Como Cancelar Contrato Con Vtr?

0 Comments

Como Cancelar Contrato Con Vtr
Para dar de baja tus servicios VTR, es necesario que el titular de la cuenta realice una solicitud a través de la Sucursal Virtual, lo cual nos permitirá proceder de forma segura y efectiva.
Ver respuesta completa

¿Cómo terminar contrato con VTR?

Para poner término al contrato, puedes dirigirte a nuestras sucursales o llamar al 600 800 9000, dándose término a la entrega del servicio en el plazo de un día hábil desde la fecha de recibida su solicitud.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si no pago la deuda de VTR?

Término por Mora: El no pago del Documento de Cobro dentro de los 90 días siguientes a la fecha de su vencimiento, facultará a VTR a poner término al Contrato de manera automática y sin necesidad de declaración alguna, aplicándose en todo caso lo señalado en la cláusula 3.3. de estas CGC.
Ver respuesta completa

¿Cómo llamar a VTR desde mi celular?

Llama gratis al 105 (desde teléfonos VTR fijo y móvil). Desde teléfonos de otras compañías llama al 600 3100 105. Disponible 24 horas.
Ver respuesta completa

¿Cómo renunciar a VTR Sernac?

Puede comunicarse con un ejecutivo/a del centro de llamados del SERNAC llamando gratis al 800 700 100, de lunes a viernes entre 09:00 y 21 hrs., y sábado, de 09:00 a 19:00 hrs.
Ver respuesta completa

¿Cuándo se puede dar de baja un servicio?

Servicios online: cómo darles de baja y que no sea una pesadilla Si nos facturan un mes de más, si aparece una cláusula de la nada, si es por la vía correspondiente o no. Como consumidores, debemos conocer nuestros derechos y las obligaciones de las empresas.

No hay dudas, la modalidad de adquirir un objeto a través de internet o el teléfono se hace cada vez más frecuente. Basta con hacer un click para comprar en cualquier parte del mundo aquello que estábamos buscando. En este sentido, también se viene avanzando cada vez con más fuerza la posibilidad de contratar servicios bajo la modalidad “online”.

Sin embargo, como consumidores, parace cada vez más difícil la tarea de darles de baja. El problema actualmente reside en las pocas respuestas que brindan las empresas proveedoras de servicios a la hora de decirles “chau”. Según la Ley de Defensa del Consumidor (24.240), se establece que un servicio se puede dar de baja por los medios previstos en el contrato, o por el mismo medio en que fue contratado el servicio, aunque por lo general, pocas veces se cumple.

Unidiversidad se comunicó con Mónica Nofal, directora de Defensa del Consumidor, quien ratificó esta modalidad: “El año pasado, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) publicó una nueva resolución en dónde se les podía dar de baja a los servicios de celulares, televisión por cable, internet, o cualquier otro servicio adquirido por la misma manera por la que uno lo había contratado”.

Hecha la ley. En este sentido, Romina Ríos, actual titular de la ONG Protectora, también se refirió a esta problemática: “Este modo de empleo en los servicios online sirve tanto para dar de alta, modificar el servicio y para solicitar la baja. El problema refiere a que las empresas ponen todo tipo de excusas, como por ejemplo, la más cotidiana que suele surgir entre los consumidores representa no tener ningún tipo de deuda.

  • El problema es que una vez que no tenés deuda, ya te emitieron la próxima factura, por lo que uno entra en un círculo vicioso en el que no te permiten dar la baja”.
  • La Ley 24.240 es la ley nacional de Defensa de Consumidor y certifica en su artículo 10 que se puede solicitar la baja en cualquier momento y tiene que ser sin ningún tipo de penalidad, puede ser sin previo aviso y sin ningún ítem que la empresa quiera cobrar por haber solicitado la baja”, afirmó Ríos.

Desde Protectora también aclaran que es fundamental tener en cuenta el servicio que uno ha contratado, a fin de resolver si la facturación a mes anticipado o a mes vencido, ya que de esa manera se deberá pagar o no la factura que se haya emitido. Si esa factura abarca sólo unos días, la empresa deberá anular la facturación total realizada por ese mes y facturar los proporcionales por los días en los que se utilizó el servicio. Problema con las tarjetas de crédito La baja o rescisión del contrato de Tarjeta de Crédito puede gestionarse aun cuando exista una deuda pendiente. La baja del servicio no supone la cancelación de una deuda. Pero de esta forma el Emisor no podrá seguir cobrando costos de mantenimiento, ni más intereses sobre intereses, ni otros cargos en cuentas que no son utilizadas por el usuario.

Para el caso de las tarjetas de crédito, se puede dar de baja cualquier día del mes, aunque si tiene deuda, el plan de pago se cae, pero igualmente se las puede dar de baja. Lo único que cambia es que se debe pagar lo que queda de las cuotas en un solo pago en el próximo mes”, destacó Nófal. Asimismo, desde Protectora especificaron que hay dos tipos de consumidores en las tarjetas de crédito: en primer lugar se encuentran las personas que utilizan frecuentemente las tarjetas para realizar múltiples pagos y, en segundo lugar, se encuentran los que las utilizan muy a menudo.

“Para los primeros, por lo general se van a demorar más en darse cuenta, ya que suelen no revisar cada ítem específicamente y muchos de ellos son códigos alfanuméricos difíciles de interpretar; mientras que para que aquellos que utilizan las tarjetas para compras determinadas, se van a dar cuenta más rápido de las modificaciones que se han hecho en el monto total, ya que estos resúmenes son más cortos y detallados”, destacó Ríos.

“Lo que se debe hacer con las tarjetas de crédito es revisar el resumen lo antes posible ya que se tiene 30 días para impugnar y dar el desconocimiento de la operación que se está cobrando, para después solicitar la totalidad del monto que se ha estado cobrando en retroactividad, finalizó Ríos. Las empresas más denunciadas Los rubros que encabezan la lista se refieren principalmente a telefonía celular, seguido por Internet, tarjetas de crédito y servicio de TV por cable.

Según informaron desde Protectora, la empresa que se encuentra al tope de la más reclamada para pedir la solicitud de baja es DirecTv, la principal queja refiere a internet y la televisión por cable; otra de las empresas que figuran con muchas dificultades y denuncias es Cablevisión, a nivel nacional; la tercera empresa es Arnet, compañía de internet; y por último la compañía Movistar y Claro, que han bajado un poco la cantidad de reclamos, debido a la política de mantener las tarifas hasta mediados de año. Recomendaciones a tener en cuenta

El mes durante el cual se solicite la baja definitiva será facturado en su totalidad, en tanto la facturación del servicio sea bajo la modalidad mes por adelantado. Es importante tener en cuenta que, en caso de que la baja se hubiera solicitado con posterioridad al cierre de facturación, es posible que se facture al cliente el mes siguiente, en el que se dará la baja técnica del servicio. Si posee un MODEM en comodato, el mismo deberá ser puesto a disposición de la empresa, una vez dada la baja del servicio. En el caso de contratar un servicio con una condición de permanencia mínima, es posible que el usuario deba pagar un cargo para la rescisión anticipada. Se recomienda observar las cláusulas contenidas en el contrato referidas a la rescisión anticipada.

En el caso de las páginas web, la ley aclara que deben tener un botón con el cual uno pueda tramitar la baja, mientras que para las compañías telefónicas, deben habilitar una línea 0800 para tramitar la finalización del vínculo. : Servicios online: cómo darles de baja y que no sea una pesadilla
Ver respuesta completa

You might be interested:  Como Anular Un Contrato De Compraventa De Un Vehículo?

¿Qué tan bueno es VTR?

VTR es la top 1 en el ranking de reclamos en el mercado de telecomunicaciones durante la pandemia de COVID-19. En un 85% aumentaron los reclamos durante el primer semestre de 2020, período marcado por las medidas de confinamiento generadas por el coronavirus.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si debo y no pago?

¿Qué pasa si el deudor no paga? Consecuencias al ser aval. Hay ocasiones en las que por querer ayudar a alguna amistad o a un familiar, no nos ponemos a pensar en las consecuencias que esto puede traer a futuro. Uno de estos casos es cuando aceptas ser aval de sus deudas sin tomar en consideración todo lo que ello conlleva, para que puedas tomar la decisión de manera más informada te traemos los mitos y verdades más recurrentes frente a este tema.

  • Aval es un término de origen francés que significaba “río abajo”, es decir, “hacia el valle”, tomado del latín ad-vallis,
  • De esta semántica original viene la palabra “avalancha”.
  • Luego significó firma debajo de un documento, es decir: tomar la responsabilidad de un contenido.
  • Mito: No pueden embargar a un aval,

Verdad: La posibilidad de un embargo es muy probable. La Ley ampara el pago de la deuda e incluso puede llegarse a un embargo en contra del aval, en caso de que carezca de recursos para enfrentar sus obligaciones se procede a retener sus bienes.Una vez que la deuda ha sido liquidada, la persona que fungió como aval puede tomar acciones legales contra el deudor, sin embargo, implica un proceso que no garantiza el pago correspondiente.

  • Mito: Solo quien no paga se va al Buró de Crédito.
  • Verdad: Tanto el aval como el deudor se reportan al Buró de Crédito.
  • Otra consecuencia negativa en caso de impago por parte del deudor es que ese atraso se reporta para ambos ante el Buró de Crédito, con una mala nota ante otras entidades financieras y disminuyendo la posibilidad de acceder a posibles créditos de manera futura.

Mito: Si ya no quiero ser aval solo tengo que decírselo a la persona deudora. Verdad: No, aunque existen algunas alternativas para deslindarse de esta responsabilidad, no es un proceso sencillo. Muchas veces, el contrato que regula el préstamo establece las condiciones de la deuda.

Si bien existe la posibilidad de renunciar a seguir siendo aval, la institución que otorgó el préstamo o crédito es la única figura encargada de autorizar este cambio. Mito: Referencia es lo mismo que aval. Verdad: No, si funges solamente como referencia, ninguna obligación fiscal, económica o de deuda será tuya.

Las referencias son solicitadas en su mayoría para el otorgamiento de tarjetas de crédito o departamentales o al momento de solicitar algún trabajo verifican que la persona a contratar es alguien confiable, por lo que piden datos de algún familiar o amigo, para conocer al candidato a detalle.

¿Quién te lo solicita? Considera todo lo que sepas de esa persona que te pide ser su aval; si se trata de un familiar, amigo o conocido. Verifica que sea alguien responsable y formal, puedes investigar sus hábitos de pago al preguntar a otras personas sobre su comportamiento.Infórmate sobre el tipo de crédito que tu avalado va a contratar. Toma en cuenta que la deuda podría llegar a ser tuya y debes estar informado sobre los detalles por cualquier contingencia que llegara a presentarse.Tener solvencia económica es primordial. Recuerda que necesitarás estar preparado en caso de que tu avalado necesite ayuda con su préstamo y así evitar problemas.Ingresos estables. Asegúrate de que tus ingresos sean estables y no tengas deudas gravosas para que puedas ayudar a tu avalado en caso de que lo necesite.

: ¿Qué pasa si el deudor no paga?
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si tengo deuda en VTR con RUT?

A través de tu Sucursal Virtual: Ingresa a la Sucursal Virtual con tu RUT y contraseña en vtr.com. Entra a la sección ‘Facturación’ Haz clic en ‘Ver Boleta’
Ver respuesta completa

¿Cuánto te cobran por no devolver el router?

Tendrás que llevarlo, en un plazo máximo de 30 días, a una oficina de correos junto a tu código. Allí lo empaquetarán y lo enviarán. En caso de no devolverlo te penalizarán con 100 euros.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si no entrego el decodificador?

Cuánto cuesta devolver el decodificador de Movistar – Devolver el decodificador de Movistar será gratuito si lo devolvemos en alguna de las tiendas del operador, Sin embargo, si solicitamos su recogida en domicilio, habrá que pagar 11€ mediante tarjeta de crédito o débito en el momento de la solicitud.

Aparte de esto, si devuelves el decodificador antes de los 15 días naturales que el operador deja de margen desde que te das de baja, no tendrás que pagar nada más. No obstante, si lo haces fuera de plazo, tendrás que pagar una penalización de 72,60€ por el decodificador. Si no sabes cuánto cuesta un decodificador Movistar, ten en cuenta que la penalización es bastante grande en comparación.

Otras penalizaciones por los diversos router de Movistar son 10 euros por un terminal fijo, 31,46 por el de ADSL, 78,65 por el de fibra óptica, 97,28 por el ONT de fibra óptica, 97,28 por el HGU de fibra óptica y 84,70 por el de acceso fijo si se tiene internet con tecnología radio.
Ver respuesta completa

¿Cuándo hay que devolver el router?

Si te has cambiado de compañía y tenías contratada conexión a internet, será necesario devolver el router a tu antiguo operador. No devolver este dispositivo puede desencadenar en una penalización económica. Para hacerlo, el operador te indicará el procedimiento.
Ver respuesta completa

¿Qué señal usa VTR?

VTR utilizará parte de la red de Movistar para su servicio de telefonía móvil.
Ver respuesta completa

¿Qué red móvil usa VTR?

Como Cancelar Contrato Con Vtr VTR, de propiedad de Liberty Latin America, es una de las telecos más antiguas de Chile y, si bien aún disfruta de una participación de mercado considerable, su país presenta más desafíos que nunca. El operador, fundado en 1928, considera que el mercado chileno de servicios de video, internet de banda ancha y telefonía fija y móvil es “altamente competitivo” y su “evolución es rápida” dada la fuerte presión derivada de los precios, paquetes y tecnologías, entre otras dinámicas del mercado.

“La convergencia tecnológica (es decir, diferentes tecnologías que interoperan de manera eficiente en un mismo sistema) y el aumento exponencial de dispositivos móviles (como teléfonos inteligentes) han disminuido las diferencias de capacidad que existían entre los servicios fijos y móviles”, dijo VTR en su informe de 2021.

“En consecuencia, nuestro negocio ha enfrentado y se espera que continúe enfrentando una competencia significativa en todas nuestras ofertas de productos y servicios”, agregó. VTR cerró 2021 con 4,17 millones de hogares pasados por sus redes en Chile, lo que cubre alrededor del 55% de las viviendas del país, 327.000 más que en igual momento de 2020.

  1. También contabilizaba 2,82 millones de unidades generadoras de ingresos (UGI, o suscripciones) en el negocio fijo, frente a los 2,84 millones del cierre de un año antes.
  2. Incluida la telefonía móvil, VTR brindaba servicios a aproximadamente 3,1 millones de UGI, equivalentes a unos 1,4 millones de clientes a fines de 2021.

Desde 2014, VTR ha ofrecido servicios móviles de voz y datos solo como operador móvil virtual (OMV) utilizando la red de Movistar, de Telefónica, Según los últimos datos del regulador Subtel, Chile cerró 2021 con 4,28 millones de conexiones de banda ancha fija, 12,7% más en términos interanuales, lo que le otorga una penetración de 21,7% respecto de la población total.

Lugar Empresa Participación de mercado fines de 2021 Participación de mercado fines de 2020
1 Movistar 29,5% 26,8%
2 VTR 28,5% 33,8%
3 Mundo 14,3% 10,8%
4 Claro 10,5% 12,7%
5 GTD 7,8% 8,0%
6 Entel 6,5% 6,7%

Por lo general brindamos nuestros servicios de telecomunicaciones en las ciudades más grandes y regiones más prósperas de Chile como Santiago —la capital y ciudad más grande de Chile— y las grandes ciudades regionales de Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Talca, Chillán, Concepción, Temuco, Puerto Montt, Viña del Mar, Valparaíso y Rancagua”, dijo VTR en el informe.

  • La compañía brinda servicios de video, internet de banda ancha y telefonía de línea fija principalmente a través de su red de cable coaxial de fibra híbrida (HFC), aunque el grupo afirma estar expandiendo su red de fibras hasta el hogar (FTTH).
  • La actual red de VTR en el país abarca 15.000km de fibra óptica y 20.000km de cables coaxiales.

También cuenta con una planta exterior y equipos de conmutación, así como unidades operativas ubicadas en todo Chile. La red de acceso, que conecta los hogares de los clientes con concentradores de red, está desplegada con HFC. Las instalaciones técnicas de VTR suman más de 40 sitios y albergan conmutadores de datos, equipos de procesamiento de televisión digital, conmutadores telefónicos, centros de datos, sistemas de terminación de módem de cable, transmisores y receptores ópticos para la transmisión de servicios de telefonía, datos y video.

  1. VTR indicó que también está optimizando el ancho de banda y las redes aumentando la cantidad de nodos de red y usando tecnologías de compresión digital.
  2. COMPETENCIA VTR compite en video y televisión de pago, ante todo con proveedores de servicios satelitales DTH e IPTV, contra las telecos Movistar; Claro, de América Móvil; y DirecTV,
You might be interested:  Como Rescindir Un Contrato De Alquiler Por Parte Del Locatario?

Movistar ofrece paquetes de doble y triple play utilizando IPTV para video a través de su huella FTTH y servicios OTT para suscriptores digitales (DSL y cables de cobre). En tanto, DirecTV entrega video a través de DTH satelital, pero sin combinarlo con servicios de banda ancha o telefonía.

América Móvil ofrece paquetes de triple play sobre DTH y, en la mayoría de las principales ciudades de Chile, vía HFC, además de servicios móviles. VTR y Claro se asociaron el año pasado para combinar fuerzas en los segmentos fijo y móvil en el país con el fin de hacer frente a la competencia. Aunque la empresa no ha trazado sus planes de despliegue de fibra para este año, en virtud de su acuerdo de fusión con Claro los dos socios prometieron impulsar la instalación de fibra óptica y llegar a 6 millones de hogares para 2025.

La Fiscalía Nacional Económica está revisando el acuerdo. Para competir con los otros actores, VTR dijo que se enfocará en “una amplia oferta de contenido no lineal, televisión de recuperación, funcionalidad de DVR y una variedad de canales premium “.

  1. En servicios de banda ancha y contenido en línea, la competencia en Chile está creciendo entre las empresas de telecomunicaciones, operadores móviles y proveedores de servicios de internet (PSI) por cable, ya sea consolidados o no, muchos de los cuales están respaldados por “recursos sustanciales”.
  2. VTR destaca que entre los servicios de internet ofrecidos por sus competidores están los de internet de banda ancha de línea fija mediante redes de cable, DSL o FTTH y de internet de banda ancha inalámbrica.

“Al igual que nosotros, los competidores en algunos de nuestros mercados ofrecen datos móviles de alta velocidad a través de redes inalámbricas LTE. Además, el despliegue de tecnologías 5G () permitirá la interacción de un sinnúmero de nuevos dispositivos con las redes inalámbricas”, señaló VTR.

La competencia es particularmente intensa, y cada una de estas compañías ofrece servicios a precios competitivos, incluidas ofertas combinadas con servicios de internet de alta velocidad. “En este entorno de intensa competencia, la velocidad, los paquetes y los precios son factores fundamentales para los clientes.

Enfrentamos competencia principalmente de PSI que no utilizan cable, como Movistar y Entel, y de otros proveedores de cable, como América Móvil y GTD Manquehue “, agregó. En banda ancha móvil, Movistar, América Móvil, WOM y Entel ya lanzaron servicios 5G para datos móviles de alta velocidad.

  1. Además, los cuatro OMV locales ofrecen servicios LTE.
  2. Si bien el segmento móvil no es central para VTR, la empresa considera que la cantidad considerable de actores y las diversas propuestas de valor constituyen un desafío importante en función de su OMV.
  3. Además, dado el aumento de la demanda de servicios de internet móvil, se ha intensificado la competencia de los servicios inalámbricos que emplean varias tecnologías avanzadas.

Para atraer y retener clientes, la teleco dijo que está ampliando sus carteras de clientes de triple y doble play, ofreciéndoles cuentas móviles de pospago “a un precio atractivo”. En particular, VTR señaló específicamente que WOM es un rival clave, que “sigue ejerciendo una presión competitiva significativa en el mercado móvil con sus ofertas de precios muy agresivas”.
Ver respuesta completa

¿Cómo finalizar un contrato de servicio?

Índices: – Guía legal sobre: Detalla cuáles son las causas legales para poner fin a un contrato de trabajo y qué indemnizaciones corresponden. Última actualización : 23-03-2010 ¿Cuáles son las causales legales para poner término a un contrato de trabajo?

Muerte del trabajador. Mutuo acuerdo entre las partes. Renuncia voluntaria. Vencimiento del plazo convenido en el contrato. Fin del trabajo o servicio. Caso fortuito o fuerza mayor. Conducta indebida de carácter grave, la que debe ser debidamente comprobada. Por ejemplo, falta de probidad del trabajador, acoso sexual o conducta inmoral. Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del negocio y que aparecen como prohibidas en el contrato. No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, o dos lunes en el mes, o un total de tres días en el mes. Abandono del trabajo por parte del trabajador. Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten el funcionamiento del establecimiento, la seguridad o la actividad de los trabajadores. Daño material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías. Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato. Por necesidades de la empresa, establecimiento o servicio.

Esto según lo establecen los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo, ¿Cómo se comunica la terminación del contrato? A través de una carta, que el empleador debe entregar personalmente o por correo certificado, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva, que contenga lo siguiente:

la causal legal aplicada. los hechos en los que se funda. el monto de las indemnizaciones, por término de contrato, si correspondiere. estado en que se encuentren las imposiciones del trabajador, hasta el último día del mes anterior al despido, adjuntando comprobantes.

Tratándose de la terminación del contrato por la causal “necesidades de la empresa”, debe indicarse el monto a pagar por concepto de indemnizaciones por años de servicio. ¿Qué plazos otorga la ley para comunicar el despido? Cuando se invoque la causal “necesidades de la empresa”, se debe comunicar con al menos 30 días de anticipación.

  • Si venció el plazo del contrato, finalizó el trabajo para el que fue contratado o por las causales disciplinarias del artículo 160, se debe informar dentro delos 3 días siguientes desde que deja de prestar servicio,
  • Si la causal de despido es caso fortuito o fuerza mayor, se debe comunicar dentro de los 6 días siguientes desde que deja de prestar servicio,

¿Qué pasa si el aviso no se entrega o no se envía en el plazo indicado? Si se comunica fuera de plazo o no se entrega, el empleador puede ser sancionado con una multa a beneficio fiscal equivalente a 1 y hasta 6 unidades tributarias mensuales, en caso que éste haya invocado las causales de los artículos 160 y 159 números 4-5.

  1. En los casos que el empleador invoque la causal de necesidades de la empresa o la causal de desahucio, el empleador deberá pagar al trabajador una indemnización en dinero efectivo equivalente a la última remuneración mensual.
  2. Si quiero renunciar a mi trabajo ¿qué debo hacer? Presentar la renuncia por escrito y firmada, con al menos 30 días de anticipación.

Ésta además debe ser ratificada por un ministro de fe, un notario público o un inspector del trabajo. ¿Quién decide que el trabajo o servicio ha llegado a su fin? El empleador, sin perjuicio de que el trabajador puede reclamar ante los tribunales de justicia si estima que el despido es improcedente, injustificado o indebido.

¿Qué se entiende por “caso fortuito o fuerza mayor” para efectos de poner término a un contrato de trabajo? Toda aquella causa que sea completamente ajena a la voluntad de las partes, que no se haya podido prever o evitar. ¿Qué se entiende por “falta de probidad” para efectos de poner término a un contrato de trabajo? La falta de honradez, integridad o rectitud en la forma de proceder del trabajador en el desempeño de las funciones estipuladas en el contrato suscrito con el empleador.

Existe un factor de ponderación y equilibrio cuyo límite queda entregado a la decisión de los tribunales de justicia (Fuente: Dirección del Trabajo). ¿Qué se entiende por “injurias” para efectos de poner término a un contrato de trabajo? Las ofensas verbales o físicas manifestadas por el trabajador hacia el empleador que se estimen suficientes como para poner término al contrato de trabajo.

Existe un factor de ponderación y equilibrio cuyo límite queda entregado a la decisión de los tribunales de justicia en caso de reclamo del trabajador (Fuente: Dirección del Trabajo). ¿Qué se entiende por “necesidades de la empresa” como causal de término de contrato de trabajo? Cambios en las condiciones del mercado o de la economía, bajas en la productividad o procesos de modernización de la empresa o servicio, por ejemplo.

¿Puede esgrimirse una catástrofe natural (terremoto, tsunami, etc.) como argumento para despedir personal sin pago de indemnizaciones? El Código del Trabajo en su artículo 159, establece que un contrato de trabajo puede terminarse antes del tiempo, sin considerar pago de indemnizaciones, entre otras causales, por casos “fortuitos o fuerza mayor”.

Por su parte el artículo 45 del Código Civil define que se entiende por caso fortuito y mayor: “Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no se es posible resistir como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por funcionarios públicos, etc.”.

You might be interested:  Como Llenar Formulario Posesion Efectiva Registro Civil?

A propósito del terremoto del 27 de febrero de 2010, la Dirección del Trabajo, en su Dictamen N° 1412 021 del 19 de marzo de 2010, aclaró que para la aplicación estricta de la causal “caso fortuito o fuerza mayor”, deben cumplirse las siguientes condiciones: a) Que los daños ocurridos en las instalaciones de la empresa se deban causalmente a la ocurrencia del terremoto.

  • El sismo debe ser causa directa.
  • B) Que el empleador que invoque esta causal no puede haber contribuido al acaecimiento del mismo y/o a sus efectos lesivos.
  • Es decir, el empleador no puede haber contribuido, sea por acción u omisión, a los daños que gatilló el sismo.
  • Por ejemplo, no podría invocarse esta causal de fuerza mayor si el empleador mantenía en mal estado el edificio donde se ubicaba la empresa, si no efectuó reparaciones que sabía que tenían que hacerse, o si existía peligro de derrumbe aun sin que ocurriera un terremoto.

c) Que el terremoto no se haya podido prever dentro de cálculos ordinarios o corrientes. Es decir, que el sismo sea una contingencia imposible de prever. Es sabido que el nuestro es un país sísmico y que es parte del conocimiento popular que ocurrirán temblores con cierta frecuencia, y por ende existen seguros contra sismos; pero aún así es imposible saber con certeza el día en que ocurrirá un terremoto, ni su magnitud.

d) Que el terremoto y sus efectos directos sean irresistibles, o sea, que suponga la nula posibilidad de mantener el puesto de trabajo de los trabajadores y, por ende, de cumplir con las obligaciones contractuales del empleador. Por ejemplo, si el único local de una empresa fue completamente destruido y, por ende, tal empresa deja de existir.

Caso contrario es cuando una empresa tiene distintos locales o sucursales, pues existe la posibilidad de reubicar a su personal. ¿Debe el empleador informar al trabajador en qué se basa para aplicar “necesidades de la empresa” como causal del despido? Sí, el empleador debe señalar por escrito al trabajador los hechos en que se funda y las causales que invoca para proceder al despido.

¿Puede el empleador poner término al contrato de trabajo por atrasos reiterados del trabajador? Sí, si es que el empleador estima que es causal de despido, ya que al establecerse un horario de trabajo en el contrato éste no se estaría cumpliendo de la forma pactada y podría el empleador considerarlo como una falta grave.

¿Dónde puedo reclamar si considero mi despido injustificado? Si considera injustificado, improcedente o indebido su despido, cuenta con dos posibilidades de reclamo: el reclamo judicial, ante los Tribunales de Justicia y el reclamo administrativo ante la Inspección del Trabajo.

  1. ¿En qué consiste el reclamo ante la Inspección del Trabajo? El reclamo origina una citación al empleador para que concurra a la Inspección a un comparendo de conciliación ante un fiscalizador.
  2. El objetivo es llegar a un avenimiento y de no lograrse un acuerdo, el trabajador deberá recurrir a los Tribunales del Trabajo.

¿Qué plazo tengo para reclamar ante los Tribunales de Justicia? Tiene un plazo de 60 días hábiles desde la fecha del despido. El plazo para reclamar judicialmente ¿se suspende si reclamo ante la Inspección del Trabajo? Sí, en el evento que el trabajador interponga el reclamo ante la Inspección del Trabajo, el plazo para reclamar ante los tribunales se suspende.
Ver respuesta completa

¿Cuánto se demora en dar de baja VTR?

Teléfono para dar de baja VTR Se dará término a la entrega del servicio VTR en un día hábil desde que se realiza la solicitud.
Ver respuesta completa

¿Cómo dar por terminado un contrato de prestación de servicios?

Terminación del contrato de servicios – La terminación del contrato de servicios depende exclusivamente de lo que las partes hayan pactado, como la expiración del plazo acordado, el incumplimiento de alguna de las partes, o por mutuo acuerdo. Lo bueno del contrato de servicios es que las partes tienen absoluta libertad contractual de modo que pueden acordar cualquier cosa que no vaya contra ninguna ley.
Ver respuesta completa

¿Cómo hacer una solicitud para dar de baja un servicio?

(Nombre y apellidos) _, con DNI _ y domicilio _, como titular del contrato de (telefonía, seguros, electricidad ) con referencia (si la tiene indique número de contrato, o póliza ) por medio de la presente pongo en su
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo tengo para dar de baja un contrato?

El empleador o empresario tiene que solicitar la baja dentro de los tres días siguientes a aquél en que cese la actividad por cuenta ajena.
Ver respuesta completa

¿Cómo se hace para dar de baja internet?

¿Cómo cancelar un contrato de Internet? – La forma más sencilla de cancelar un contrato de Internet es informar a tu proveedor que ya no quieres continuar con el servicio una vez que haya finalizado tu convenio, de esta forma ya no te deberán cobrar el periodo siguiente. Sigue estos pasos para cancelar tu servicio de Internet :

  1. Ponte en contacto con el área de Atención a Clientes de tu compañía o por los mismos medios en los que realizaste tu contrato.
  2. Solicita la cancelación de tu servicio. (También podrás solicitar la cancelación de servicios que tú no hayas contratado.)
  3. El proveedor debe informarte a partir de qué fecha se realizará la cancelación del servicio y no deberás pagar ningún cargo generado después del día indicado.

Ver respuesta completa

¿Cómo se hace una carta de cancelacion de contrato?

¿Qué otros tipos de contratos pueden ser cancelados? – La mayoría de contratos sucesivos por mejoras en la casa pueden cancelarse si el costo es superior a $500. Este derecho a cancelar es aplicable inclusive si usted firma el contrato en el lugar del negocio del vendedor.

Usted tiene derecho a cancelar el contrato en tres días hábiles (sin considerar los fines de semana o días festivos). Además, usted tiene derecho a cancelar y obtener un reembolso total del dinero pagado a 10 días de la cancelación si no se ha realizado una parte importante del trabajo contratado a los 45 días de la fecha de inicio del contrato.

Para cancelar, usted debe llevar una notificación por escrito al lugar del lugar del negocio del vendedor en la que indique que usted está cancelando el contrato. El contrato debe indicarle su derecho de cancelar. Si usted desea cancelar y el contrato no le indica su derecho a hacerlo, consulte a un abogado.

Los préstamos o ventas a plazos que involucran una hipoteca o gravamen sobre su casa pueden cancelarse en tres días hábiles. El derecho a cancelar es aplicable si se hace o no el convenio de crédito en su casa, pero no es aplicable a una hipoteca que usted firma para financiar la compra o construcción de su casa.

El acreedor debe entregarle los formularios de cancelación y una notificación por escrito de su derecho a cancelar. Si usted cancela, el acreedor debe, a los 20 días de haber recibido su notificación de cancelación, devolverle todo el dinero o los bienes pagados como anticipo y cancelar el gravamen sobre su casa.

este cierra por más de 30 días a menos que tenga una instalación similar a 30 kilómetros de la ubicación original; usted se traslada más de 40 kilómetros del gimnasio y no puede traspasar su contrato a una instalación similar a 8 kilómetros de su casa; o usted muere o llega a tener una discapacidad permanente.

Si la construcción del gimnasio no se realizó cuando usted firmó el contrato, también puede cancelarlo en tres días hábiles seguido de que este abra. También puede cancelarlo si el gimnasio no abre. Si usted cancela, el gimnasio debe reembolsarle su dinero, distribuido proporcionalmente, a los 40 días de recibir la notificación de cancelación.

Los contratos de reparación de crédito pueden cancelarse hasta la medianoche del quinto día después de haber firmado el contrato. Las empresas de reparación de crédito son organizaciones que anuncian que pueden mejorar su historial crediticio para así obtener un crédito. Muchas de ellas son fraudulentas.

Los contratos de membresía a la zona de campamento y de multipropiedad pueden cancelarse a cinco días de firmar el contrato. Además, en casos donde se exija una declaración de oferta pública, los contratos de multipropiedad pueden cancelarse a siete días de recibirla a menos que las compras la recibieran más de siete días antes de firmar el contrato.

Algunos vendedores han usado métodos forzados para vender membresías a la zona de campamento y multipropiedades. Algunos contratos con corredores de préstamos pueden cancelarse a cinco días de firmar el contrato. Los corredores de préstamos son personas que prometen, por una comisión, arreglar o intentar arreglar un crédito o asesorar a un prestatario para obtenerlo.

Algunos cobran mucho dinero y añaden honorarios ocultos al contrato.
Ver respuesta completa

¿Cómo llamar a VTR gratis?

Reclamos Vía Telefónica Llama gratis al 105 (desde teléfonos VTR fijo y móvil). Desde otras compañías llama al 600 3100 105. Disponible las 24 horas.
Ver respuesta completa