Como Firmar Un Contrato A Distancia?

0 Comments

Como Firmar Un Contrato A Distancia
¿Qué pasos hay que seguir para la firma de contratos a distancia con firma electrónica? –

  1. Si quieres proceder a la firma de contratos a distancia con firma electrónica podrás seguir los siguientes pasos:
  2. – Te das de alta en la aplicación del proveedor de firma electrónica.
  3. – Introduces el destinatario del contrato que se debe firmar, elaboras el texto del correo electrónico y de la página donde se procederá a la firma, subes el contrato y lo envías.

– A continuación, el destinatario recibe un correo electrónico certificado con un enlace a una página en la que podrá proceder a la firma. El destinatario accede al documento y lo firma con un clic o mediante firma manuscrita, dependiendo cómo lo hayas configurado.

  1. Cuando el documento esté firmado recibirás una notificación.
  2. En todo momento podrás informarte si el destinatario ha recibido el contrato, lo ha abierto y lo ha firmado.
  3. Puedes configurar el sistema también para que el firmante reciba una copia del contrato firmado.
  4. Finalmente, podrás descargar el documento con las evidencias documentales relativas a la firma del contrato: fecha de firma, identificación del firmante, direcciones de correos electrónicos, IPs que se han utilizado, contrato firmado y anexos, entre otros datos.

En estamos convencidos de la comodidad, seguridad y sobre todo legalidad total que aporta el uso de la firma electrónica de contratos a distancia es sencilla, segura y totalmente legal con la firma electrónica, que te hará ahorrar recursos y tiempo que podrás dedicar a aportar valor a tu negocio.
Ver respuesta completa

¿Qué es la firma remota?

Una solución tecnológica segura y confiable que permite firmar digitalmente documentos electrónicos sin token,30 minutos Con turno documentación ciudadana En el botón de “PEDIR TURNO” se podrán seleccionar aquellas autoridades de registro que tengan definido días y horarios disponibles.

Para consultas referidas a la AR-MODERNIZACIÓN comunicarse con la cuenta:, Para el resto de las autoridades de registro comunicarse con la que corresponda según el trámite: Ver listado Los certificados que se otorgan de la AC-ONTI (con token) o de la AC-MODERNIZACIÓN (sin token) son únicamente para personas humanas.

Ambas tienen la misma validez jurídica. La firma digital remota (sin token) sirve únicamente para firmar digitalmente archivos en formato PDF a través del Firmador. Es una herramienta tecnológica que nos permite asegurar la autoría de un documento o mensaje y verificar que su contenido no haya sido alterado.
Ver respuesta completa

¿Cómo firmar un documento en PDF desde Gmail?

¿Cómo hacer la firma digital en Gmail? – DocuSign eSignature es una herramienta que te permite firmar documentos dentro de Gmail. La plataforma basada en la nube de DocuSign brinda la posibilidad de automatizar los procesos de acuerdos a más 500 mil empresas.

  • Para enviar y firmar documentos con DocuSign para Gmail, es muy fácil.
  • Solo necesitarás una cuenta de Google y una cuenta de DocuSign.
  • Cabe destacar que obtendrás un plan DocuSign gratuito, con tres envíos gratuitos para que puedas probar la experiencia completa.
  • Ve lo fácil que puede ser hacer negocios más rápido.

Para enviar y firmar documentos desde Gmail:

  1. Abre Gmail e inicia sesión.
  2. Haz clic en el icono de DocuSign en la bandeja de complementos a la derecha de la ventana para abrir la tarjeta DocuSign.
  3. Selecciona un correo electrónico con uno o más archivos adjuntos.
  4. Los archivos adjuntos aparecen en la tarjeta Revisar documentos. Si eliminas un documento, siempre puedes restaurarlo haciendo clic en RESET. No puedes agregar ningún documento adicional que no esté adjunto al correo electrónico que seleccionó;
  5. DocuSign agrega automáticamente los destinatarios del correo electrónico que selecciones. Después, haz clic en SIGUIENTE.
  • Si es el único firmante, haz clic en FIRMAR para comenzar el proceso de firma.
  • Si deseas agregar destinatarios adicionales, haz clic en AGREGAR DESTINATARIO e ingresa el nombre y la dirección de correo electrónico del contacto.

6. Haz clic en AGREGAR para agregar el nuevo destinatario. Cuando hayas terminado de agregar destinatarios, haz clic en SIGUIENTE.7. Ingresa el asunto y el texto del mensaje opcional y haz clic en ABRIR APLICACIÓN para abrir una ventana de DocuSign separada para completar el proceso de envío,

  1. Abrir el correo electrónico donde te solicitan la firma para validar el documento deseado.
  2. Firmar el documento que te han solicitado. Despues de esto, el mismo se cargará en el complemento de DocuSign eSignature.
  3. Seguir las instrucciones para añadir destinatarios y rellenar los campos obligatorios del acuerdo.
  4. Enviar el documento con tu firma.

Ver respuesta completa

¿Qué tipo de contrato es un contrato a distancia?

Se trata de contratos suscritos sin la presencia física simultánea del empresario y del consumidor. Se emplean exclusivamente técnicas de comunicación a distancia –correo postal, Internet, teléfono, fax, etc.- hasta en la propia celebración del contrato. ¿Qué son los contratos celebrados a distancia? Se denominan contratos celebrados a distancia a aquellos contratos celebrados con los consumidores y usuarios en el marco de una actividad empresarial, sin la presencia física simultánea de los contratantes, siempre que la oferta y aceptación se realicen de forma exclusiva a través de una técnica cualquiera de comunicación a distancia y dentro de un sistema de contratación a distancia organizado por el empresario.

  • Este contrato está hoy regulado en el Título III, del Libro II del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias (en adelante, LGDCU).
  • Su regulación es prácticamente idéntica a las de los contratos celebrados fuera de los establecimientos mercantiles (Véase Contratos celebrados fuera de los establecimientos mercantiles), tras la reforma operada en los arts.92 a113 LGDCU, por la Ley 3/2014, de 27 de marzo, modificadora de la primera (y la modificación y derogación de los arts.38 y ss de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista).
You might be interested:  Que Es Un Contrato Electrónico?

Dicha norma incorpora a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva 2011/83/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre los derechos de los consumidores (y deroga la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 85/577, de 20 de diciembre, referente a la protección de los consumidores en el caso de contratos negociados fuera de los establecimientos mercantiles.

La Ley 3/2014 incorpora dicha normativa a la legislación española, señalando en su Disposición Transitoria única que resulta aplicable a los contratos con consumidores y usuarios precisamente a partir del 13 de junio de 2014, Así, se establece que se considera venta a distancia todo sistema organizado de venta o prestación de servicios a distancia, sin la presencia física simultánea del empresario y del consumidor y usuario, y en el que se hayan utilizado exclusivamente una o más técnicas de comunicación a distancia hasta el momento de la celebración del contrato y en la propia celebración del mismo.

Entre otras, tienen la consideración de técnicas de comunicación a distancia: el correo postal, Internet, el teléfono o el fax. ¿Existen excepciones? No todas las transacciones hechas físicamente a distancia, son susceptibles de tener la consideración legal de contratos a distancia, ya que en la regulación antes señalada del Real Decreto Legislativo 1/2007 se establece expresamente que no será de aplicación estas normas a:

a) A los contratos de servicios sociales, incluidos la vivienda social, el cuidado de los niños y el apoyo a familias y personas necesitadas, temporal o permanentemente, incluida la atención a largo plazo. b) A los contratos de servicios relacionados con la salud, prestados por un profesional sanitario a pacientes para evaluar, mantener o restablecer su estado de salud, incluidos la receta, dispensación y provisión de medicamentos y productos sanitarios, con independencia de que estos servicios se presten en instalaciones sanitarias. c) A los contratos de actividades de juego por dinero que impliquen apuestas de valor monetario en juegos de azar, incluidas las loterías, los juegos de casino y las apuestas. d) A los contratos de servicios financieros. e) A los contratos de creación, adquisición o transferencia de bienes inmuebles o de derechos sobre los mismos. f) A los contratos para la construcción de edificios nuevos, la transformación sustancial de edificios existentes y el alquiler de alojamientos para su uso como vivienda. g) A los contratos relativos a los viajes combinados, las vacaciones combinadas y los circuitos combinados regulados en esta ley. h) A los contratos relativos a la protección de los consumidores y usuarios con respecto a determinados aspectos de los contratos de aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico, de adquisición de productos vacacionales de larga duración, de reventa y de intercambio regulados en la Ley 4/2012, de 6 de julio, de contratos de aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico, de adquisición de productos vacacionales de larga duración, de reventa y de intercambio y normas tributarias. i) A los contratos que, con arreglo a la legislación vigente, deban celebrarse ante un fedatario público, obligado por ley a ser independiente e imparcial y a garantizar, mediante el suministro de una información jurídica comprensible, que el consumidor y usuario celebra el contrato únicamente previa reflexión suficiente y con pleno conocimiento de su alcance jurídico. j) A los contratos para el suministro de productos alimenticios, bebidas u otros bienes de consumo corriente en el hogar, suministrados físicamente por un empresario mediante entregas frecuentes y regulares en el hogar o lugar de residencia o de trabajo del consumidor y usuario. k) A los contratos de servicios de transporte de pasajeros, sin perjuicio de la aplicación del artículo 98.2. l) A los contratos celebrados mediante distribuidores automáticos o instalaciones comerciales automatizadas. m) A los contratos celebrados con operadores de telecomunicaciones a través de teléfonos públicos para la utilización de esos teléfonos, o celebrados para el establecimiento de una única conexión de teléfono, Internet o fax por parte de un consumidor y usuario.

¿Qué es la contratación electrónica? Un formato típico de contratación a distancia es hoy, claramente, la contratación electrónica. Pues bien, respecto de la contratación a distancia de bienes o servicios por medios electrónicos, se debe tener en cuenta la normativa específica sobre servicios de la sociedad de la información y comercio electrónico que complementa la especial de contratación a distancia.

La Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, regula la contratación por vía electrónica o contrato en el que la oferta y la aceptación se transmiten por medio de equipos electrónicos de tratamiento y almacenamiento de datos, conectados a una red de telecomunicaciones, dejando expresamente vigentes las normas jurídicas reguladoras de los contratos y las protectoras de los consumidores, que además contiene otras normas que refuerzan la protección de los consumidores, normas basadas esencialmente en la información que el prestador del servicio debe proporcionar al destinatario consumidor, sin perjuicio de otras obligaciones informativas impuestas por distintas leyes ya que la información de los consumidores es esencial para que el consumidor preste un consentimiento contractual claro y reflexivo.

¿Qué son los servicios de intermediación? Es ordinario que en este tipo de contratos se utilicen por el empresario los denominados Servicios de intermediación, entendiendo como tales a los operadores de las técnicas de comunicación a distancia, personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que son titulares de las técnicas de comunicación a distancia utilizadas por los empresarios.

Estos servicios están obligados por la Ley a respetar los derechos que se reconocen a los consumidores y usuarios, de modo tal que no quedan al margen de la propia contratación en lo que a tales obligaciones se refiere. Sin embargo, cuando se trata de prestadores de servicios de intermediación de la sociedad de la información, sus servicios se rigen por lo previsto en la normativa específica sobre servicios de la sociedad de la información y el comercio electrónico.

¿Cómo se regula el contrato a distancia? Es esencial para la validez del contrato, en garantía del consumidor, que su información sea completa, exacta, veraz y por escrito. Así, antes de iniciar el procedimiento de contratación y con la antelación necesaria, el empresario deberá suministrar al consumidor y usuario, de forma veraz y suficiente, y desde luego, de forma gratuita, la siguiente información:

You might be interested:  Que Es El Numero De Contrato?

• Las características principales de los bienes o servicios, en la medida adecuada al soporte utilizado y a los bienes o servicios. • La identidad del empresario, incluido su nombre comercial. • La dirección completa del establecimiento del empresario y el número de teléfono, número de fax y dirección de correo electrónico del mismo, cuando proceda, con objeto de que el consumidor y usuario pueda ponerse en contacto y comunicarse con él de forma rápida y eficaz, así como, cuando proceda, la dirección completa y la identidad del empresario por cuya cuenta actúa. • El precio total de los bienes o servicios, incluidos los impuestos y tasas, o, si el precio no puede calcularse razonablemente de antemano por la naturaleza de los bienes o de los servicios, la forma en que se determina el precio, así como, cuando proceda, todos los gastos adicionales de transporte, entrega o postales y cualquier otro gasto o, si dichos gastos no pueden ser calculados razonablemente de antemano, el hecho de que puede ser necesario abonar dichos gastos adicionales. • El coste de la utilización de la técnica de comunicación a distancia para la celebración del contrato, en caso de que dicho coste se calcule sobre una base diferente de la tarifa básica. • Los procedimientos de pago, entrega y ejecución, la fecha en que el empresario se compromete a entregar los bienes o a ejecutar la prestación de los servicios, así como, cuando proceda, el sistema de tratamiento de las reclamaciones del empresario. • La lengua o lenguas en las que podrá formalizarse el contrato, cuando ésta no sea la lengua en la que se le ha ofrecido la información previa a la contratación. • Cuando exista un derecho de desistimiento, las condiciones, el plazo y los procedimientos para ejercer ese derecho, así como el modelo de formulario de desistimiento. • La duración del contrato, cuando proceda, o, si el contrato es de duración indeterminada o se prolonga de forma automática, las condiciones de resolución. • Cuando proceda, la posibilidad de recurrir a un mecanismo extrajudicial de reclamación y resarcimiento al que esté sujeto el empresario y los métodos para tener acceso al mismo.

¿Qué debe figurar en el contrato? Antes de la ejecución del contrato, deberá facilitarse al consumidor y usuario, en la lengua utilizada en la propuesta de contratación o, en su caso, en la lengua elegida para la contratación, la siguiente información:

• La información señalada anteriormente. • Obligaciones de pago derivados de los medios electrónicos usados. • Inicio del procedimiento de compra de páginas web, restricciones de la entrega, y modalidades de pago aceptadas. • Si limitación de tiempo y espacio, proporcionar con antelación información precontractual sobre las características principales de los bienes o servicios, la identidad del empresario, el precio total, el derecho de desistimiento, la duración del contrato y, en el caso de contratos de duración indefinida, las condiciones de resolución. • Si se llama por teléfono, identidad de quien llama y objeto comercial. Siempre el consentimiento del consumidor por escrito. • Confirmación del contrato en plazo razonable y soporte duradero.

¿Qué supone el consentimiento expreso? En ningún caso la falta de respuesta a la oferta de contratación a distancia podrá considerarse como aceptación de ésta. Si el empresario, sin aceptación explícita del consumidor y usuario destinatario de la oferta, le suministrase el bien o servicio ofertado, el consumidor no está obligado a su devolución ni puede reclamársele el precio.

Si el consumidor y usuario decide devolver los bienes recibidos no responderá por los daños o deméritos sufridos, y tendrá derecho a ser indemnizado por los gastos y por los daños y perjuicios que se le hubieran causado. ¿Qué es el derecho de desistimiento? La facultad de desistimiento o revocación del consentimiento emitido, se establece en los arts.102 y ss.

LGDCU, en beneficio del consumidor respecto de numerosos contratos en atención a las especiales circunstancias de celebración de los mismos, o a la especialidad de su objeto, o de las técnicas de venta utilizadas. Con carácter general, el consumidor y usuario tendrá derecho a desistir del contrato durante un periodo de 14 días naturales sin indicar el motivo y sin incurrir en ningún coste distinto de los consumos o menoscabos que se hubieran generado en la cosa entregada, que debe devolverse.

  1. Serán nulas de pleno derecho las cláusulas que impongan al consumidor y usuario una penalización por el ejercicio de su derecho de desistimiento o la renuncia al mismo.
  2. Si no se informa al respecto, el periodo de desistimiento se extiende doce meses más.
  3. Obligación de informar sobre el derecho El empresario contratante tiene siempre la obligación de informar por escrito en el documento contractual, de manera clara, comprensible y precisa, del derecho de desistir del contrato y de los requisitos y consecuencias de su ejercicio, incluidas las modalidades de restitución del bien o servicio recibido.

Debe hacer entrega, además, de un documento de desistimiento, identificado claramente como tal, que exprese el nombre y dirección de la persona a quien debe enviarse y los datos de identificación del contrato y de los contratantes a que se refiere. Formalidades El ejercicio del derecho de desistimiento no está sujeto a formalidad alguna, bastando que se acredite en cualquier forma admitida en derecho.

• En el caso de los contratos de servicios, el día de la celebración del contrato. • En el caso de los contratos de venta, el día que el consumidor y usuario o un tercero por él indicado, distinto del transportista, adquiera la posesión material de los bienes solicitados. • En el caso de los contratos para el suministro de agua, gas o electricidad –cuando no estén envasados para la venta en un volumen delimitado o en cantidades determinadas–, o de calefacción mediante sistemas urbanos o de contenido digital que no se preste en un soporte material, el día en que se celebre el contrato.

You might be interested:  Derechos Que Tiene Un Trabajador Con Contrato Verbal?

Si el empresario no ha facilitado al consumidor y usuario la información sobre el derecho de desistimiento, en los términos antes señalados el periodo de desistimiento finalizará doce meses después de la fecha de expiración del periodo de desistimiento inicial, computado de la misma forma. Recuerde que

• Los contratos celebrados a distancia son aquellos suscritos sin la presencia física simultánea de los contratantes. • La contratación electrónica es aquella en la que la oferta y la aceptación se producen por medio de equipos electrónicos. • Antes de iniciar el proceso de contratación, el empresario debe suministrar al consumidor información reglada, veraz y suficiente. • La aceptación y consentimiento para contratar debe ser expreso por parte del consumidor. • Con carácter general, el consumidor tiene derecho a desistir del contrato durante un periodo de 14 días naturales.

Ver respuesta completa

¿Cuando queda perfeccionado un contrato a distancia?

El contrato electrónico es todo contrato en el que la oferta y la aceptación se transmiten por medio de equipos electrónicos de tratamiento y almacenamiento de datos, conectados a una red de telecomunicaciones. Analizamos la contratación a distancia por medios electrónicos : Contenido

1 Regulación y régimen jurídico 2 Concepto de contrato electrónico 3 Validez y eficacia: momento y lugar de perfección del contrato

3.1 Momento de la perfección del contrato a distancia

3.1.1 Regla general de perfección del contrato a distancia 3.1.2 Excepción a la regla general

3.2 Lugar de perfección del contrato a distancia

4 Ley 6/2020, de 11 de noviembre, reguladora de determinados aspectos de los servicios electrónicos de confianza 5 Ver también 6 Recursos adicionales

6.1 En formularios 6.2 En dosieres legislativos 6.3 En doctrina

7 Legislación básica 8 Legislación citada 9 Doctrina Administrativa citada

Regulación y régimen jurídico

Con carácter general, la Ley 7/1996, de 15 de enero de Ordenación del Comercio Minorista regula la contratación a distancia. Esta Ley ha sido modificada por el Real Decreto-ley 20/2018, de 7 de diciembre, de medidas urgentes para el impulso de la competitividad económica en el sector de la industria y el comercio en España.

Dice el art.23 de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio electrónico (Ley 34/2002 de 11 de junio que:

«los contratos electrónicos se regirán por lo dispuesto en este Título, por los Códigos Civil y de Comercio y por las restantes normas civiles o mercantiles sobre contratos, en especial, las normas de protección de los consumidores y usuarios y de ordenación de la actividad comercial».

No será de aplicación para los contratos relativos al Derecho de familia y sucesiones, ni para los contratos, negocios o actos jurídicos en los que se requiera forma documental pública para su validez o producción de efectos, o que requieran por Ley la intervención de órganos jurisdiccionales, notarios, registradores o autoridades públicas, que se regirán por su legislación específica.

Concepto de contrato electrónico La Ley 34/2002 define el contrato electrónico como n«todo contrato en el que la oferta y la aceptación se transmiten por medio de equipos electrónicos de tratamiento y almacenamiento de datos, conectados a una red de telecomunicaciones».

Dentro de esta definición, se incluyen todos aquellos contratos celebrados íntegramente por vía electrónica (un ejemplo habitual es la compra por internet de un billete de avión o tren) así como aquellos otros en los que la oferta y la aceptación se realizan por medios electrónicos, pero no su cumplimiento.

Para completar este tema, véase:

Oferta telemática y su aceptación

Presentacion telemática de escrituras

Validez y eficacia: momento y lugar de perfección del contrato Como indica el art.23 de la Ley 34/2002, para que los contratos electrónicos produzcan todos los efectos, debe concurrir el consentimiento y demás requisitos necesarios para su validez (se remite así, a los artículos 1261 y ss.

del Código Civil (CC). Y dice el art.1262, CC: «El consentimiento se manifiesta por el concurso de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato». La Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 8 de octubre de 2005 en un caso de oferta telemática, afirma estar: «ante un supuesto típico de los previstos en el art.1262, CC, según la redacción dada por la Ley 34/2002, de 11 de julio, pues lo único que se ha producido es un negocio jurídico perfeccionado a distancia, siendo así que el título en soporte papel presentado a calificación lo que documenta no es sino la aceptación de la oferta remitida, junto con el resto de los elementos esenciales del negocio jurídico concluido – reiteramos, declaración de los oferentes, cosa y precio.

Para la DG está claro: a) que dos escrituras pueden recoger una oferta y una aceptación que es comunicada a los oferentes, realizado todo ello por medios telemáticos; obviamente, dice la DG la conjunción de esa oferta y aceptación permite perfeccionar un negocio jurídico de compraventa ; b) que al Registro hay que presentar únicamente la escritura de aceptación, donde se da traslado en soporte papel de la oferta, constando la comunicación de la aceptación al notario que remitió la oferta».

La cuestión que aquí se plantea es que, encontrándose el oferente y el aceptante en lugares distintos, ¿en qué momento y en qué lugar se entiende perfeccionado el contrato? Momento de la perfección del contrato a distancia La Disposición Adicional 4ª de la Ley 34/2002 modificó la redacción del art.1262 CC, estableciendo la siguiente regulación: Regla general de perfección del contrato a distancia El contrato se entenderá perfeccionado desde que el oferente conoce la aceptación o desde que, habiéndosela remitido el aceptante, no pueda ignorarla sin faltar a la buena fe.

Se sigue pues, el criterio de la recepción. Excepción a la regla general En los contratos celebrados mediante dispositivos automáticos, rige el criterio de la emisión de tal forma que se entenderán perfeccionados desde que se.
Ver respuesta completa