Como Hacer Una Prorroga De Contrato Laboral?

0 Comments

Como Hacer Una Prorroga De Contrato Laboral
¿Cómo se hace una prórroga de contrato de trabajo? – Una prórroga de contrato de trabajo es un acuerdo entre un empleador y un empleado para extender un contrato de trabajo existente por un período de tiempo específico. Esto significa que el empleado sigue trabajando para el empleador por el mismo salario y beneficios, y con los mismos términos y condiciones.

  • Para hacer una prórroga de contrato de trabajo, el empleador y el empleado deben acordar los términos del nuevo contrato.
  • Esto incluye el período de tiempo de la prórroga, el salario, los beneficios, los términos y condiciones, entre otros.
  • Una vez que ambas partes han acordado los términos, deben firmar un acuerdo de prórroga que detalle los términos del nuevo contrato.

Es importante que el empleador y el empleado entiendan los términos del nuevo contrato antes de firmar el acuerdo de prórroga. Esto incluye cualquier cambio en el salario, los beneficios, los términos y condiciones, etc. Una vez que ambas partes han firmado el acuerdo de prórroga, el nuevo contrato de trabajo entrará en vigor.
Ver respuesta completa

¿Cuándo se hace una prórroga de contrato?

¿Cuánto puede durar un contrato temporal en 2022? – La duración del contrato temporal o de duración determinada dependerá del caso concreto:

Para los contratos de duración determinada por circunstancias de la producción, cuando la causa sea imprevisible, la duración máxima será de 6 meses, ampliable a un año por convenio colectivo. Es posible la prórroga cuando el contrato se hubiera concertado por una duración inferior a la máxima legal o convencionalmente establecida, mediante acuerdo de las partes y una sola vez, siempre que la duración total del contrato no exceda la duración máxima. Para los contratos de duración determinada por circunstancias de la producción, cuando la causa sea ocasional, previsible y de duración reducida y delimitada, la duración máxima será de 90 días en el año natural. Esto significa que las empresas solo podrán utilizar este contrato un máximo de 90 días en el año natural, independientemente de las personas trabajadoras que sean necesarias para atender en cada uno de dichos días las concretas situaciones, que deberán estar debidamente identificadas en el contrato. Estos 90 días no podrán utilizarse de manera continuada. Para los contratos de duración determinada por sustitución, la duración será la de la ausencia o reducción de jornada que justifique esta contratación. Existe una excepción: en los casos de cobertura temporal de un puesto de trabajo durante el proceso de selección o promoción para su cobertura definitiva mediante contrato fijo, la duración del contrato de duración determinada no podrá ser superior a 3 meses, o el plazo inferior recogido en convenio colectivo. Tampoco podrá celebrarse un nuevo contrato con el mismo objeto una vez superada dicha duración máxima.

Ver respuesta completa

¿Qué es y en qué consiste una prórroga de contrato?

La cláusula de prórroga automática del contrato consiste en el acuerdo de voluntades en virtud del cual las partes convienen en que al vencimiento del plazo inicialmente previsto y ante el silencio de las mismas partes, se extenderá la vigencia del contrato por el período previsto en la respectiva cláusula -usualmente
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo hay para comunicar una prórroga?

  1. Inicio
  2. Temas
  3. Laboral
  4. 2021
  • Estado: Redacción actual VIGENTE
  • Orden: Laboral
  • Fecha última revisión: 16/06/2021

La comunicación a los Servicios Públicos de Empleo del contenido de los contratos de trabajo, sus prórrogas, o sus copias básicas resulta obligatoria para el empresario y podrá efectuarse a través de medios telemáticos. Comunicación de la Contratación – – La obligación de comunicación del contenido de los contratos de trabajo y de sus copias básicas a los Servicios Públicos de Empleo, se encuentran establecidas en el art.8.3 del ET,

El uso de medios telemáticos en relación con aquélla, esta regulado por la Orden ESS/1727/2013, de 17 de septiembre, por la que se modifica la Orden TAS/770/2003, de 14 de marzo, por la que se desarrolla el Real Decreto 1424/2002, de 27 de diciembre, por el que se regula la comunicación del contenido de los contratos de trabajo y de sus copias básicas a los Servicios Públicos de Empleo, y el uso de medios telemáticos en relación con aquélla.

La aplicación permite a los empresarios y a las empresarias que actúan en nombre propio y a las empresas y profesionales colegiados que actúen en representación de terceros, comunicar el contenido de la contratación laboral a los Servicios Públicos de Empleo desde su propio despacho o sede profesional.

A través de se pueden comunicar los datos de Contratos, Copias Básicas, Prórrogas, Llamamientos de fijos discontinuos y Pactos de horas complementarias, y puede hacerse por una de las cuatro opciones disponibles: a través de la comunicación de datos, a través del modelo de la comunicación, a través del envío de ficheros XML o a través de Servicios Web.

A TENER EN CUENTA. La utilización de requiere disponer de una Autorización de los Servicios Públicos de Empleo. Para ello se debe cumplimentar una Solicitud de Autorización y presentarla con la documentación precisa en dichos Servicios Públicos. Una vez concedida la Autorización, se podrá acceder a bien con Certificado Digital o DNI electrónico, o con el Identificador de la Empresa y la clave personal que se asignó al realizar la Solicitud.

  1. Los empresarios están obligados a comunicar a los Servicios Públicos de Empleo, en el plazo de los 10 días hábiles siguientes a su concertación, el contenido de los contratos de trabajo que celebren o las prórrogas de los mismos (independientemente de su formalización por escrito).
  2. Los empresarios deberán enviar o remitir a los Servicios Públicos de Empleo la copia básica de los contratos de trabajo, anticipadamente entregada a la representación legal de los trabajadores, si existiese.
You might be interested:  Como Denunciar Un Incumplimiento De Contrato?

Procedimientos para realizar la comunicación El procedimiento para realizar la comunicación del contenido de los contratos de trabajo o sus prórrogas y el envío o remisión de las copias básicas podrá efectuarse a través de:

  1. Usos de medios telemáticos, previa autorización en cualquier Servicio Público de Empleo y por quienes hayan sido autorizados al efecto.
  2. La presentación en los Servicios Públicos de Empleo de copia de los contratos de trabajo o de sus prórrogas.
  3. Comunicación de datos mediante los medios telemáticos establecidos en las Comunidades Autónomas que hayan asumido el traspaso de la gestión realizada por el Instituto Nacional de Empleo en el ámbito del trabajo, el empleo y la formación, mientras no hayan aprobado sus propios programas, aplicaciones, diseños y estructuras de datos e impresión a utilizar en dichas comunicaciones.

Contenido de las comunicaciones de datos obligatorios Las comunicaciones del contenido de los contratos de trabajo o de sus prórrogas habrán de contener los datos definidos como obligatorios para el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, como son:

  1. La identidad de las partes del contrato de trabajo.
  2. La fecha de comienzo de la relación laboral y, en caso de que se trate de una relación laboral temporal, la duración previsible de la misma.
  3. El domicilio social de la empresa o, en su caso, el domicilio del empresario y el centro de trabajo donde el trabajador preste sus servicios habitualmente. Cuando el trabajador preste sus servicios de forma habitual en diferentes centros de trabajo o en centros de trabajo móviles o itinerantes se harán constar estas circunstancias.
  4. La categoría o el grupo profesional del puesto de trabajo que desempeñe el trabajador o la caracterización o la descripción resumida del mismo, en términos que permitan conocer con suficiente precisión el contenido específico del trabajo.
  5. La cuantía del salario base inicial y de los complementos salariales, así como la periodicidad de su pago.
  6. La duración y la distribución de la jornada ordinaria de trabajo.
  7. La duración de las vacaciones y, en su caso, las modalidades de atribución y de determinación de dichas vacaciones.
  8. Los plazos de preaviso que, en su caso, estén obligados a respetar el empresario y el trabajador en el supuesto de extinción del contrato o, si no es posible facilitar este dato en el momento de la entrega de la información, las modalidades de determinación de dichos plazos de preaviso.
  9. El convenio colectivo aplicable a la relación laboral, precisando los datos concretos que permitan su identificación.

Supuestos de comunicación de datos con peculiaridades a) Contratos de puesta a disposición : La empresa usuaria deberá informar a los representantes de los trabajadores sobre cada contrato de puesta a disposición y motivo de utilización, dentro de los diez días siguientes a la celebración.

En el mismo plazo deberá entregarles una copia básica del contrato de trabajo o de la orden de servicio, en su caso, del trabajador puesto a disposición, que le deberá haber facilitado la empresa de trabajo temporal (art.9 Ley 14/1994, de 1 de junio ). b) Contrato de alta dirección, A pesar de que la norma no lo concreta, esta modalidad contractual ha de entenderse integrada dentro de la obligación empresarial de comunicar SEPE el contenido del contrato en un plazo de diez días desde su formalización.

Igualmente, el empresario deberá notificar a los representantes de los trabajadores la contratación del directivo en un plazo no superior a diez días desde su formalización, sin ser en todo caso necesario facilitarles una copia del mismo. No hay versiones para este comentario Contrato fijo discontinuo Contrato de puesta a disposición Centro de trabajo itinerante Representación de los trabajadores Convenio colectivo aplicable Empresas de trabajo temporal Contrato de alta dirección Servicio público de empleo estatal Documentos relacionados

  • Sentencia Social TS, Sala de lo Social, Sec.1, Rec 105/2012, 16-07-2013 Orden: Social Fecha: 16/07/2013 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Viroles Piñol, Rosa Maria Num. Recurso: 105/2012
  • Sentencia SOCIAL Nº 1059/2019, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec.1, Rec 404/2019, 31-10-2019 Orden: Social Fecha: 31/10/2019 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Saiz De Marco, Isidro Mariano Num. Sentencia: 1059/2019 Num. Recurso: 404/2019
  • Sentencia SOCIAL Nº 401/2017, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec.2, Rec 216/2017, 20-04-2017 Orden: Social Fecha: 20/04/2017 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Marques Ferrero, Santiago Ezequiel Num. Sentencia: 401/2017 Num. Recurso: 216/2017
  • Sentencia SOCIAL Nº 918/2017, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec.2, Rec 340/2017, 27-09-2017 Orden: Social Fecha: 27/09/2017 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Marques Ferrero, Santiago Ezequiel Num. Sentencia: 918/2017 Num. Recurso: 340/2017
  • Sentencia Social Nº 4517/2015, TSJ Galicia, Sala de lo Social, Sec.1, Rec 602/2014, 20-07-2015 Orden: Social Fecha: 20/07/2015 Tribunal: Tsj Galicia Ponente: Garcia Amor, Antonio Jose Num. Sentencia: 4517/2015 Num. Recurso: 602/2014

Ver más documentos relacionados

  • Comunicación del contenido de los contratos y de sus copias básicas Orden: Laboral Fecha última revisión: 17/06/2021 Los empresarios están obligados a comunicar por un lado a los Servicios Públicos de Empleo, el contenido de los contratos de trabajo que celebren o las prórrogas de los mismos, deban o no formalizarse por escrito; y por otro a la entrega a la rep.
  • Características de los contratos a tiempo parcial Orden: Laboral Fecha última revisión: 07/02/2022 El contrato de trabajo se entenderá celebrado a tiempo parcial cuando se haya acordado la prestación de servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año, inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo comple.
  • Registro retributivo Orden: Laboral Fecha última revisión: 18/10/2021 El registro salarial o retributivo es la medida de transparencia retributiva por la que las empresas resultan obligadas a realizar un registro o auditoría de los salarios medios, complementos salariales y percepciones extrasalariales de la planti.
  • Derechos en materia laboral Orden: Laboral Fecha última revisión: 28/10/2015 El Estatuto de los Trabajadores y los Convenios Colectivos de cada empresa establecen derechos y deberes tanto para los empresarios como para los trabajadores (Art.4-Art.5-Art.8-Art.19-Art.20-21-Art.29,ET, Art.1-5,LOLS.Derechos y obligacion.
  • Características de la regulación laboral para actividades agrícolas, forestales y pecuarias Orden: Laboral Fecha última revisión: 16/06/2022 Las normas básicas y condiciones mínimas de trabajo en las explotaciones agrarias se regirán por los distintos convenios colectivos aplicables según su ámbito territorial. Englobando en multitud de ocasiones no solo labores agrícola.
You might be interested:  Que Es El Contrato De Salud Previsional?

Ver más documentos relacionados

  • Demanda contra despido tras extinción de contrato eventual considerando falta de llamamiento de trabajador fijo discontinuo no reconocido. Fecha última revisión: 16/02/2022 AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE D./D.ª, Abogado/a (Graduado Social), colegiado con el n.º, en nombre y representación de D./D.ª, mayor de edad, poseedor del D.N.I.
  • Demanda contra despido de trabajador con contrato fijo-discontinuo Fecha última revisión: 09/02/2022 AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE D./D.ª, abogado/a (graduado social), colegiado con el n.º, en nombre y representación de D./D.ª, mayor de edad, poseedor del DNI,
  • Demanda de despido de trabajador fijo-discontinuo perteneciente al Régimen Especial Agrario por falta de llamamiento Fecha última revisión: 22/06/2022 AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE D./D.ª, abogado/a (graduado social), colegiado con el n.º, en nombre y representación de D./D.ª, que ostento media copia de D/D.ª, en calidad de Letrado y representante de D/D.ª, mayor de edad, en posesión del DNI núm., y domicilio a efect.

Ver más documentos relacionados

  • Análisis del RD-ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores. Fecha última revisión: 14/04/2016
  • PLANTEAMIENTOAnálisis del RD-ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores.Continuando con la reforma laboral 2012 (Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, y Le.

  • Análisis de los extremos del contrato de trabajo a tiempo parcial tras las distintas reformas Fecha última revisión: 14/04/2016
  • PLANTEAMIENTO Extremos del contrato de trabajo a tiempo parcial tras las distintas reformasEl Art.1,Real Decreto-ley 16/2013, de 20 de diciembre, con efectos de 22/12/2013, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabil.

  • Caso práctico: Empresa sin representación legal de los trabajadores. Comunicación Expediente de regulación de empleo Fecha última revisión: 14/04/2016
  • PLANTEAMIENTOEn el caso de una pequeña empresa, en la que no exista representación legal de los trabajadores ¿a quién enviamos el comunicado de inicio de ERE? ¿se cumpliría el requisito legal si directamente se entrega a los trabajadores uno p.

  • Análisis de las cuestiones a tener en cuenta sobre la representación unitaria de los trabajadores en la empresa. Fecha última revisión: 02/11/2020
  • RESUMENLa representación unitaria esta constituida por Delegados de Personal (centros de trabajo con entre 6 y 10 trabajadores o con más de 10 trabajadores y menos de 50), el Comités de Empresa (empresas con 50 o más trabajadores.), el Comit.

  • Caso Práctico: Posibilidad de realizar un contrato de trabajo fijo discontinuo por Empresas de Trabajo Temporal. Fecha última revisión: 11/04/2018
  • PLANTEAMIENTO¿Es posible la celebración de contratos fijos discontinuos con una ETT para que ésta pueda posteriormente cederlos?RESPUESTANo sería posible.El art.10 de la Ley 14/1994, de 1 de Junio, por la que se regulan las Empresas de Trabajo.

Ver más documentos relacionados

  • Resolución Vinculante de DGT, V0440-07, 28-02-2007 Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 28/02/2007 Núm. Resolución: V0440-07
  • Resolución Vinculante de DGT, V2120-12, 06-11-2012 Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 06/11/2012 Núm. Resolución: V2120-12
  • Resolución de TEAF Bizkaia, 12132, 12-05-2009 Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 12/05/2009
  • Resolución de TEAF Bizkaia, 13769, 17-02-2016 Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 17/02/2016
  • Resolución de TEAF Bizkaia, 12437, 18-10-2010 Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 18/10/2010

Ver más documentos relacionados Libros y cursos relacionados Estás utilizando un navegador con navegación privada o en modo incógnito. Registro gratuito Si es usted cliente o ya se ha registrado, introduzca sus datos de acceso: Como Hacer Una Prorroga De Contrato Laboral Se ha alcanzado el límite de documentos para comentarios, el día podrá ver comentarios más. Si es usted cliente o ya se ha registrado, introduzca sus datos de acceso:
Ver respuesta completa

¿Cuántas veces se puede hacer una prórroga de un contrato?

  1. Inicio
  2. Prácticos
  3. Laboral
  4. Iberley
  • Orden: Laboral
  • Fecha última revisión: 02/06/2017
  • Origen: Iberley

PLANTEAMIENTO Trabajadora con un contrato 502 Eventual por circunstancias de la producción a media jornada. La duración inicial del contrato se hizo por 1 mes y pasado el periodo se prorrogó el contrato por 1 mes más. Ésta prórroga cumple ahora, pero el volumen de trabajo hace necesario mantener a esta trabajadora durante alguna semana más.

  1. El convenio no especifica número de prórrogas posibles, pero el Estatuto de los Trabajadores indica que sólo es posible una prórroga.
  2. Si existe acuerdo entre las partes, ¿ es posible hacer una nueva prorroga, aunque no lo contemple el ET o el Convenio? En caso de que no se pudiera hacer la prórroga, ¿qué otras opciones tiene la empresa? RESPUESTAS El contrato eventual por circunstancias de producción sólo podrá prorrogarse por una sola vez, siempre que empresario y trabajador están de acuerdo y sin superar el periodo máximo de duración.

El contrato eventual por circunstancias de producción ha de tener (salvo especificación por convenio colectivo) una duración máxima de seis meses dentro de un período de doce, Su prórroga es posible, por usa sola vez, por acuerdo entre las partes sin que la duración total supere la máxima citada.

El apdo.1 b) (párrafo segundo) art.15, ET, es claro: “En caso de que el contrato se hubiera concertado por una duración inferior a la máxima legal o convencionalmente establecida, podrá prorrogarse mediante acuerdo de las partes, por una única vez, sin que la duración total del contrato pueda exceder de dicha duración máxima.” De prorrogar el contrato sin seguir lo establecido en el ET se considerará prorrogado en fraude de ley por lo que el trabajador pasaría a ser indefinido y a jornada completa,

Si necesita seguir contando con el trabajador ha de tener en cuenta que en base a la realización de una prórroga, y a pesar de no haber alcanzado el parámetro temporal de duración máxima de esta modalidad contractual (seis meses dentro de un período de doce o el establecido en convenio), a efectos legales se entenderá prologado sin cumplir la normativa por lo que sería recomendable buscar otra modalidad contractual (contrato de obra).

  • Sentencia Social Nº 2148/2010, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec.1, Rec 1034/2010, 08-07-2010 Orden: Social Fecha: 08/07/2010 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Alvarez Dominguez, Francisco Manuel Num. Sentencia: 2148/2010 Num. Recurso: 1034/2010
  • Sentencia Social TSJ Galicia, Sala de lo Social, Sec.1, Rec 5582/2006, 29-01-2007 Orden: Social Fecha: 29/01/2007 Tribunal: Tsj Galicia Ponente: Pedro Ron Latas, Ricardo Num. Recurso: 5582/2006
  • Sentencia Social Nº 169/2005, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec.1, Rec 3315/2004, 12-01-2005 Orden: Social Fecha: 12/01/2005 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Escudero Alonso, Luis Jose Num. Sentencia: 169/2005 Num. Recurso: 3315/2004
  • Sentencia Social Nº 1806/2010, TSJ Comunidad Valenciana, Sala de lo Social, Sec.1, Rec 921/2010, 09-06-2010 Orden: Social Fecha: 09/06/2010 Tribunal: Tsj Comunidad Valenciana Ponente: Mediavilla Cruz, Maria Luisa Num. Sentencia: 1806/2010 Num. Recurso: 921/2010
  • Sentencia SOCIAL Nº 852/2019, TS, Sala de lo Social, Sec.1, Rec 2932/2017, 10-12-2019 Orden: Social Fecha: 10/12/2019 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Segoviano Astaburuaga, Maria Luisa Num. Sentencia: 852/2019 Num. Recurso: 2932/2017

Ver más documentos relacionados

  • Demanda contra despido de trabajador con contrato eventual por circunstancias de la producción Fecha última revisión: 17/02/2022 AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE D./D.ª, con D.N.I.n.º, ante este JUZGADO DE LO SOCIAL comparece y, como mejor proceda en Derecho, EXPONE:Que,
  • Carta de despido objetivo para la extinción de contrato eventual por circunstancias de la producción con anterioridad a la duración pactada Fecha última revisión: 18/02/2022 En, a de de,A la att. Sr./Sra.D./D.ª Muy Señor/a mío/a:Por la presente lamentamos tener que comunicarle la decisión adoptada por la Dirección de esta Empresa de dar por rescindid.
  • Pacto conciliatorio una vez concluido el juicio pero antes de sentencia. Fecha última revisión: 09/05/2016 NOTA: En caso de no haber avenencia ante el secretario judicial y procederse a la celebración del juicio, la aprobación del acuerdo conciliatorio que, en su caso, alcanzasen las partes en dicho momento corresponderá al juez o tribunal ante el que.
  • Formulario de papeleta de conciliación ante el SMAC para la reclamación de despido por fraude en la finalización de contrato de obra. Vigente hasta el 30/03/2022 Fecha última revisión: 17/02/2022 AL SERVICIO DE MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN (1)D./D.ª, con DNI, y domicilio a efectos de notificación en, comparece en nombre propio, yEXPONEQue, mediante el presente escrito, a tenor,
  • Papeleta de conciliación para la reclamación de despido ante finalización de contrato de obra. Vigente hasta el 30/03/2022 Fecha última revisión: 17/02/2022 AL SERVICIO DE MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN (1)D./D.ª, con DNI, y domicilio a efectos de notificación en, comparece en nombre propio, yEXPONEQue, mediante el presente escrito,,

Ver más documentos relacionados

  • Resolución de TEAF Navarra, 960302, 21-12-1999 Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 21/12/1999 Núm. Resolución: 960302
  • Resolución Vinculante de DGT, V1372-10, 18-06-2010 Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 18/06/2010 Núm. Resolución: V1372-10
  • Resolución de TEAF Bizkaia, 12553, 19-04-2011 Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 19/04/2011
  • Resolución de TEAF Bizkaia, 21209, 08-10-2001 Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 08/10/2001
  • Resolución No Vinculante de DGT, 2083-04, 21-12-2004 Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 21/12/2004 Núm. Resolución: 2083-04

Ver más documentos relacionados Libros y cursos relacionados Estás utilizando un navegador con navegación privada o en modo incógnito. Registro gratuito Si es usted cliente o ya se ha registrado, introduzca sus datos de acceso: Como Hacer Una Prorroga De Contrato Laboral Se ha alcanzado el límite de documentos para casos, el día podrá ver casos más. Si es usted cliente o ya se ha registrado, introduzca sus datos de acceso:
Ver respuesta completa

¿Qué es la prórroga obligatoria?

Civ. Cláusula legal por la que se contempla la prórroga automática del contrato de arrendamiento urbano en determinadas circunstancias, atendiendo a la duración del contrato, el tiempo transcurrido y la ausencia de comunicación entre las partes sobre la renovación.
Ver respuesta completa

¿Qué es la prórroga legal?

La prórroga legal es el beneficio acordado por el legislador al arrendatario por tiempo determinado, con la finalidad de que al vencerse el mismo continúe ocupando como tal determinado inmueble regulado por la Ley, durante cierto tiempo máximo con fundamento en la duración del contrato, y siempre que al vencimiento del
Ver respuesta completa

¿Quién autoriza una prórroga para la entrega de un bien o servicio?

9.03. – Cuando las prórrogas de plazo modifiquen el plazo total, se necesitará la autorización del administrador del Contrato y de la máxima autoridad de la CONTRATANTE, previo informe de la Fiscalización.
Ver respuesta completa

¿Qué es la cláusula de prórroga?

La cláusula de prórroga pactada con el obligado principal al momento de la emisión o aceptación del título surte sus efectos inclusive frente a los obligados solidarios o garantes así como frente a quienes inter- vengan en el título valor luego de las prórrogas.
Ver respuesta completa