Como Hacer Contrato A Un Extranjero?
Documentación necesaria – El empleador debe presentar, personalmente o a través de su representante legal, ante el órgano competente de la provincia donde se vaya a desarrollar el trabajo, el modelo de solicitud oficial junto con su duplicado y firmado por la empresa que va a realizar la contratación. Acompañando a esta solicitud deberá también presentar los siguientes documentos:
DNI o NIF del empleador: Si fuera persona jurídica, se presentará el documento público de representación de quien haga esta solicitud. Acreditación de la exención de considerar la situación nacional de empleo si se diera el caso. Original y copia del contrato de trabajo. Justificación de los medios económicos, materiales y personales que se van emplear para el proyecto empresarial. Copia del pasaporte o documento de viaje en vigor del extranjero y capacitación o cualificación profesional, en su caso, para el ejercicio de la profesión.
Es muy importante que tengas en cuenta si vas a contratar extranjeros que d ebes presentar una copia de todos estos documentos, pero debes llevarte los originales para que sean revisados. Además, si existieran documentos escritos en lengua extranjera deben presentarse traducidos en castellano o con la lengua cooficial del lugar en el que vaya a desarrollarse la actividad laboral.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué se necesita para contratar a un extranjero en Perú?
- 2 ¿Qué se necesita para trabajar en Argentina siendo extranjero?
- 3 ¿Cuánto se paga por contrato de extranjero?
- 4 ¿Qué pasa si contrato a un venezolano ilegal?
- 5 ¿Qué debe tener un extranjero para ser contratado en Chile?
- 6 ¿Qué necesitan los extranjeros para trabajar?
¿Qué se necesita para contratar a un extranjero en Perú?
Título Profesional ó Titulo Técnico o Constancia de Estudios Técnicos ó certificado de Experiencia Laboral; de acuerdo a la declaración jurada que se adjunte; en fotocopia visado por Consulado Peruano y Legalizado por el ministerio de Relaciones Exteriores o en fotocopia Legalizada por Notario Peruano.
Ver respuesta completa
¿Qué se necesita para trabajar en Argentina siendo extranjero?
La República Argentina no establece restricciones ni cupos en el empleo de extranjeros, en tanto y en cuanto cumplan con las regulaciones establecidas en materia inmigratoria, es decir, cuenten con un permiso de residencia válido. Para obtener mayor información sobre radicación para extranjeros (no provenientes del Mercosur) puede visitar Residir en Argentina,
Ahora bien, básicamente, un trabajador puede desarrollar su actividad bajo dos modalidades: en relación de dependencia o por cuenta propia. Para iniciar su actividad laboral, toda persona que desee trabajar en relación de dependencia en la República Argentina, (acreditada su situación migratoria), debe obtener en la Administración Nacional de la Seguridad Social ( ANSeS ) un número de CUIL (Código Único de Identificación Laboral).
Aquellos extranjeros que aún no posean el DNI pueden obtener un CUIL provisorio con el correspondiente certificado extendido por la Dirección Nacional de Migraciones. Por su parte, todo aquel que desee iniciar una actividad laboral en forma autónoma o por cuenta propia debe tramitar ante la Administración Federal de Ingresos Públicos ( AFIP ) una CUIT (Clave Única de Identificación Tributaria).
Además, para realizar trámites y utilizar distintos servicios del Organismo, deberá gestionar una Clave Fiscal. Lo referente a las prestaciones sociales está a cargo de la ANSeS, en cuya página web se accede a toda la información al respecto así como a indicaciones para la realización de variados trámites.
En su apartado Trámites en línea se facilitan y se agilizan muchas gestiones de modo online. Además de las dependencias de ANSeS, se puede obtener información a través de la línea telefónica 130 y de las Unidades de Atención Integral (UDAI) que se encuentran distribuidas por todo el país.
Asimismo, las oficinas de la AFIP ofrecen información completa acerca de los requisitos y trámites que se deben realizar para iniciarse como trabajador por cuenta propia. A través de su página web se accede a una guía de trámites y servicios donde se detallan los pasos a seguir para la realización de la inscripción en el régimen que corresponda.
Los trabajadores en relación de dependencia así como los autónomos tendrán acceso al aporte jubilatorio (cotización) y a una obra social (asistencia sanitaria), teniendo la posibilidad de elegir entre más de 200 obras sociales. El listado de las mismas y toda la información pertinente pueden ser consultados en la página web de la Superintendencia de Servicios de Salud,
A los fines de comenzar una búsqueda de inserción laboral en Argentina, es importante saber que el organismo nacional encargado de proponer, diseñar, elaborar, administrar y fiscalizar políticas en dicha materia es el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y que el régimen general de relaciones laborales aplicable está contenido, en principio, en la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (LCT), la Ley Nacional de Empleo Nº 24.013 y concordantes.
Por último, desde el ámbito local, los diferentes organismos de la Administración Pública Nacional brindan información sobre trámites y servicios que pueden ser de utilidad mediante el sitio web: http://www.argentina.gob.ar Para más información, visitar nuestros apartados:
Trabajador en relación de dependencia Trabajador por cuenta propia Trabajador desplazado
¿Cuánto se paga por contrato de extranjero?
Constancia de pago de la tasa correspondiente (0.7692% UIT) en el Banco de la Nación (Tributo Nº 5533). El Pago será efectuado con el número de RUC de la empresa contratante.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si contrato a un venezolano ilegal?
Según la Cancillería colombiana y Migración Colombia, más de 600 empresas colombianas han sido sancionadas por contratar trabajadores venezolanos sin contar con los requisitos exigidos por la ley. Tenga en cuenta que siempre que quiera contratar a un extranjero y éste pretenda prestar servicios en Colombia y recibir un pago como contraprestación a los servicios prestados, bajo un contrato de trabajo o de prestación de servicios, deberá solicitar una visa de trabajo,
“Desde el punto de vista migratorio, toda persona, natural o jurídica que vincule, contrate, emplee o admita un extranjero mediante cualquier modalidad, está en la obligación de exigirle al extranjero la presentación de la visa que le permita desarrollar la actividad, ocupación u oficio”, indica Migración Colombia.
En el caso de los venezolanos, el gobierno creó el Permiso Especial de Permanencia, para aliviar la situación de miles de ciudadanos venezolanos que pese a que se les vencieron los permisos para estar en Colombia, no han abandonado el territorio nacional.
- Entró en vigencia desde mediados de 2017 y el permiso tiene una vigencia de 90 días hasta 2 años mientras la persona regula su estatus migratorio.
- Le puede interesar: Cómo las remesas (y su cambio en el mercado negro) están ayudando a sobrevivir a muchas familias en Venezuela Así que si esta persona no tiene ese permiso, no puede ser contratada.
Y menos para trabajos informales. Si lo hace podrá tener que responder a un juez laboral el pago de las sumas que correspondan al trabajo que la persona hizo ilegalmente. Usted como empleador también debe informar a Migración Colombia del inicio y terminación de labores del extranjero dentro de los 15 días posteriores a la contratación.
- Para esto creó el Sistema de Información para el Reporte de Extranjero “SIRE” desde el 2011 que permite realizar los reportes en línea.
- La misma entidad afirmó que en el país hay al menos 550.000 venezolanos y el flujo migratorio de personas de ese país se incrementó en un 110% en 2017.
- El mayor número de casos identificados por emplear a un extranjero sin el cumplimiento de los requisitos migratorios se registraron en la zona Andina que incluye a Tolima, Huila, Caquetá, Boyacá y Cundinamarca.
Así que ya viendo como está la situación, tiene que tener en cuenta que contratar ilegalmente no solo le traer sanciones económicas, sino que puede terminar perdiendo su negocio. El director de la organización, Christian Krüger Sarmiento, dice que quien contrate a extranjeros sin documentos se expondrá al cierre del establecimiento y a una sanción económica.
No dar aviso del cambio de empleador y/o contratante. No solicitar la autorización previa para el cambio de empleador y/o contratante. No presentarse al registro del cambio de entidad, profesión, oficio, actividad u ocupación en la visa. No renovar la Cédula de Extranjería o el PEP después de su vencimiento. Ingresar o salir del país sin el cumplimiento de los requisitos legales. Ejercer profesión, ocupación u oficio distinto al autorizado. Desarrollar actividades remuneradas sin estar autorizado para ello. Ejercer actividad u ocupación con el salvoconducto expedido para la salida del territorio nacional. No facilitar la revisión de la documentación relacionada con la contratación, vinculación y/o admisión de personal extranjero por parte de los empleadores o contratantes.
Si usted es empresario debe entender que emplear personas sin contrato no solo afecta la dinámica de vivienda y consumo de los empleadores, sino que también está afectando a los colombianos. Si las personas de la ciudad no tienen posibilidades de ingreso, termina siendo contraproducente para todos, así que así usted piense que se está ahorrando unos pesos, a largo plazo la economía del país le cobrará las cuentas.
La contratación ilegal, en condiciones de explotación y con salarios miserables, no le hacen bien a nadie. Si quiere conocer más de este tema, le dejamos a continuación un Facebool Live que hicimos en la página de FinanzasPersonales.co con Iván Jaramillo, experto de la Universidad del Rosario en derecho laboral.
FP recomienda: En estos sectores debería trabajar para recibir mejores aumentos de sueldo
Ver respuesta completa
¿Cuál es el costo del permiso de trabajo?
Obtener un permiso de trabajo no tiene costo, ya sea que presente su solicitud antes o después de presentar su solicitud de tarjeta de residencia por matrimonio (formulario I-485).
Ver respuesta completa
¿Qué debe tener un extranjero para ser contratado en Chile?
Sección Consular de Chile en Tegucigalpa –
Inicio Trabajar en Chile
Se denomina Residente Sujeto a Contrato, a aquel extranjero que viene a Chile a desarrollar actividades laborales. A su vez, se entrega dicha calidad a su cónyuge, padre e hijos de ambos o de uno de ellos, siempre que vivan a expensas del titular de la visa y no realicen actividad remunerada alguna.
- Ahora bien, para que un trabajador extranjero pueda trabajar en Chile debe acreditar previamente su residencia o permanencia legal en el país y estar debidamente autorizado para trabajar, lo cual se logra con la firma de un contrato de trabajo.
- Además, el trabajador extranjero puede iniciar su actividad laboral, una vez que haya obtenido la visación de residencia correspondiente en Chile o el permiso especial de trabajo para extranjeros con visa en trámite.
Cabe tener presente que los requisitos para trabajar en Chile son los siguientes, a saber:
Que la empresa, institución o persona que contrate al trabajador extranjero tenga domicilio legal en Chile. Que el contrato de trabajo esté firmado en Chile ante Notario, por el empleador y el trabajador o quien lo represente. Que tratándose de profesionales o técnicos especializados, éstos acrediten su título respectivo debidamente legalizado en su país de origen. Que las actividades desarrolladas por el extranjero en Chile no sean consideradas como peligrosas o atentatorias para la seguridad nacional. Si existiese alguna duda con respecto a lo anterior, se solicitará al Ministerio de Defensa Nacional un informe al respecto. Que la contratación del trabajador y el contrato de trabajo cumplan con todas las disposiciones laborales y previsionales pertinentes, más las que extranjería exige para la obtención de visa sujeta a contrato de trabajo.
Por su parte, el contrato de trabajo de extranjeros en Chile, debe cumplir con los siguientes contenidos mínimos:
Lugar y fecha de firma del contrato (firmar contrato ante notario). Nombre, nacionalidad y domicilio del empleador y del trabajador. Función (es) o labor (es) que desarrolla en Chile. Jornada y lugar donde se efectuará el trabajo. Determinación de la remuneración, la que no podrá ser inferior al salario mínimo y que podrá ser pagada en moneda nacional o extranjera. Duración del contrato (desde y hasta cuándo durará la relación laboral). Fecha de inicio de actividades. Cláusula de viaje, que establece que el empleador se compromete a pagar al trabajador y a los miembros de su familia, al término del contrato, un pasaje de regreso del trabajador a su país de origen o al que acuerden las partes, según dispone la ley. Esta obligación del empleador existirá hasta que el extranjero salga del país u obtenga nueva visación o permanencia definitiva. Cláusula de régimen previsional donde el empleador se comprometa a efectuar las retenciones correspondientes y entregar a las instituciones de seguridad social, salvo que las partes se acojan a la Ley N° 18.156. Cláusula de impuesto a la renta, donde el empleador se obligue a responder del pago de impuesto a la renta correspondiente a la remuneración del trabajador extranjero.
Cabe considerar, que la duración del contrato de trabajo para el extranjero, puede ser:
La visación del residente sujeto a contrato, por exigencia de extranjería, puede tener una vigencia de hasta dos años, la que podrá ser prorrogada por períodos iguales. Contando con una visa sujeta a contrato y si la relación laboral termina por cualquier motivo, caduca esta residencia. Para regularizar esta situación es necesario contar con un nuevo empleador, y solicitar en extranjería el cambio de empleador en su visa sujeta a contrato.
Con respecto a lo anteriormente expuesto, el trabajador extranjero debe contar con una serie de documentos, que son necesarios y pertinentes. Por una parte, el finiquito del contrato anterior, o acta de comparecencia, o constancia de la Inspección del Trabajo, la cual consiste en una carta escrita y redactada por el trabajador donde deja constancia, con copia, de que su ex – empleador puso término a la relación laboral.
A su vez, requiere de un nuevo contrato de trabajo, que debe cumplir con los requisitos ya descritos. Por otra parte, hay que tener presente que la situación previsional del extranjero que trabaja en Chile, se encuentra regulada por las normas comunes y generales sobre la materia, vale decir por el Decreto Ley N° 3.500.
Sin embargo, la Ley N° 18.156, concede la posibilidad de no enterar en Chile el pago de cotizaciones previsionales al trabajador extranjero que cumpla ciertas exigencias, es decir:
Que las empresas firmen contratos con personal técnico o profesional extranjero. Que el extranjero se encuentre afiliado a un régimen social fuera de Chile. Que el contrato de trabajo contenga una cláusula relativa a la afiliación previsional fuera de Chile.
Hay que tener claro que, en el caso que el trabajador extranjero no cotice en Chile, estará privado de acceder a los beneficios del sistema chileno, salvo los derivados del sistema de cobertura de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que son de cotización obligatoria para el empleador.
Asimismo, la contratación de extranjeros está sujeta a fiscalización, por medio de lo establecido en las disposiciones del Reglamento de Extranjería, que corresponde al Ministerio del Interior, a través del Departamento de Extranjería y Migración. La fiscalización de las disposiciones laborales, previsionales y de higiene y seguridad del Código del Trabajo, son de competencia exclusiva de la Dirección del Trabajo, la que está para amparar a todos los trabajadores sin distinción, sean chilenos o extranjeros.
Finalmente, hay que destacar que, existen ciertas situaciones especiales del trabajador extranjero en Chile, vale decir, se puede conceder visa de residencia sujeto a contrato en forma gratuita y sin necesidad de contar con un contrato de trabajo escrito, cuando se trate de artistas, científicos, profesores, escritores, y en general, personas de especial relevancia en el ámbito cultural o figuras de notorio prestigio público.
Ver respuesta completa
¿Quién puede contratar a un extranjero en Chile?
Cualquier empresa, organización o empleador puede contratar a un extranjero para trabajar en Chile, siempre y cuando esta persona posea un permiso de permanencia o residencia y esté debidamente habilitada o autorizada para trabajar dentro del país.
Ver respuesta completa
¿Qué necesitan los extranjeros para trabajar?
Qué se necesita para trabajar en España Para poder trabajar en España solo son necesarios dos requisitos: ser mayor de dieciséis años y contar con una, Esta autorización permite vivir en el país de manera legal y ejercer una actividad laboral, tanto por cuenta ajena como propia.
- Es decir, una vez que la tengas podrás trabajar como empleado para una empresa o montar tu propio negocio por cuenta propia.
- Sin embargo, para obtener la autorización hay una serie de requisitos obligatorios que no siempre son sencillos de cumplir.
- Esto se debe a que no dependen únicamente de las características de la persona que solicita la autorización, sino también a la situación del mercado de trabajo en ese momento.
Es decir, para que te concedan la autorización, la situación nacional de empleo de ese momento debe ser adecuada a tu perfil.
Ver respuesta completa