, dominen y sepan reproducir “sin error” las acciones en ellos contenidos.

  1. La experiencia acumulada por el GAN en la redacción e implementación de este Manual ha sido exportada con éxito al área pediátrica 28,
  2. La labor documental no es una tarea estática ni finita.
  3. El GAN se abre todos los días a nuevas oportunidades, y con ellas, nuevas responsabilidades.
  4. El mantenimiento, revisión y actualización continua del Sistema de Documentación y Registros del PRINUMA implica la asignación de tiempo, personal y recursos.

De hecho, muchos de los procedimientos incorporados en el Manual han sufrido extensas modificaciones desde su redacción inicial en 1998. Hasta la fecha se han hecho 2 ediciones del Manual de Procedimientos del Grupo. Para el próximo año 2006 se propone la tercera edición de este Manual.

En la misma cuerda, el Sistema de Documentación y Registros del PRINUMA no puede verse desligado del propio de la institución en la que el Grupo está insertada. El Hospital “Hermanos Ameijeiras” cuenta con un Manual que pauta las acciones médico-quirúrgicas más importantes que se conducen en él 29, El objetivo de la Fase III de implementación del Sistema de Documentación y Registros del PRINUMA sería entonces la armonización de los procedimientos hospitalarios contenidos en el Manual del hospital con los propios del GAN.

Conclusiones Los Sistemas de Documentación y Registros son un elementos indispensable en el aseguramiento del éxito de la intervención nutricional del paciente necesitado. La labor documental permite la actuación concertada del equipo básico de trabajo, la armonización de intereses diferentes y a veces contradictorios, constituye una salvaguarda contra los errores, protege del escrutinio de terceras partes que puedan alegar sentirse afectadas en sus intereses, asegura transparencia y trazabilidad frente a las auditorías e inspecciones, y se puede convertir en una herramienta para disminuir los costos de la terapia nutricional en particular, y de la atención médica en general. Agradecimientos Lic. Alberto Masvidal Saavedra, por la colaboración prestada para la realización de este artículo.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el metodo más utilizado para el registro de operaciones?

Resumen e ideas relevantes – Es importante que de lo anterior recuerdes que:

Cada método tiene las cuentas principales que se van a utilizar para determinar los conceptos que abarque. El método más utilizado es el de inventarios perpetuos ya que proporciona la información para realizar los estados financieros. El método de inventarios perpetuos permite conocer inventario final, costo de ventas y las ventas netas.

Ver respuesta completa

¿Qué es un sistema de registro digital?

¿Qué son los Registros electrónicos? – Quality By Design Los registros electrónicos son aquellos datos e información que se crean, modifican, archivan, recuperan y distribuyen mediante un sistema informático. Existen Registros Electrónicos de relevancia BPX y aquellos que no lo son, la diferencia radica en si impactan o no al cumplimiento de las Buenas Prácticas vigentes.
Ver respuesta completa

¿Qué es el registro en Excel?

Registro (base de datos) – Wikipedia, la enciclopedia libre Filas en Excel En, o concretamente en el contexto de una, un registro (también llamado fila o ) representa un único de implícitamente estructurados en una, En términos simples, una tabla de una base de datos puede imaginarse formada de filas y columnas ( o atributos).

  1. Cada fila de una tabla representa un conjunto de datos relacionados, y todas las filas de la misma tabla tienen la misma estructura.
  2. No puede haber un registro duplicado, los datos deben ser diferentes en al menos uno de los campos.
  3. Un registro es un conjunto de que contienen los datos que pertenecen a una misma entidad.

Se le asigna automáticamente un número consecutivo (número de registro) que en ocasiones es usado como índice aunque lo normal y práctico es asignarle a cada registro un campo clave para su búsqueda.
Ver respuesta completa

¿Qué es un registro en Java?

El registro de Java ™ es el kit de herramientas de registro que proporciona el paquete java. util. logging. El registro de Java proporciona una API de registro estándar para las aplicaciones.
Ver respuesta completa

¿Qué es un sistema de gestión de registros?

La Gestión de registros es el área de gestión responsable de un control eficaz y sistemático de la creación, la recepción, el matenimiento, el uso y la disposición de documentos; incluidos los procesos para incorporar y mantener, en forma de documentos, la información y prueba de las actividades y operaciones de la
Ver respuesta completa

¿Qué es el Registro Civil y sus características?

El Registro Civil tiene por objeto hacer constar los hechos y actos del estado civil de las personas. De conformidad con el Artículo 44, Fracción III de la Ley del Servicio Exterior Mexicano y Artículo 82 de su Reglamento, los Titulares de las Representaciones Diplomáticas y Consulares, quienes actúan en su calidad de Juez del Registro Civil, tienen la facultad de levantar actos de Registro Civil de nacimiento, matrimonio y defunción, así como de expedir copias certificadas de los mismos, en los términos del Código Civil Federal.

  1. Estos actos surten pleno efecto jurídico en territorio nacional sin necesidad de legalización o apostilla, ni de inscripción alguna ante autoridad en la República Mexicana.
  2. Requisitos para el registro sólo por la madre.
  3. En caso de que el registro lo pueda hacer exclusivamente la madre acompañada por el menor deberán presentarse los siguientes documentos en original y dos copias: -Solicitud ( la puede encontrar aquí ).

-Acta de Nacimiento de Estados Unidos del menor en la forma detallada. -Acta de matrimonio celebrado por lo menos seis meses antes del nacimiento del menor o poder notarial expedido por Notario Público en México o Consulado de México en el que el padre reconozca la paternidad y otorgue el permiso para que sean registrados como mexicanos.

  • Prueba de nacionalidad e identidad de la madre que pueden ser los siguientes: -Pasaporte vigente (Si uno de los padres es extranjero, es obligatorio que presente su pasaporte extranjero vigente).
  • Certificado de Matrícula Consular vigente.
  • Acta de nacimiento y credencial del Instituto Federal Electoral (IFE).

-Es recomendable traer la prueba de nacionalidad e identidad el padre (este requisito es obligatorio cuando la madre que viene a hacer el registro es extranjera). -Si el acta de nacimiento del menor no tiene la hora, fecha, nombre del hospital donde nació el menor y el nombre del médico que atendió el parto, es recomendable que presente la tarjeta del cunero o la tarjeta de las huellas de su bebé.

  1. Requisitos para el registro sólo por el padre.
  2. En caso de que el registro lo pueda hacer exclusivamente el padre acompañado por el menor deberán presentarse los siguientes documentos en original y dos copias: -Solicitud ( la puede encontrar aquí ).
  3. Acta de Nacimiento de Estados Unidos del menor en la forma detallada.

-Prueba de nacionalidad e identidad del padre que pueden ser los siguientes: -Pasaporte vigente (Si uno de los padres es extranjero, es obligatorio que presente su pasaporte extranjero vigente). -Certificado de Matrícula Consular vigente. -Acta de nacimiento y credencial del Instituto Federal Electoral (IFE) o Cartilla Militar.

  1. Es recomendable traer la prueba de nacionalidad e identidad de la madre (este requisito es obligatorio cuando el padre que viene a hacer el registro es extranjero).
  2. Si el acta de nacimiento del menor no tiene la hora, fecha, nombre del hospital donde nació el menor y el nombre del médico que atendió el parto, es recomendable que presente la tarjeta del cunero o la tarjeta de las huellas de sus bebe y 2 copias.

-Deberá proporcionar los nombres de los abuelos maternos del menor (los padres de la madre). Requisitos para el registro de mayores de edad no acompañado. En caso de registro de mayores de edad, además de las opciones anteriores, puede presentarse únicamente el interesado en ser registrado con los siguientes documentos: -Acta de Nacimiento de Estados Unidos del solicitante en la forma detallada.

-Acta de matrimonio celebrado por lo menos seis meses antes del nacimiento del solicitante o poder notarial expedido por Notario Público en México o Consulado de México en el que el padre reconozca la paternidad y otorgue el permiso para que sea registrado como mexicano. -Prueba de nacionalidad e identidad de los padres que pueden ser los siguientes: -Pasaporte vigente (Si uno de los padres es extranjero, es obligatorio que presente su pasaporte extranjero vigente).

-Certificado de Matrícula Consular vigente. -Acta de nacimiento y credencial del Instituto Federal Electoral (IFE) o Cartilla Militar. -En caso de que uno o ambos padres estén difuntos se deberá presentar su documento de nacionalidad mexicana y su acta de defunción.

  1. Si el acta de nacimiento del solicitante no tiene la hora, fecha, nombre del hospital donde nació el menor y el nombre del médico que atendió el parto, es recomendable que presente la tarjeta del cunero o la tarjeta de las huellas de sus bebe.
  2. Deberá proporcionar los nombres de los abuelos paternos y maternos.

Actas de nacimiento por reconocimiento de identidad de género. Las solicitudes del trámite de registro por reconocimiento de identidad de género se llevarán a cabo únicamente con cita. El Registro Civil permite que se obtengan actas de nacimiento por reconocimiento de identidad de género en las oficinas consulares de México en el exterior.

Con ello se busca garantizar el derecho humano a la identidad reconocido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Este es un trámite gratuito y confidencial. Procedimiento. Para determinar si se cumple con los requisitos para realizar el registro, primeramente se debe enviar un correo electrónico al correo [email protected],

Una vez que se haya hecho la revisión de los documentos, se contactará a la persona solicitante para otorgarle una cita en el Consulado para presentar la documentación y para asentar las huellas. Deberá presentarse el interesado y en caso de ser menor de edad, debe venir acompañado de los padres.

  • Requisitos: -Copia certificada del Acta de Nacimiento original en su versión larga.
  • Identificación oficial con fotografía que se corresponda con los datos asentados en el Acta de Nacimiento original.
  • Dos testigos mayores de 18 años (el Consulado podrá proporcionarlos).
  • En caso de tratarse de menores de edad, se requerirá la presencia de quien o quienes ejerzan la patria potestad, con una identificación.

El registro al igual que la primera copia certificada, son GRATUITOS. Nota: Las solicitudes por correo electrónico para este y otros trámites se contestan en el orden en que se reciben.
Ver respuesta completa