A Que Se Denomina Contrato Social?
T. der. Contrato originario en que se funda una determinada forma de convivencia política, según la teoría política que trata de explicar, entre otras cuestiones, el origen y el propósito del Estado y su encaje con las libertades, derechos y deberes de los ciudadanos.
Ver respuesta completa
Contents
Los modelos de contrato social adoptados por Hobbes y Rousseau se distinguen en cuanto a la posición del individuo en relación con el Estado (o la sociedad civil): para Hobbes, el individuo no debe hacer otra cosa que obedecer las órdenes del soberano, mientras que, para Rousseau, los ciudadanos deben participar en el
Ver respuesta completa
Qué es el contrato social – Se conoce como contrato social aquél que los ciudadanos firman implícitamente con el Estado una vez que deciden vivir en una sociedad regulada por este último, El contrato social es un término acuñado por primera vez por el filósofo Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) en su obra El contrato social: o los principios del derecho político publicado en 1762.
- Para Rousseau el contrato social es una reconciliación entre la naturaleza y la cultura donde se expresa la voluntad general en forma de interés social y bien común y no solo una totalización numérica mayoritaria de las voluntades particulares siendo éstas egoístas y de intereses privados.
- Rousseau afirma en el último de los cuatro libros que componen esta obra que es la manifestación de la voluntad general y social para la utilidad pública donde emana la única y legítima autoridad del Estado.
Las cláusulas del contrato social son constituidas por los derechos y deberes de los individuos, donde mientras más derechos más deberes. Rousseau justifica el abandono de libertades de los ciudadanos para el Estado a cambio que el Estado asegure una orden.
Ver respuesta completa
El contrato social | |
---|---|
de Jean-Jacques Rousseau | |
Primera página de la edición original en francés de El contrato social, | |
Género | Ensayo y filosofía política |
Tema(s) | Filosofía política y democracia |
Idioma | Francés |
Título original | Du contrat social, ou Principes du droit politique |
Texto original | Du contrat social en Wikisource |
Editorial | Marc-Michel Rey |
Ciudad | Murcia |
País | Francia |
Fecha de publicación | 1762 |
Texto en español | El contrato social en Wikisource |
El contrato social: o los principios del derecho político, más conocido como El contrato social, es un libro escrito por Jean-Jacques Rousseau y publicado en 1762. Es una obra sobre filosofía política y trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato social,
Se dice que este libro fue uno de los muchos incitadores de la Revolución francesa por sus ideas políticas. Bajo la teoría del contrato social se fundamenta buena parte de la filosofía liberal, en especial el liberalismo clásico por su visión filosófica del individuo como fundamental, que luego decide vivir en sociedad por lo que necesita del Estado de Derecho que asegure las libertades para poder convivir.
Así también se dice que en este libro se exponen lo que en el futuro serían los principios de la filosofía política, en parte por el concepto de la voluntad general,
Ver respuesta completa
Qué es el contrato social – Se conoce como contrato social aquél que los ciudadanos firman implícitamente con el Estado una vez que deciden vivir en una sociedad regulada por este último, El contrato social es un término acuñado por primera vez por el filósofo Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) en su obra El contrato social: o los principios del derecho político publicado en 1762.
- Para Rousseau el contrato social es una reconciliación entre la naturaleza y la cultura donde se expresa la voluntad general en forma de interés social y bien común y no solo una totalización numérica mayoritaria de las voluntades particulares siendo éstas egoístas y de intereses privados.
- Rousseau afirma en el último de los cuatro libros que componen esta obra que es la manifestación de la voluntad general y social para la utilidad pública donde emana la única y legítima autoridad del Estado.
Las cláusulas del contrato social son constituidas por los derechos y deberes de los individuos, donde mientras más derechos más deberes. Rousseau justifica el abandono de libertades de los ciudadanos para el Estado a cambio que el Estado asegure una orden.
Ver respuesta completa
¿Cuáles SON LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DEL CONTRATO SOCIAL?
John Locke – John Locke (1632-1704) recoge su visión del contrato social en su principal obra, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690). La idea de naturaleza humana en Locke es cristiana: el hombre es una criatura de Dios, por lo que el hombre no puede destruir su vida ni la de los demás hombres pues no le pertenece, sino que le pertenece a Dios.
- El hombre tiene el derecho y el deber de conservar su vida.
- Así mismo, el hombre no es súbdito de ningún otro hombre, sino que es libre.
- Si la naturaleza humana lleva inserta el derecho y el deber de preservar su vida, ¿para qué hace falta una comunidad? Para Locke puede darse que nadie cumpliera ese derecho y ese deber, y en caso de conflicto en su cumplimiento la naturaleza humana no cuenta con la existencia de una autoridad que lo resolviera, por lo que la comunidad trata de suplir esas carencias del estado de naturaleza: la existencia de una autoridad que juzgue en caso de conflicto.
Se trata pues de hacer un contrato que funde un orden social o civil que atienda exclusivamente a suplir esas carencias del estado de naturaleza, es decir, aplicar una justicia o una autoridad que diga, en caso de choque entre dos individuos, qué se debe hacer.
Por consiguiente, siempre que cierta cantidad de hombres se unen en una sociedad, renunciando cada uno de ellos al poder ejecutivo que les otorga la ley natural en favor de la comunidad, allí y sólo allí habrá una sociedad política o civil. Locke, Segundo ensayo sobre el gobierno civil, en J.L., Dos ensayos sobre el gobierno civil,
Traducción castellana de Espasa-Calpe. Madrid, 1991. Página 266color El pacto social es en sí bastante limitado, tratándose de lograr el establecimiento de un juez que dirima las controversias que vienen de la propia ley natural, Se dictan unas normas que sean la continuidad de las leyes naturales y que consistirán en el reconocimiento de los fines de la naturaleza de hombres libres e iguales, a asegurar los derechos de la libertad, la igualdad, la vida y la propiedad,
- Sólo una sociedad será civil o política cuando cada uno de los individuos renuncia al poder de ejecutar la ley natural.
- Lo ejecutará la comunidad y los órganos de la comunidad.
- En el estado de naturaleza es cada individuo quien juzga las leyes de la naturaleza.
- En la sociedad civil, por el contrario, es una autoridad, un juez, quien las juzga y quien dictamina quién se ha saltado las leyes.
Y esa autoridad ha de ser un parlamento que represente al conjunto (no se entienda parlamento en su sentido moderno, sino como un conjunto de representantes de la comunidad). Como crítica principal a Hobbes, si hubiera un poder absoluto por encima de la comunidad, para Locke, realmente no se habría salido del estado de naturaleza, pues en la monarquía absoluta, al confundirse los poderes, no hay imparcialidad por parte de este y no hay manera de apelar o recurrir su sentencia, con lo que su existencia es incompatible con la existencia de una sociedad civil.
Para que haya sociedad civil tiene que haber un juez separado del poder ejecutivo (al considerarse todos los hombres como iguales, se entiende como el poder de ejecutar de cada uno de los individuos, considerándose al monarca absoluto como otro ejecutor más de poder) que sea imparcial respecto a los mitigantes.
De lo cual se puede deducir que la monarquía absoluta, que algunos consideran como única forma de gobierno posible, es, de hecho, incompatible con la sociedad civil, y, por tanto, que no es una forma de gobierno civil absoluto. El fin de la sociedad civil es evitar y remediar los inconvenientes del estado de naturaleza que se siguen precisamente cuando cada hombre es juez y parte en sus propios asuntos, y ese remedio lo busca en la instauración de una autoridad reconocida, a la que cualquiera pueda recurrir cuando sufre una injuria, o se ve envuelto en una disputa, y a la que todos los miembros de la sociedad deben respetar.
Allí donde existan personas que no disponen de una autoridad a la que apelar para que decida en cualquier diferencia que pueda surgir entre ellos, nos encontramos todavía en el estado de naturaleza. Y eso es, precisamente, lo que ocurre con cualquier príncipe absoluto en relación a aquellos que están bajo su dominio.
Op. cit. (1991)color A su vez, Locke distingue entre dos procesos en la formación del contrato social:
- Contrato de la formación de la sociedad, donde se crea la comunidad que supera el estado de naturaleza;
- Contrato de la formación del gobierno, donde se crea la relación entre gobernante y gobernado.