Para Que Un Contrato Sea Valido?

0 Comments

Para Que Un Contrato Sea Valido
Descargar el PDF Descargar el PDF Un contrato es un acuerdo entre dos o más partes exigible por la ley. El aspecto ejecutable de un contrato es importante, ya que sin la capacidad de hacer cumplir un acuerdo, no se requiere que ninguna de las partes lo cumpla. Saber si un acuerdo es ejecutable es relativamente simple.

  1. 1 Contrata un abogado para que revise el contrato. Si el contrato tiene valor sustancial; por ejemplo, para comprar o vender una casa, un abogado debe revisar el contrato para asegurarse de que nada se pase por alto. Si alguna vez tienes dudas, lo mejor es consultar a un abogado en la fase de redacción del contrato.
  2. 2 Determina si el objeto del contrato es legal. Un contrato se puede hacer para una amplia variedad de razones, pero para que sea válido, el contrato debe tener un objeto lícito. Los contratos para participar en actividades ilegales no son contratos válidos y no se ratificarán en los tribunales.
    • Algunos ejemplos de contratos ilegales son los de la venta de drogas ilegales o acuerdos para cometer un delito.
  3. 3 Busca información errónea. Si un contrato contiene tergiversaciones (haya habido o no intención específica de fraude), entonces el contrato no será válido. Revisa toda la información del contrato y sé lo más específico y claro posible para evitar posibles acusaciones de tergiversación o fraude.
  4. 4 Identifica la oferta, la aceptación y la retribución. Para que un contrato sea válido, debe tener estos tres elementos básicos: una oferta específica, la aceptación de los términos de la oferta, y la retribución, que es el intercambio de los bienes o servicios acordados.
    • Una oferta válida debe ser lo suficientemente precisa. Debe ser clara, inequívoca y directa.
    • Asegúrate de tener todas las partes de un contrato. A veces, aparecen contraofertas unidas a un contrato. Sin embargo, la presentación de una contraoferta cambia el contrato. En la mayoría de los contratos, una contraoferta sustituye a la oferta original y se trata como si fuera una nueva oferta.
    • Debe haber aceptación o, en ausencia de una aceptación formal, ejecución. La aceptación debe hacerse en la forma o método establecido por el oferente y debe hacerse antes del vencimiento del contrato.
    • A pesar de que el silencio no calificará como aceptación, ciertas acciones sí pueden considerarse aceptación. Por ejemplo: si una persona envía un pedido de productos y el vendedor responde enviándolos, entonces el vendedor ha manifestado una aceptación de la oferta.
    • Un contrato debe contener una remuneración: la promesa mutua de hacer algo o de abstenerse de algo que una de las partes tiene el derecho legal de hacer. Sin esta promesa mutua, no hay una remuneración válida y el contrato es ilusorio.

    Anuncio

  1. 1 Determina si el contrato debe ser por escrito. Dependiendo de las leyes de cada país o estado, ciertos contratos deben ser por escrito para considerarse válidos. Sin embargo, algunos contratos no tienen que ser por escrito para ser válidos.
    • Algunos contratos que deben ser por escrito pueden ser: los contratos que no se pueden ejecutar dentro de un año, los contratos por venta de tierras, los contratos por venta de bienes o servicios por más de cierta cantidad y los contratos para pagar la deuda de otra persona.
  2. 2 Revisa las firmas. Un contrato escrito válido debe tener los nombres legales completos de las partes y sus firmas correspondientes. La firma también debe contener la fecha para indicar cuándo se celebró el contrato.
    • Un contrato también puede ser válido con firmas electrónicas. Hay diferentes tipos de firmas electrónicas. Algunas solo requieren que la persona teclee su nombre en un campo y otras pueden escanear las huellas digitales de una persona. Incluso, hacer clic en un botón que diga “Acepto” puede ser una firma electrónica válida.
  3. 3 Observa si el contrato está autenticado mediante acta notarial. Además, normalmente se necesitan algunos testigos o notarios para los testamentos, escrituras, hipotecas y contratos de matrimonio, dependiendo de la ley del país o estado. Anuncio
  1. 1 Asegúrate de que las partes tenían capacidad jurídica y mental. Las personas que celebran un contrato deben ser mayores de edad y deben estar en pleno uso de sus capacidades mentales; los menores de edad y ciertas personas con enfermedades mentales no tienen la capacidad de celebrar un contrato. Un contrato firmado por alguien sin la capacidad mental legal es nulo.
    • Las personas que están en estado de embriaguez o con alguna otra discapacidad también carecen de la capacidad mental para celebrar un contrato.
  2. 2 Confirma que no se forzó a ninguna de las partes ni firmaron bajo coacción. Los contratos son nulos si se coaccionó o forzó a una de las partes a celebrar el contrato. En la medida en que puedas, debes investigar las circunstancias que rodearon la formación del contrato y ver si alguna de las partes presionó a la otra.
    • Con frecuencia, puede ocurrir coacción cuando una de las partes ejecuta en parte un contrato y de repente se niega a completar sus obligaciones a menos que la otra parte le pague unos precios considerablemente más altos.
    • Un contrato también será anulado si una de las partes ejerció “influencia indebida” sobre la otra. En este caso, la influencia se deriva de una relación especial entre las partes. Por ejemplo: si una persona mayor hace un contrato con su cuidador, surge una oportunidad para que el cuidador ejerza influencia indebida porque la persona mayor depende totalmente de su cuidador.
  3. 3 Observa el poder relativo de negociación entre las partes. Un contrato se considerará “injusto” cuando haya una gran desigualdad en el poder de negociación entre las partes y los términos del contrato sean opresivos.
    • Por ejemplo: pueden considerarse injustos los términos de una de las partes que establezcan precios excesivos o multas altas.
    • No basta con que las partes tengan un poder de negociación desigual. Los términos también deben ser manifiestamente injustos. Deben “conmocionar la conciencia”.

    Anuncio

  1. 1 Confirma que las partes aún viven. Un contrato queda sin efecto cuando muere una de las partes.
    • Si no conoces personalmente a la otra parte, puedes revisar los registros de defunción en sitio web del registro civil del país.
  2. 2 Revisa si el contrato es imposible o inviable de ejecutar. La ejecución será justificada si las circunstancias han cambiado de modo que sea imposible o inviable ejecutarlo. Sin embargo, el cambio de circunstancias no puede ser la acción de una de las partes.
    • Con frecuencia, la imposibilidad se produce después de crear un contrato. Por ejemplo: si tienes un contrato para que pinten tu casa, pero tu casa se incendia, se hace imposible pintarla.
    • La inviabilidad se produce cuando las condiciones cambiadas harían que su ejecución fuera cada vez más costosa o difícil. Por ejemplo: si contrataste a un fotógrafo para tu boda local y luego decides fugarte a Hawái, se hace imposible esperar que el fotógrafo cumpla con el contrato original bajo las nuevas condiciones. Por otra parte, podrías estar en incumplimiento de contrato si el contrato original especifica una ubicación.
  3. 3 Observa si el objeto del contrato se ha frustrado. La frustración del objeto es una forma legal de finalizar un contrato si cambia la razón por la que alguien celebra un contrato. Es necesario que ambas partes estén conscientes del objeto para reclamar frustración del objeto.
    • Por ejemplo: si vives al lado de un famoso lugar de rodeos, es posible que quieras alquilar tu sótano para una fiesta antes o después de que se realice un rodeo. Si se cancela el rodeo, la persona contratada para alquilar tu sótano puede eximirse del contrato debido a la frustración del objeto.
  4. 4 Identifica un incumplimiento. Si una parte incumple un contrato de una forma material, la otra parte queda justificada de la ejecución. Pero el incumplimiento debe ser “material”, es decir, no puede ser menor. Debe atacar al “corazón” del contrato.
    • La parte no infractora también debe estar “en condiciones, lista y dispuesta” para ejecutarlo. Es insuficiente simplemente afirmar que hay un incumplimiento si no estás preparado para ejecutar tus obligaciones en virtud del contrato.
    • Por ejemplo: si creas un contrato para comprar un vehículo “tal como está”, pero pides que se le hagan mejoras, no estás “en condiciones, listo y dispuesto” para ejecutarlo. De hecho, estás tratando de cambiar el contrato.

    Anuncio

Ver respuesta completa
¿Qué es un contrato civil? Un contrato es el acuerdo de dos o más personas para producir o transferir obligaciones y derechos. ¿Qué es un convenio? Un convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.

  • ¿Es lo mismo un contrato civil que un convenio? El convenio en sentido general es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.
  • El contrato es el acuerdo de dos o más personas al igual que en el convenio, pero en este caso ese acuerdo de voluntades se da para producir o transferir obligaciones y derechos.

En la práctica ambos términos se usan como sinónimos sin embargo, existe la afirmación que dice “los contratos son convenios, pero no todos los convenios son contratos”. Los convenios son el género, los contratos son la especie. ¿Cuáles son los elementos esenciales de los contratos? Los contratos tienen elementos esenciales, es decir, es necesario que estos elementos se presenten ya que de lo contrario los contratos serán inexistentes, no nacerán a la vida jurídica y por ende no producirán efectos legales.

  • Estos elementos son: el consentimiento y el objeto que pueda ser materia del contrato.
  • ¿Qué es el consentimiento en los contratos? El consentimiento es uno de los elementos de existencia del contrato, se refiere a la manifestación de la voluntad de las partes para la celebración del contrato.
  • El consentimiento es el acuerdo de dos o más voluntades para la celebración del contrato.

¿Cómo puede manifestarse el consentimiento en los contratos? El consentimiento puede ser expreso o tácito. La partes pueden manifestar su voluntad de celebrar el contrato de forma expresa esto es, de forma verbal, por escrito, por medios electrónicos, ópticos, por cualquier tecnología o por signos inequívocos.

Por ejemplo, cuando las partes celebran un contrato, plasmando su voluntad en un documento y firmando, o bien, cuando un contrato de prestación de servicios se encuentra en el sitio de Internet del prestador de servicios y el usuario hace clic (presiona) en el botón de aceptar los servicios y paga los honorarios.

O bien la expresión de la voluntad de las partes puede realizarse de forma tácita, es decir mediante hechos o actos que presupongan el consentimiento. Por ejemplo, en un contrato de arrendamiento existente, al llegar la fecha de vencimiento del contrato, el arrendador no solicita la entrega del bien arrendado y el arrendatario continúa pagando las rentas, existe un consentimiento tácito de continuar con el contrato de arrendamiento.

¿Qué pasa si una persona es engañada, golpeada o amenazada para que manifieste su consentimiento de celebrar un contrato? Si una persona celebra un contrato porque fue inducida a caer en un error, fue víctima de la mala fe o bien fue golpeada o amenazada poniendo en peligro su vida, honra, libertad, salud, sus bienes, de su cónyuge, de sus padres, hijos u otros parientes, el consentimiento no será válido, ya que fue dado de manera viciada.

Se habla de vicios del consentimiento. Por ejemplo, cuando una persona firma un contrato de compraventa de un inmueble porque fue obligada mediante amenazas a hacerlo, el consentimiento dado por esa causa, no es válido. Esto es, el contrato estará afectado de nulidad absoluta,

¿Qué es el objeto en los contratos? El objeto en los contratos es la cosa que el obligado debe dar, o el hecho que el obligado debe hacer o no hacer. Por ejemplo, en un contrato de compraventa de un automóvil el objeto es el automóvil que el propietario vendedor debe dar al comprador; en un contrato de prestación de servicios profesionales de consultoría, el objeto del contrato son los servicios que el profesionista realiza o presta al cliente.

Además, la cosa que sea objeto de los contratos debe de existir en la naturaleza, ser determinado o determinable en cuanto a su especie y estar en el comercio. Esto se refiere a que por ejemplo, no puede ser objeto de un contrato de compraventa el aire atmosférico, la luz solar, los bienes del dominio público o de uso común.

Ahora bien, el hecho que sea objeto de los contratos debe ser posible y lícito. Por ejemplo, no puede ser objeto de un contrato en México la transportación de droga o la compraventa ilícita de armas. ¿Qué pasa si una persona celebra un contrato en el cual el objeto es una cosa o hecho ilícito o no está en el comercio? Si una persona celebra un contrato cuyo objeto es ilícito o no está en el comercio, el contrato será nulo.

Esto es, el contrato estará afectado de nulidad absoluta, ¿Cuál es la consecuencia de que un contrato carezca de uno o varios de sus elementos esenciales? Si un contrato carece de consentimiento u objeto la consecuencia jurídica será la inexistencia del contrato, toda vez que carece de aquellos elementos para que el contrato nazca a la vida jurídica.

Capacidad legal de las partes contratantes. Ausencia de vicios del consentimiento. Licitud en el objeto, motivo o fin. Consentimiento manifestado en la forma que la ley establece.

¿Cuál es la consecuencia de que un contrato no cuente con uno o varios elementos de validez? Si el contrato carece de uno o varios elementos de validez, el contrato será nulo. ¿Cuándo se perfeccionan los contratos? Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto aquellos que deben revestir una forma establecida por la ley.

¿Qué es la forma en los contratos? En los contratos civiles las partes contratantes se obligan en la manera y términos que aparezca en el contrato que quisieron obligarse. Sin embargo hay casos en los cuales la ley exige determinadas formalidades, como por ejemplo un contrato de compraventa de un inmueble, deberá otorgarse en instrumento ante fedatario público e inscribirse en el Registro Público de la Propiedad para que sea válido.

¿Cuáles son los requisitos de forma de los contratos electrónicos? Tratándose de contratos celebrados a través de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología se tendrán por cumplidos los requisitos de forma cuando la información sea generada o comunicada en forma íntegra a través de esos medios, que sea atribuible a las personas obligadas y accesible para su consulta posterior.

  1. ¿A qué se refiere la ratificación de un contrato ante notario público? La ratificación de un contrato ante notario público se refiere a que las partes contratantes en presencia de un notario público confirman el contrato en todo su contenido.
  2. El notario da fe de esta ratificación o confirmación del contrato e inserta una leyenda en el contrato en la cual hace constar la ratificación del contrato por las partes ante su presencia,

¿Quiénes pueden celebrar contratos? Pueden celebrar contratos tanto las personas físicas como morales no exceptuadas por la ley. ¿Quiénes son consideradas personas exceptuadas por la ley para celebrar contratos? Existe incapacidad legal expresa para celebrar contratos para los menores de edad no emancipados, en estado de interdicción y los mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o irreversible o que por su estado particular de discapacidad ya sea de carácter físico, sensorial, intelectual, emocional, mental o varias de ellas no puedan gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad por sí mismo o por algún medio.

  • En determinados casos existe incapacidad legal para el tutor, el funcionario judicial, notario, entre otros.
  • ¿Un menor de edad puede celebrar contratos en México? Los menores de edad tienen incapacidad natural y legal, sin embargo, podrán actuar y celebrar determinados contratos, por conducto de sus representantes legales en los términos y alcances que dispongan los códigos civiles.

¿Cómo puede celebrar una persona moral un contrato? Una persona moral podrá celebrar contratos por conducto de su representante legal. El representante legal deberá tener poder para celebrar contratos. ¿Puede una persona celebrar un contrato a nombre de otra persona? Una persona puede celebrar un contrato a nombre de otra persona siempre y cuando se encuentre autorizado por esta persona o por la ley.

  1. ¿Qué pasa si un contrato es celebrado a nombre de una persona por quien no esté autorizado para hacerlo? Si un contrato es celebrado a nombre de otro por quien no es su legítimo representante, el contrato es nulo.
  2. Sin embargo, la persona a cuyo nombre se celebró el contrato puede ratificarlo antes de que se retracte la otra parte.

Si no se obtiene la ratificación, el otro contratante tendrá derecho de exigir daños y perjuicios a quien contrató indebidamente. ¿Cuál es el contenido de los contratos? No existe una disposición legal expresa que mencione cuáles son las partes de un contrato, los contratantes pueden poner en el contrato las cláusulas que consideren convenientes.

En la práctica un contrato cuenta generalmente con los siguientes apartados: Preámbulo: Es la sección inicial del contrato en el cual se identifica el nombre del contrato, los nombres de las partes contratantes y el carácter que tienen en el contrato que celebran. Declaraciones: Se refiere a las manifestaciones que hacen las partes contratantes en cuanto a sus generales, sus datos de identificación y en caso de actuar a nombre de otra persona los datos de identificación de su representación y de los documentos que avalan dicha representación.

Clausulado: Es el apartado en el cual se redactan las cláusulas que contienen los derechos y obligaciones de las partes, así como las sanciones para el caso de incumplimiento de las obligaciones contraídas. Cierre: Se refiere a la sección final del contrato en el cual regularmente se señalan el lugar, la fecha en que se celebra el contrato, los nombres y las firmas de las partes contratantes y en su caso los nombres y las firmas de los testigos.

  1. Anexos: Son los documentos que tienen relación con el negocio o acto jurídico que ampara el contrato, con las obligaciones y derechos de las partes, como por ejemplo, la identificación de las partes, la identificación del objeto del contrato, entre otros.
  2. ¿Cómo se redactan las cláusulas en los contratos? Los contratantes tienen libertad para redactar las cláusulas de los contratos, entre más clara sea su redacción, mejor.

La ley establece que si hay cláusulas que se refieran a los requisitos esenciales del contrato o sean consecuencia de su naturaleza ordinaria se tendrán por puestas aunque no se expresen. ¿Qué es la cláusula penal en los contratos? La cláusula penal en los contratos es una sanción que establecen las partes como pena para el caso de que la obligación no se cumpla o se cumpla de manera distinta a la convenida.

La cláusula penal puede ir o no en los contratos, las partes lo deciden. Si las partes establecen una cláusula penal en los contratos no podrán reclamarse daños y perjuicios por el incumplimiento de la obligación, la función de esta cláusula es evaluar de forma anticipada los daños y perjuicios que pudieren causarse por el incumplimiento de la obligación contractual.

El código civil dispone que la cláusula penal no puede exceder ni en valor ni en cuantía a la obligación principal. ¿Cómo se interpretan los contratos? Para la interpretación de los contratos se estará a la literalidad de sus cláusulas si los términos del contrato son claros y no dejan lugar a duda sobre la intención de los contratantes.

  • En los códigos civiles se establecen las reglas para su interpretación.
  • ¿Qué pasa si un contrato no se encuentra específicamente reglamentado en el código civil? Los contratos que no se encuentren específicamente reglamentados en el código civil se regirán por las reglas generales de los contratos, las estipulaciones de las partes y en lo que hayan sido omisas, por las disposiciones de los contratos de naturaleza análoga a los reglamentados en el código civil.

¿Qué es el cumplimiento de los contratos? El cumplimiento o pago es la entrega de la cosa o la cantidad debida, o la prestación del servicio que se hubiere prometido. ¿Cuáles son las consecuencias del incumplimiento de los contratos? En caso de que una de las partes contratantes incumpla con sus obligaciones contractuales faculta a la otra para exigir la ejecución forzosa o la rescisión del contrato, más el pago de una indemnización y el pago de los daños y perjuicios causados.

¿Qué pasa si el incumplimiento del contrato se debió a un caso fortuito? Si el incumplimiento de la obligación se da por caso fortuito entendido este como un acontecimiento de la naturaleza que es inevitable, previsible o imprevisible, las partes únicamente responderán cuando hayan dado causa o contribuido a él, cuando han aceptado expresamente esa responsabilidad o cuando la ley se la impone.

¿Qué significa el principio “pacta sunt servanda”? El principio “pacta sunt servanda” es muy conocido en el campo del derecho civil y es una expresión latina que se refiere a que los contratos deben ser cumplidos, “los contratos se celebran para cumplirse”.

  • ¿Qué es un contrato de promesa? El contrato de promesa es un contrato preparatorio, es decir, a través del mismo puede asumirse contractualmente la obligación de celebrar un contrato futuro.
  • Para que el contrato de promesa sea válido debe constar por escrito, contener los elementos característicos del contrato definitivo y limitarse a cierto tiempo.

Un ejemplo es el contrato de promesa de compraventa en el cual el comprador promete y se compromete a celebrar el contrato de compraventa con las formalidades que dispone la ley para tal efecto en un tiempo determinado. ¿Qué es un contrato de compraventa? El contrato de compraventa es aquel por el cual uno de los contratantes (el vendedor) se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho y el otro contratante (el comprador) se obliga a pagar por la cosa o el derecho un precio cierto y en dinero.

  • ¿Qué es un contrato de permuta? El contrato de permuta es aquel por el cual cada uno de los contratantes (permutantes) se obliga a dar (intercambiar) una cosa por otra.
  • ¿Qué es un contrato de donación? El contrato de donación es aquel por el cual una persona (donante) transfiere a otra (donatario), gratuitamente una parte o la totalidad de sus bienes.

La donación puede ser onerosa cuando se hace imponiendo algunos gravámenes. ¿Qué es un contrato de arrendamiento? El contrato de arrendamiento es aquel por el cual una de las partes (arrendador) se obliga a conceder el uso o goce temporal de una cosa a la otra parte (arrendatario) quien se obliga a pagar por ese uso o goce de la cosa un precio cierto.

¿Qué es un contrato de comodato? El contrato de comodato es aquel por el cual uno de los contratantes (comodante) se obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible por un tiempo determinado, y el otro contratante (comodatario) contrae la obligación de restituir la cosa individualmente al concluir el tiempo determinado.

¿Qué es un contrato de depósito? El contrato de depósito es aquel por el cual una de las partes contratantes (depositario), se obliga a recibir de la otra parte (depositante) una cosa mueble o inmueble, a guardarla y restituirla cuando la pida el depositante.

¿Qué es un contrato de prestación de servicios profesionales? El contrato de servicios profesionales es aquel por el cual una de las partes contratantes (prestador) se obliga a prestar servicios profesionales a la otra parte (prestatario) y esta se obliga a su vez a pagar una retribución (honorarios).

¿Qué es una asociación civil? El contrato de asociación civil es aquel por el cual varias personas (asociados) convienen en reunirse de manera que no sea enteramente transitoria para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico.

El contrato de asociación civil debe constar por escrito. ¿Qué es la sociedad civil? La sociedad civil es el contrato por el cual las partes (socios) se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común de carácter preponderantemente económico pero que no constituye una especulación comercial.

El contrato de sociedad civil debe constar por escrito, se hará constar en escritura pública cuando alguno de los socios transfiera a la sociedad bienes cuya enajenación deba hacerse en escritura pública. ¿Qué es un contrato de renta vitalicia? El contrato de renta vitalicia es aquel por el cual el deudor se obliga a pagar periódicamente una pensión durante la vida de una o más personas determinadas, mediante la entrega de una cantidad de dinero o de una cosa mueble o raíz estimadas, cuyo dominio se le transfiere.

El contrato de renta vitalicia también puede constituirse a título gratuito ya sea por donación o testamento. Debe hacerse por escrito, en escritura pública, cuando los bienes cuya propiedad se transfiere deban enajenarse con esa solemnidad. ¿Qué es un contrato de compraventa de esperanza? El contrato de compraventa de esperanza es aquel por el cual una persona (el comprador) tiene derecho a adquirir por una cantidad determinada, los frutos que una cosa produzca o los productos inciertos de un hecho en el tiempo fijado, tomando para sí el riesgo de que esos frutos no lleguen a existir.

La otra parte (el vendedor) tiene derecho al precio aunque no lleguen a existir los frutos o productos comprados. ¿Que es un contrato de hospedaje? El contrato de hospedaje es aquel por el cual una persona (hospedante) presta a otra albergue comprendiendo o no, según se estipule, los alimentos y demás gastos que se originen y la otra persona (huésped) se obliga a pagar una retribución.

  1. ¿Qué es el contrato de fianza? El contrato de fianza es aquel por el cual una persona (fiador) se compromete con el acreedor a pagar por el deudor, si éste no lo hace.
  2. ¿Qué es el contrato de prenda? El contrato de prenda es aquel por el cual una persona (acreedor prendario) recibe real o jurídicamente de otra persona (deudor prendario) un bien mueble en garantía del pago de un crédito.

El acreedor prendario adquiere la posesión prendaria del bien, la facultad de retener la cosa hasta en tanto el crédito sea pagado por el deudor. ¿Qué es el contrato de hipoteca? El contrato de hipoteca es aquel por medio del cual una persona (deudor) garantiza el pago de un crédito a otra (acreedor), mediante la garantía real de bienes (generalmente inmuebles) que no se entregan al acreedor, y que da derecho a este en caso de incumplimiento de pago, a ser pagado con el valor de los bienes en el grado de preferencia establecido en la ley.

¿Qué es la novación de un contrato? Hay novación de contrato cuando las partes en él interesadas lo alteran de forma sustancial, sustituyendo con una obligación nueva la antigua. La novación es un contrato nunca se presume y debe constar expresamente. ¿Qué es el contrato de transacción? El contrato de transacción es aquel por el cual las partes haciéndose concesiones recíprocas, terminan una controversia presente o previenen una futura.

Nota aclaratoria: Los supuestos previstos tratándose de contratos civiles son diversos y su configuración en la realidad puede variar y por ende dar lugar a consecuencias jurídicas distintas. Lo mencionado en este espacio es de carácter meramente informativo e ilustrativo.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los requisitos para que un contrato sea plenamente válido?

Requisitos Para Que Un Contrato Sea Valido? Un contrato, para que sea plenamente válido, ha de contar necesariamente con los siguientes requisitos: El consentimiento de los contratantes. Un objeto determinado. Un fundamento o causa del mismo. Los elementos de validez de los contratos son: Capacidad legal de las partes contratantes.
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si un contrato es válido?

¿Cuáles son los elementos básicos para que un contrato sea válido? – Para que un contrato sea válido, debe tener estos tres elementos básicos: una oferta específica, la aceptación de los términos de la oferta, y la retribución, que es el intercambio de los bienes o servicios acordados. Una oferta válida debe ser lo suficientemente precisa.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los requisitos de validez de un contrato?

¿Cuáles son los requisitos de validez de un contrato? – Requisitos de validez Son los elementos que se necesitan para que el contrato pueda producir efectos y sea válido ante la ley, se requiere de tres condiciones. -Ausencia de vicios de la voluntad: la voluntad que se expresa para celebrar el acto jurídico (el contrato) debe ser plena y estar libre de vicios de voluntad, los cuales son:
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si un contrato es legal?

Descargar el PDF Descargar el PDF Un contrato es un acuerdo entre dos o más partes exigible por la ley. El aspecto ejecutable de un contrato es importante, ya que sin la capacidad de hacer cumplir un acuerdo, no se requiere que ninguna de las partes lo cumpla. Saber si un acuerdo es ejecutable es relativamente simple.

  1. 1 Contrata un abogado para que revise el contrato. Si el contrato tiene valor sustancial; por ejemplo, para comprar o vender una casa, un abogado debe revisar el contrato para asegurarse de que nada se pase por alto. Si alguna vez tienes dudas, lo mejor es consultar a un abogado en la fase de redacción del contrato.
  2. 2 Determina si el objeto del contrato es legal. Un contrato se puede hacer para una amplia variedad de razones, pero para que sea válido, el contrato debe tener un objeto lícito. Los contratos para participar en actividades ilegales no son contratos válidos y no se ratificarán en los tribunales.
    • Algunos ejemplos de contratos ilegales son los de la venta de drogas ilegales o acuerdos para cometer un delito.
  3. 3 Busca información errónea. Si un contrato contiene tergiversaciones (haya habido o no intención específica de fraude), entonces el contrato no será válido. Revisa toda la información del contrato y sé lo más específico y claro posible para evitar posibles acusaciones de tergiversación o fraude.
  4. 4 Identifica la oferta, la aceptación y la retribución. Para que un contrato sea válido, debe tener estos tres elementos básicos: una oferta específica, la aceptación de los términos de la oferta, y la retribución, que es el intercambio de los bienes o servicios acordados.
    • Una oferta válida debe ser lo suficientemente precisa. Debe ser clara, inequívoca y directa.
    • Asegúrate de tener todas las partes de un contrato. A veces, aparecen contraofertas unidas a un contrato. Sin embargo, la presentación de una contraoferta cambia el contrato. En la mayoría de los contratos, una contraoferta sustituye a la oferta original y se trata como si fuera una nueva oferta.
    • Debe haber aceptación o, en ausencia de una aceptación formal, ejecución. La aceptación debe hacerse en la forma o método establecido por el oferente y debe hacerse antes del vencimiento del contrato.
    • A pesar de que el silencio no calificará como aceptación, ciertas acciones sí pueden considerarse aceptación. Por ejemplo: si una persona envía un pedido de productos y el vendedor responde enviándolos, entonces el vendedor ha manifestado una aceptación de la oferta.
    • Un contrato debe contener una remuneración: la promesa mutua de hacer algo o de abstenerse de algo que una de las partes tiene el derecho legal de hacer. Sin esta promesa mutua, no hay una remuneración válida y el contrato es ilusorio.

    Anuncio

  1. 1 Determina si el contrato debe ser por escrito. Dependiendo de las leyes de cada país o estado, ciertos contratos deben ser por escrito para considerarse válidos. Sin embargo, algunos contratos no tienen que ser por escrito para ser válidos.
    • Algunos contratos que deben ser por escrito pueden ser: los contratos que no se pueden ejecutar dentro de un año, los contratos por venta de tierras, los contratos por venta de bienes o servicios por más de cierta cantidad y los contratos para pagar la deuda de otra persona.
  2. 2 Revisa las firmas. Un contrato escrito válido debe tener los nombres legales completos de las partes y sus firmas correspondientes. La firma también debe contener la fecha para indicar cuándo se celebró el contrato.
    • Un contrato también puede ser válido con firmas electrónicas. Hay diferentes tipos de firmas electrónicas. Algunas solo requieren que la persona teclee su nombre en un campo y otras pueden escanear las huellas digitales de una persona. Incluso, hacer clic en un botón que diga “Acepto” puede ser una firma electrónica válida.
  3. 3 Observa si el contrato está autenticado mediante acta notarial. Además, normalmente se necesitan algunos testigos o notarios para los testamentos, escrituras, hipotecas y contratos de matrimonio, dependiendo de la ley del país o estado. Anuncio
  1. 1 Asegúrate de que las partes tenían capacidad jurídica y mental. Las personas que celebran un contrato deben ser mayores de edad y deben estar en pleno uso de sus capacidades mentales; los menores de edad y ciertas personas con enfermedades mentales no tienen la capacidad de celebrar un contrato. Un contrato firmado por alguien sin la capacidad mental legal es nulo.
    • Las personas que están en estado de embriaguez o con alguna otra discapacidad también carecen de la capacidad mental para celebrar un contrato.
  2. 2 Confirma que no se forzó a ninguna de las partes ni firmaron bajo coacción. Los contratos son nulos si se coaccionó o forzó a una de las partes a celebrar el contrato. En la medida en que puedas, debes investigar las circunstancias que rodearon la formación del contrato y ver si alguna de las partes presionó a la otra.
    • Con frecuencia, puede ocurrir coacción cuando una de las partes ejecuta en parte un contrato y de repente se niega a completar sus obligaciones a menos que la otra parte le pague unos precios considerablemente más altos.
    • Un contrato también será anulado si una de las partes ejerció “influencia indebida” sobre la otra. En este caso, la influencia se deriva de una relación especial entre las partes. Por ejemplo: si una persona mayor hace un contrato con su cuidador, surge una oportunidad para que el cuidador ejerza influencia indebida porque la persona mayor depende totalmente de su cuidador.
  3. 3 Observa el poder relativo de negociación entre las partes. Un contrato se considerará “injusto” cuando haya una gran desigualdad en el poder de negociación entre las partes y los términos del contrato sean opresivos.
    • Por ejemplo: pueden considerarse injustos los términos de una de las partes que establezcan precios excesivos o multas altas.
    • No basta con que las partes tengan un poder de negociación desigual. Los términos también deben ser manifiestamente injustos. Deben “conmocionar la conciencia”.

    Anuncio

  1. 1 Confirma que las partes aún viven. Un contrato queda sin efecto cuando muere una de las partes.
    • Si no conoces personalmente a la otra parte, puedes revisar los registros de defunción en sitio web del registro civil del país.
  2. 2 Revisa si el contrato es imposible o inviable de ejecutar. La ejecución será justificada si las circunstancias han cambiado de modo que sea imposible o inviable ejecutarlo. Sin embargo, el cambio de circunstancias no puede ser la acción de una de las partes.
    • Con frecuencia, la imposibilidad se produce después de crear un contrato. Por ejemplo: si tienes un contrato para que pinten tu casa, pero tu casa se incendia, se hace imposible pintarla.
    • La inviabilidad se produce cuando las condiciones cambiadas harían que su ejecución fuera cada vez más costosa o difícil. Por ejemplo: si contrataste a un fotógrafo para tu boda local y luego decides fugarte a Hawái, se hace imposible esperar que el fotógrafo cumpla con el contrato original bajo las nuevas condiciones. Por otra parte, podrías estar en incumplimiento de contrato si el contrato original especifica una ubicación.
  3. 3 Observa si el objeto del contrato se ha frustrado. La frustración del objeto es una forma legal de finalizar un contrato si cambia la razón por la que alguien celebra un contrato. Es necesario que ambas partes estén conscientes del objeto para reclamar frustración del objeto.
    • Por ejemplo: si vives al lado de un famoso lugar de rodeos, es posible que quieras alquilar tu sótano para una fiesta antes o después de que se realice un rodeo. Si se cancela el rodeo, la persona contratada para alquilar tu sótano puede eximirse del contrato debido a la frustración del objeto.
  4. 4 Identifica un incumplimiento. Si una parte incumple un contrato de una forma material, la otra parte queda justificada de la ejecución. Pero el incumplimiento debe ser “material”, es decir, no puede ser menor. Debe atacar al “corazón” del contrato.
    • La parte no infractora también debe estar “en condiciones, lista y dispuesta” para ejecutarlo. Es insuficiente simplemente afirmar que hay un incumplimiento si no estás preparado para ejecutar tus obligaciones en virtud del contrato.
    • Por ejemplo: si creas un contrato para comprar un vehículo “tal como está”, pero pides que se le hagan mejoras, no estás “en condiciones, listo y dispuesto” para ejecutarlo. De hecho, estás tratando de cambiar el contrato.

    Anuncio

Ver respuesta completa