Que Pasa Si No Se Escritura El Contrato De Trabajo?
¿Qué pasa si no me hacen contrato de trabajo? Debe quedarte muy claro que en nuestro Derecho Laboral, existe el denominado principio de primacía de la realidad, que supone que más allá de lo que las partes digan, o de lo que diga un contrato, lo que prevalecerá siempre serán los hechos que configuren la situación jurídica.
- Tal y como veremos, puede existir un contrato de trabajo, aún cuando tal contrato no se ha escriturado,
- Así es, el contrato de trabajo existe aún cuando no se escriture, si se dan los supuestos legales.
- El principio antes explicado es plenamente aplicable a las controversias relacionadas al contrato de trabajo, y en especial a la existencia del mismo, puesto que la creencia común es que si no firmamos un contrato de trabajo, o no nos entregan una copia del mismo, no existe tal contrato, lo que es un error, puesto que para que exista contrato solo se requiere que se den determinadas características en la relación del empleador con el trabajador, siendo la más importante la denominada como vínculo de subordinación y dependencia que en palabras simples se puede entender como la potestad de mando de quien hace las veces de empleador y el deber de obediencia por parte de quien hace las veces de trabajador, así por ejemplo, la imposición de un horario de llegada y de salida, una vestimenta determinada, órdenes específicas, pagos, etc., dan indicios suficientes para acreditar la existencia de este vínculo y por consiguientes de la relación laboral.
Si tu empleador no cumple con su obligación de escriturar tu contrato de trabajo dentro de un plazo de 15 días desde que se ha incorporado al trabajador (o de 5 días en el caso del contrato por obra o a plazo inferior a 30 días), comete una infracción laboral, y puede ser multado por ello.
- Así las cosas, lo que puedes hacer como trabajador si tu empleador no escritura tu contrato de trabajo, dependerá si la relación laboral (el servicio que prestas), aún está vigente o no.
- Si aún estás trabajando para tal empleador, puedes poner una denuncia en la Inspección del Trabajo para que fiscalice, o en caso de que convenga podrías autodespedirte (habrá que evaluarlo, según los supuestos que se den).
Si por otro lado, te desvincularon, puedes demandar con un abogado, y ahí podrás pedir al juez reconozca la existencia de un contrato de trabajo y que en su caso se declare injustificado tu despido, paguen cotizaciones, se declare la nulidad del despido, u otros, según el caso concreto,
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué pasa si un contrato no se hace por escrito?
¿Cuál es el plazo para suscribir el contrato y cuáles son las consecuencias si no se suscribe? – El empleador dispone de un plazo de 15 días para escriturar el contrato de trabajo, contado desde la incorporación del trabajador. Si el contrato es por obra, trabajo determinado o de duración inferior a 30 días, el plazo se reduce a 5 días.
Ver respuesta completa
¿Qué es la escrituración del contrato?
El contrato de trabajo es un acuerdo entre dos partes, un trabajador que se compromete a prestar servicios bajo la dependencia de un empleador, a cambio de una remuneración.
Ver respuesta completa
¿Qué contrato tiene más validez el escrito o verbal?
¿El contrato verbal tiene la misma validez que el escrito? – Es una de las consultas más que más nos hacen nuestros lectores frente al contrato verbal, y la respuesta es sí, pues así lo contempla el artículo 37 del código sustantivo del trabajo: «El contrato de trabajo puede ser verbal o escrito; para su validez no requiere forma especial alguna, salvo disposición expresa en contrario.» La ley le da la misma validez a uno y a otro, considerando las excepciones ya señaladas que deben constar por escrito, pero como la misma corte lo dijo en la sentencia ya citada, la desatención de esa formalidad no implica la invalidez del contrato verbal, sino sólo aquellas convenciones que debían constar por escrito y se hicieron verbalmente.
Si bien el contrato verbal tiene la misma validez que el contrato escrito, no tiene el mismo valor probatorio, y allí es donde radica la desventaja del contrato verbal frente al contrato escrito. La palabra no tiene el mismo valor que un documento escrito, y en caso de una desavenencia ente empleador y empleado la palabra es la primera víctima.
El valor probatorio de un documento no puede ser suplido por un testimonio, pues los testimonios van y vienen; los testigos cambian de opinión, se retractan y luego se retractan de la retractación, en tanto el documento siempre es fiel a su contenido y representa una verdad perenne.
Ver respuesta completa
¿Cómo se le llama al contrato no escrito?
contrato verbal 1. Contrato no escrito cuya validez se produce por la voluntad expresa de las partes. Tiene validez legal ante un juez siempre que se cuente con testigos fiables e independientes. GB: oral contract • También se conoce como contrato de palabra Seleccione una letra: A B C D E F G H I J L M N O P Q R S T U V Z 16:33 15:39 15:07 : contrato verbal
Ver respuesta completa
¿Cuándo se considera que un contrato no es válido?
Por Qué Un Contrato No Sería Válido? Un contrato seria invalido porque no se incumpla todas las leyes o todos lo parámetros que están en en contrato. Por ejemplo de un contrato que no es valido puede ser por que no tenga la firma, sello o fecha del contrato este se puede invalidar si no cumple los parámetros.
Ver respuesta completa
¿Cómo demostrar un contrato verbal?
Tener nuestros documentos y trámites en orden es de vital importancia, sobre todo si ese papeleo involucra nuestro patrimonio. En una situación de incertidumbre como la que actualmente se vive, es importante mantener en orden todo lo relacionado a su vivienda, y más cuando se trata de una herencia verbal realizada entre familiares.
Si se encuentra en una situación de este tipo, donde no queda claro quién es el propietario del inmueble que habita, pero tiene manera de comprobarlo, como dueño puede realizar lo que se conoce como una jurisdicción voluntaria, proceso legal que permite comprobar un contrato de palabra a través de pruebas.
Christian Ruiz, gerente jurídico de la plataforma inmobiliaria Homie.mx, explicó que si se compró una propiedad a través de un acuerdo verbal y requiere regularizar la situación del inmueble, el comprador o vendedor puede acudir a la jurisdicción voluntaria, un proceso legal que permite comprobar la validez de este tipo de acuerdos y ayuda a regularizar su venta.
La jurisdicción voluntaria es la vía por la cual se puede acreditar que un contrato verbal se presente ante un juicio, a través de testigos que pueden ser los actos, los hechos o los documentos para probar que se hizo un acuerdo verbal, todos los anteriores son materia para probar que se efectuó este contrato verbal”, afirmó.
Indicó que al tratarse de un procedimiento legal, el comprador debe demandar al vendedor, o viceversa, para iniciar con el proceso de regularización, para ello, deberá reunir algunas pruebas como documentos, hechos o testigos que comprueben la celebración de dicho acuerdo.
- El directivo explicó que una vez que se reúnen los testigos, actos y documentos, se debe iniciar con este proceso legal ante un Juzgado Civil para que un juez autentifique el hecho o acto realizado.
- Detalló que una vez iniciado el proceso, este puede tardar entre nueve meses y un año en resolverse, pero dependerá de las pruebas presentadas, así como de particularidades de la vivienda y la relación entre el comprador y el vendedor.
Entre las diferentes maneras de demostrar que el comprador es el nuevo propietario es por medio de los comprobantes de domicilio como agua, luz o teléfono siempre y cuando se encuentren a su nombre. Otra forma de demostrar el resultado de este acuerdo es por el depósito o transferencia hecha para la compra de la propiedad.
En caso de que la persona con quien se hizo el acuerdo falleciera, el abogado precisó que se puede demandar a la sucesión testamentaria de esa vivienda, es decir, al o los herederos, y con ello se puede continuar con el juicio y el juez puede dictaminar quién tiene la razón o si el acuerdo verbal tiene o no validez.
Si al momento de haber hecho el contrato no hubo testigos que pudieran corroborar lo anterior, no existe ningún impedimento para seguir con el procedimiento, siempre y cuando, existan documentos o hechos que prueben que se hizo el contrato de manera verbal.
Los hechos pueden relatar qué sucedió o qué pasó después de que se hiciera el contrato verbal”, explicó. Si uno de los miembros de la familia se opone a la venta del inmueble, esto tampoco es un impedimento para que se anule la compraventa verbal. Ruiz detalló que ese tipo de casos son muy comunes, en donde alguno de los padres hizo el acuerdo, pero fallece y es donde empiezan los problemas porque los hijos no están de acuerdo.
A decir del experto, al encontrarse en este tipo de circunstancias, la ley establece que los acuerdos verbales son válidos, porque hay una aceptación y voluntad mutua para llegar a un acuerdo que beneficia a ambas partes. Sin embargo, cuando el acuerdo involucra una transferencia monetaria o ciertos montos, debe existir cierta formalidad como acudir a uno notario público para certificar la venta del inmueble.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se considera que un contrato no es válido?
Por Qué Un Contrato No Sería Válido? Un contrato seria invalido porque no se incumpla todas las leyes o todos lo parámetros que están en en contrato. Por ejemplo de un contrato que no es valido puede ser por que no tenga la firma, sello o fecha del contrato este se puede invalidar si no cumple los parámetros.
Ver respuesta completa
¿Qué sucede que una empresa incurre en la no celebración de contrato escrito?
La ausencia de un contrato escrito es atribuible al empleador. La falta de un contrato laboral escrito pone al empleador en una posición de desventaja ante cualquier reclamo.
Ver respuesta completa