Cómo Hacer Un Currículum Con Experiencia Sin Contrato?
Sin contrato sigue siendo trabajo – Hay muchas razones por las cuáles puedes haber trabajado sin contrato: trabajaste en un negocio familiar, trabajaste solo un día, realizaste servicios online como freelancer, etc. En cualquier caso, lo que busca la mayoría de empresas no es una persona con un determinado número de contratos.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuando no se tiene experiencia laboral que se pone en el currículum?
¿Qué debe incluir tu cv si no tienes experiencia laboral? –
- No contar con experiencia laboral previa no quiere decir que no cuentes con habilidades, valores y competencias de gran importancia, y esto es lo que tienes que poner en valor.
- Puedes seguir la estructura de un currículum estándar, pero tendrás que equilibrar cada apartado y dar más importancia a la formación, a los intereses profesionales o a las habilidades blandas (qué puedes aportar a la empresa por tu forma de ser, cualidades, competencias).
- El cv de una persona sin experiencia laboral debe incluir siempre un buen extracto (presentación), formación académica, prácticas o voluntariado (si los hubiera), habilidades, disponibilidad, aptitudes y cualquier otro tipo de actividad que consideres puede ser relevante de cara al trabajo que buscas.
Además, no olvides orientar tu presentación al puesto concreto al que optas, destacando las habilidades que sean relevantes para la empresa a la que envías tu currículum. Por ejemplo, si aspiras a un puesto que implica estar cara al público es recomendable que destaques que eres una persona “sociable, extrovertida y que disfruta el trato con la gente”.
Ver respuesta completa
¿Qué poner en objetivos en un currículum sin experiencia?
Ejemplos de objetivos profesionales para un curriculum –
- “Ganarme un lugar en la vanguardia profesional del sector mediante mi esfuerzo, constancia y experiencia obtenida en trabajos previos”.
- “Formar parte de una organización exitosa que no sólo consiga su propio nicho en el mercado, sino que haga sentir positivamente su presencia en la sociedad”.
- “Continuar mi formación profesional en una empresa que valore mi trayectoria y me brinde las oportunidades necesarias para poner a prueba mis talentos y crecer aún más dentro de un conjunto profesional de excelencia”.
- “Establecerme laboralmente en una organización competitiva, que me permita aportar mi experiencia y conocimientos a un equipo de trabajo consolidado”.
- “Formar parte de la conducción de una empresa exitosa, orientada a la innovación, al emprendimiento y que pueda nutrirse de mi trayectoria profesional para aproximarse un poco más hacia la concreción de su objetivos”.
- “Ofrecer mis talentos y conocimientos profesionales a profesionales y empresas que los requieran y que establezcan conmigo una relación comprometida de beneficio mutuo y contratación recurrente, a medida que encaramos los distintos escenarios que nos separen del éxito”.
- “Consolidar mi relación con mi área profesional de experticia a través de mi ingreso a una organización que brinde a su equipo de trabajo oportunidades de realización, compromiso y crecimiento tanto profesionales como personales”.
¿Qué frase puedo poner en mi currículum?
Mi objetivo profesional es mantener un crecimiento continuo en mi vida laboral y conocimientos. Soy capaz de trabajar bajo presión teniendo en cuenta el objetivo de la compañía y la obtención de resultados. Mi amplia trayectoria profesional me permite ofrecer lo mejor a las empresas en las que trabajo.
Ver respuesta completa
¿Qué contestar cuando te dicen Hablame de ti en una entrevista ejemplo?
“Háblame de ti” es una de las preguntas más frecuentes en una entrevista de trabajo, y en muchas ocasiones el candidato no sabe exactamente qué contestar. ¿Qué esperan conseguir los reclutadores con esta cuestión? Básicamente desean saber cómo es capaz de expresarse y comunicarse la persona que están entrevistando, y para eso es clave prepararse con antelación.
- Si la búsqueda de trabajo ya es difícil, hacer un trabajo de introspección para conocerse a uno/a mismo/a le añade una dosis de estrés adicional.
- Puede que al enfrentarte a esta pregunta te quedes confundido/a, pero si muestras seguridad al hablar será más fácil salir victorioso de esta situación.
- Por ello, contar con una buena estructura en las respuestas será fundamental para lograrlo.
Te dejamos algunos consejos para contestar correctamente a la pregunta “háblame de ti”: Índice 1. ¿Qué quieren las empresas cuando te preguntan “háblame de ti”? 2. Otras maneras de preguntar sobre ti 3. Cómo contestar al “háblame de ti” 4. ¿Qué debe incluir la respuesta? 5.
- ¿Cuánto debe durar la respuesta? 6.
- Qué hacer y no hacer al contestar al “háblame de ti” 1.
- ¿Qué quieren las empresas cuando te preguntan “háblame de ti”? Toda la entrevista de trabajo gira en torno a conocerte.
- Por eso, cuando los reclutadores te preguntan que les hables de ti, lo que quieren es transformar esa pequeña charla en una conversación más técnica y profesional, dando pie a preguntas que les permitan conocer tu comportamiento.
Lo que desean saber es tu forma de expresarte y comunicarte, por lo que si te quedas en blanco puedes generar una mala impresión. Trata de contestar de la manera más natural posible, demostrando que te has preparado la entrevista. Si ésta es por teléfono, puedes tener a mano un breve esquema con las respuestas que te has preparado para no olvidar ninguno de los puntos que te gustaría comentar; pero si la entrevista es en persona deberías poder contestar a esta cuestión sin consultar tus notas.2.
Otras maneras de preguntar sobre ti El reclutador puede optar por reformular esta pregunta de otras maneras, como por ejemplo: “Cuéntame más sobre tu trayectoria”, “Me interesa saber más sobre ti”, “Cuéntame algo sobre el tiempo que trabajaste en “x” empresa”, “¿Puedes decirme algo más sobre tu experiencia?” o “Cuéntame algo de ti que no esté en tu currículum”.
Estate preparado/a para este tipo de cuestiones con unas respuestas bien estructuradas, ya que todas tienen el mismo objetivo: conocer tu forma de reaccionar y expresarte. Prepararse con antelación, conociendo tu trayectoria, los aspectos a destacar y tus puntos fuertes es esencial para saber reaccionar y responder correctamente.3.
- Cómo contestar al “háblame de ti” Hay muchas estrategias para afrontar esta pregunta en una entrevista de trabajo.
- La manera de estructurar tus respuestas dependerá de tu experiencia previa,
- No es lo mismo un recién graduado que un director con años de experiencia, ya que tendrá más que contar que alguien que acaba de salir de la universidad, y por tanto, los aspectos a destacar serán diferentes.
No obstante, no debes responder de manera guionizada, sino tratar de contestar de forma natural y dando pie a la espontaneidad, evitando sonar muy ensayado. Una vez que has encontrado la mejor manera de encajar tu experiencia en esta respuesta, practica escribiendo y reorganizando las ideas, haciendo que suene fluido y recordando los puntos clave que quieres resaltar.
- Es importante recordar que hay que adaptar esta respuesta al tipo de puesto y empresa que optas, ya que te ayudará a demostrar que estás interesado en el empleo que ofertan.4.
- ¿Qué debe incluir la respuesta? Tu respuesta a “háblame de ti” debe incluir una breve descripción de tu situación actual, tu experiencia profesional, la razón por la que encajas en el puesto y cómo te alineas con los valores de la empresa.
Sí, son demasiadas cosas que condensar en una respuesta corta, por eso te damos algunos consejos para estructurarla: · Situación actual: comenta tu puesto actual y un logro reciente o un comentario positivo que hayas recibido. Evita hablar negativamente de tu último trabajo.
El entrevistador quiere saber cómo de similar es tu trabajo con el puesto que ofrece. Si eres recién titulado, opta por comentar experiencias relevantes durante la carrera, cursos que has hecho, prácticas en empresas que hayas realizado o proyectos en los que hayas participado. · Experiencia laboral previa: es probable que el entrevistador tenga tu currículum delante, así que no te limites a repetir lo que ya sabe.
Aprovecha esta pregunta para abordar tu historial laboral y destacar las áreas que se pueden aplicar al puesto que tienes ahora. Describe tu experiencia en orden cronológico o cronológico inverso, y si has trabajado en varias industrias incluye alguna anécdota personal para demostrar tus intereses.
· Tu “por qué”: ¿por qué estás solicitando ese puesto? ¿Por qué eres el mejor candidato para él? Utiliza este espacio para venderte a ti mismo/a y dale al entrevistador un porqué. Si has hilado el resto de partes de la respuesta en torno al puesto de trabajo al que optas, esta parte no será difícil. Explica por qué ese puesto encaja con tus aspiraciones y objetivos profesionales para demostrar que te esforzarás por tener éxito.
· Conecta tus objetivos, pasiones e intereses con la empresa: investiga la cultura empresarial de la compañía, y si coincides en algunos aspectos menciónalos durante la entrevista. Si tienes otros intereses o habilidades que estés desarrollando y que encajen con los valores de la empresa, asegúrate de mencionarlos en esta parte de la entrevista.5.
- ¿Cuánto debe durar la respuesta? Al preguntarte sobre ti el entrevistador quiere saber más sobre tu personalidad y tu experiencia,
- Lo ideal es no excederse ni ser demasiado escueto, con uno o tres minutos bastará para explicar todo lo que necesitan conocer de tu forma de ser y trabajar.
- Observa el lenguaje corporal de tu interlocutor para detectar qué aspectos le han llamado más la atención y continúa hablando de ellos.6.
Qué hacer y no hacer al contestar al “háblame de ti” Los entrevistadores tienen ciertas expectativas al plantear esta pregunta, así que intenta no desviarte a la hora de responder. Lo fundamental es mantener la profesionalidad ; no hables demasiado sobre tu vida personal ni incluyas comentarios negativos.
- Qué hacer y qué no hacer : · Mantente positivo: ninguna empresa es perfecta, pero evita hablar negativamente de los sitios en los que has trabajado, ya que puede crear una mala impresión.
- Si te preguntan por qué dejaste tu último trabajo, puedes contestar que estás buscando nuevos retos y oportunidades.
· Evita hacer planes a largo plazo: al contestar a esta pregunta olvídate de decir cómo te ves dentro de cinco años; ya habrá espacio en la entrevista para ello. · Resalta tu personalidad: menciona aquellos puestos de trabajo o hobbies que reflejen cómo eres (trabajo en equipo, comunicativo, sociable) · No seas demasiado personal: aunque la pregunta pueda parecer que quieran saber más sobre tu vida personal, no debes hablar sobre familia, religión o política.
· No memorices las respuestas: debes prepararte, sí, pero no ir con un guión de lo que vas a decir, ya que sonará forzado, y lo que se busca en una entrevista es más una charla. Memoriza los puntos claves que quieres destacar por si te quedas en blanco. · Enumerar sin ejemplos: al citar tus logros y habilidades trata de poner ejemplos o explicar una situación que demuestre lo que has conseguido durante tu trayectoria profesional.
· No abrumar al entrevistador: escoge tres o cuatro puntos fuertes y cíñete a ellos. Hablar sin parar de ti mismo o ponerte demasiado personal puede estropear la primera impresión. Sé breve y profesional para despertar su interés. Si todavía tienes dudas sobre cómo preparar una entrevista de trabajo, puedes consultar los siguientes reportajes: · Cómo preparar una entrevista de trabajo · Qué hacer después de una entrevista de trabajo · Cómo contestar las preguntas más frecuentes en una entrevista de trabajo · Cómo contestar las preguntas más difíciles de una entrevista de trabajo · Los 11 errores más comunes en el currículum
Ver respuesta completa
¿Cuánto es el minimo de experiencia laboral?
Experiencia laboral general y específica – Al publicar una oferta de trabajo, se suele distinguir entre experiencia laboral general y específica. La primera hace alusión al tiempo total que lleva una persona en el mundo laboral, mientras que la segunda se refiere al periodo que el individuo viene desarrollando una determinada actividad. Por ejemplo, en el anuncio podría figurar algo así:
Experiencia laboral general: Mínimo de 3 años en el sector público o privado.Experiencia laboral específica: Mínimo 1 año desarrollando planes de marketing y estrategias publicitarias online.
¿Cuál es tu meta en la vida?
Describe las medidas que has tomado hasta ese momento, los obstáculos que se te han presentado y cómo los has superado. Luego, explica qué acciones adicionales son necesarias para alcanzar tus metas. Enfatiza cómo tus objetivos a corto plazo facilitarán conseguir los posteriores y cada vez más grandes.
Ver respuesta completa
¿Cuál es tu meta en la vida Ejemplos?
La meta de vida puede ser a mediano y largo plazo. Ejemplos de frases o inicios que te pueden servir: ‘Lograr un’; ‘Crear un negocio en un sector’; ‘Consolidar mi carrera profesional’; ‘Desarrollarme en el ámbito de’
Ver respuesta completa
¿Cómo se termina un currículum vitae?
Siempre se el curriculum vitae se firma al final finaliza con una frase de cortesía, así: a sus órdenes, por su atención, cordialmente, atentamente.
Ver respuesta completa
¿Cómo empezar a redactar un currículum?
Inicia por tu experiencia más reciente (último empleo). Recuerda que tu experiencia debe contener nombre de la empresa, puesto que desempeñabas, breve descripción de tus actividades y ¡tus logros! Incluir logros convencerá al reclutador de tu talento; demostrará que eres sobresaliente y no solo un candidato promedio.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el mejor color para un currículum?
Azul: es uno de los colores más seguros, un clásico que siempre triunfa para un currículum. Genera impresión positiva de tu personalidad, simboliza la inteligencia y la serenidad. Así que es apto para cualquier trabajo: profesionales de IT, directivos, profesionales financieros, gestores o camareros.
Ver respuesta completa
¿Qué poner en el objetivo de un currículum ejemplos?
Define tu objetivo profesional | OLA Redactar el objetivo profesional siempre ha sido un dolor de cabeza y seguramente, en más de una ocasión, te has preguntado qué información incluir. Es importante no descuidar su redacción, ya que es un elemento que dará fuerza y valor agregado a tu currículum.
Para definir tu objetivo profesional identifica a qué te quieres dedicar, por ejemplo, si estudiaste diseño, ¿en qué área del diseño te vas a desempeñar?, esto dependerá de tus intereses, habilidades y capacidades. Establece cuáles con tus propósitos a corto, mediano y largo plazo. Recuerda que, para llegar al empleo que siempre has deseado, deberás empezar poco a poco.
Al redactar tu objetivo profesional, toma en cuenta lo siguiente:
Orienta tu objetivo al puesto que solicitaste Si bien, tu objetivo es personal, la empresa debe ver cómo empata tu propósito con la vacante. Por ello, tu objetivo profesional debe ser personalizado para cada puesto. Muestra interés en la vacante Es importante que el reclutador note que estás interesado en el puesto y en colaborar en la empresa. Explica cómo tus conocimientos se ajustan a los requisitos que pide la oferta Analiza muy bien los requisitos, deberes y aptitudes de la vacante a la que te vayas a postular y, posteriormente, haz un cruce con tus capacidades, intereses y habilidades.
Ejemplo 1: “Aplicar mis conocimientos adquiridos en la universidad para contribuir al logro de los objetivos de la empresa” En esta oración, el objetivo es muy genérico y sólo se enfoca en la persona que solicita el empleo. Además, es un objetivo que la mayoría de las empresas excluye por ser trillado y no aportar mucha información. Si la vacante es de un diseñador gráfico y la empresa solicita:
Requisitos | Habilidades | Aptitudes |
---|---|---|
Licenciatura en diseño, titulado, experiencia (no necesaria, pero se tomará en cuenta). | Manejo de programas de diseño, desarrollo de imagen e identidad corporativa, logotipos, banners | Creativo, trabajo bajo presión, innovador, autónomo |
Tu objetivo podría ser: Ejemplo 2: “Diseñador gráfico titulado con especialidad en publicidad, enfocado en el desarrollo de marca, identidad corporativa y branding. Capacidad creativa y acostumbrado a cumplir tareas urgentes, pero conservando la calidad.
Frases trilladas como: “aplicar mis conocimientos”, “trabajar en una empresa de renombre”, “adquirir experiencia” (sí, ese es el objetivo, pero trata de ser más creativo con la redacción) Centrarte sólo en ti Utilizar un objetivo genérico para todas las vacantes. Recuerda que debes adaptar tu currículum a cada oferta a la que te postules.
Contar con un objetivo profesional te ayudará a orientar tu búsqueda de empleo. La intención es que el reclutador vea en ti, lo que no ve en los demás. : Define tu objetivo profesional | OLA
Ver respuesta completa