Como Llenar Un Contrato De Arriendo?
¿Cómo hacer un contrato de arriendo? – Un contrato de arrendamiento debe incluir al menos la siguiente información:
Nombre y datos generales del propietario o de la persona con las facultades legales para rentar la propiedad.Nombre y datos generales de la persona que habitará la propiedad.Ubicación y descripción del inmueble a arrendar.El propósito del contrato (dar en arrendamiento la propiedad).Domicilios del arrendador, del arrendatario y del aval o fiador, en caso de que este se incluya en el contrato.El monto a pagar por la renta, especificando la periodicidad (si es por mes, año u otro). También se debe indicar si el pago es por adelantado o por plazo vencido, si no se indica, se da por hecho que es por periodo vencido. En caso de que exista una cuota de mantención adicional, es recomendable incluirla en el contrato. Además, se debe indicar la penalización que deberá asumir el arrendatario si no paga a tiempo.Reajuste del monto de la renta, la que puede ser, por ejemplo, de manera anual según las variaciones positivas del Índice de Precios al Consumidor (IPC).Plazo del contrato. Existen contratos indefinidos sin fecha de término, temporales pactados mes a mes y contratos a plazo fijo donde se establece una fecha para el término del arrendamiento.Forma y lugar de pago. Debe quedar estipulado si el pago se realizará con efectivo, cheque, depósito o transferencia electrónica. También se debe definir si se pagará en el domicilio arrendado, en el domicilio del arrendador, o el número de cuenta bancaria, según sea el caso.Garantía. Puede ser un depósito y/o un fiador o una fianza. Si es un depósito, deben especificarse detalles como el monto (que normalmente corresponde a un mes de arriendo) y las condiciones necesarias para que se devuelva al arrendatario al terminar el contrato.Las responsabilidades que tendrán el arrendador y el arrendatario en relación a la mantención de la vivienda.Inventario y condiciones. Es importante enlistar lo que contiene el lugar arrendado, así como describir las condiciones físicas y legales en que se entrega, establecer los derechos que tendrá el arrendatario respecto del inmueble, y si podrá o no hacer modificaciones en él. Es recomendable tomar fotografías que sirvan de respaldo a lo pactado.Uso y limitaciones de la propiedad. Se debe aclarar si se destinará para uso habitacional, comercial o de oficina. También se debe aclarar si estarán permitidas las mascotas, si hay horarios donde se permite mayor ruido, si existe la posibilidad de subarrendar, etcétera.Hay que establecer si el contrato es renovable o no, y las condiciones y el procedimiento para ello en caso de serlo.Causas de término del contrato en caso de que una de las partes incumpla parte de lo pactado. Por ejemplo, no pagar la renta en un mes, subarrendar, introducir animales u elementos no permitidos en la propiedad, darle un uso indebido, etc. En este sentido, es importante también definir si existe una penalización o repercusiones jurídicas.Los derechos de uso de la propiedad por parte del arrendador durante lo que dure el contrato, como poder visitarla para verificar la condición del inmueble o en caso de querer mostrarla a un potencial comprador o arrendatario.Establecer cómo se resolvería una disputa legal entre ambas partes en caso de que sea necesario. Esto incluye definir quién pagará los costos de los procedimientos legales, la jurisdicción donde se llevará a cabo la disputa y bajo qué código civil.Fecha del contrato y las firmas del arrendatario y del arrendador.
Contents
¿Cómo se hace un contrato de alquiler de una casa?
Cómo hacer un buen contrato de alquiler 18/8 – Nota Destacada En Te invitamos a leer esta nota de nuestro blog que refiere a la nueva Ley de Alquileres en Argentina y expone consejos para ejecutar un buen contrato de alquiler. El 11 de junio del 2020, el Gobierno Nacional Argentino, mediante el Decreto 580/2020, sancionó la Nueva Ley de Alquileres, que es la número 27.551.
La misma fue publicada en el Boletín Oficial el 30 de junio del 2020 e introdujo nuevas reformas a la regulación de alquileres. El objetivo general de la Ley 27.551 es intentar equilibrar la relación entre el locador y el locatario, debido a que desde siempre se consideró la existencia de una presunta desigualdad entre ambas partes, saliendo beneficiado el locador.
¿Cuáles son los cambios que trae aparejados la nueva ley de alquileres?
Prevé un plazo mínimo de 3 años para los contratos de alquiler de inmueble, cualquiera sea su destino, es decir, habitacional o comercial. Si las partes establecen un plazo menor a éste, se lo considera celebrado por el plazo mínimo legal de 3 años. Si el destino del inmueble es habitacional, no se puede exigir el pago de alquiler anticipado de más de un mes; si se pidieron depósitos en garantía, deben ser devueltos al momento de restituir el inmueble; queda expresamente prohibido la firma de pagarés u otros documentos. Prevé la posibilidad de que el locatario realice las reparaciones urgentes, si es que pasaron 24 horas de que notificó al locador y no obtuvo respuestas. En el supuesto de reparaciones no urgentes, el plazo se extiende a 10 días. Las expensas ordinarias deben ser pagadas por el inquilino, y las expensas extraordinarias, cargas y contribuciones que graven el inmueble, deben ser afrontados por el locador. El contrato puede ser rescindido por el locatario antes del cumplimiento del plazo. Los contratos deben ser declarados por el locador ante la Administración Federal de Ingresos Públicos. En caso de incumplimiento, hay sanciones.
Capaz de puede interesar
Siempre realizar el contrato por escrito y verificar los datos de todos las partes, constatando las identidades con los respectivos documentos originales. Colocar los datos completos de las partes, es decir, del locador, locatario y garantes. O sea, nombres, apellidos, tipo y números de documento, nacionalidad y domicilio real. Colocar fecha y lugar donde se celebra el contrato. Nunca dejar fecha en blanco. Describir con claridad las características del objeto de la locación. Estas son: domicilio correctamente identificado y descripción del inmueble. El objetivo de dicha descripción es poder determinar, a los fines del contrato, si se realizó alguna modificación estructural del inmueble. Indicar con claridad el plazo de duración, tanto en meses como en fecha. Por ejemplo: treinta y seis (36) meses contados a partir del 01 de agosto de 2021 hasta el 31 de Julio de 2024. Especificar el monto del canon locativo mensual, es decir, el alquiler en sí mismo, en número y letras. Por ejemplo: pesos cuarenta y ocho mil ($ 48.000). Asimismo, indicar qué índice se utilizará para actualizar los montos, que deberá ser el que se marque por ley. Hacer una descripción de todo lo que contiene el inmueble dentro. Cuanto mejor y más claro sea el detalle, menos inconvenientes habrá en caso de litigio. Aclarar claramente dónde y cómo se abonará el canon locativo. Por ejemplo: El alquiler se deberá pagar del 01 al 05 de cada mes, mediante transferencia bancaria al CBU 55555555, Indicar específicamente todas las cargas que debe pagar el inquilino y cuáles el propietario. Por ejemplo: el inquilino deberá abonar en tiempo y forma las expensas ordinarias, la luz, el gas, el agua y todos los servicios extra que contrate. El propietario deberá abonar las expensas extraordinarias en los términos que lo establece la ley de alquileres. Especificar los apercibimientos que se impondrán en caso de incumplimiento, ya sea tanto del no pago del alquiler o servicios, así como el no cuidado de los objetos que se encuentran dentro de la propiedad. Antes de firmar el contrato, se sugiere que el inquilino revise atentamente el estado del inmueble a alquilar, ya que casi siempre se dice que se entrega en perfectas condiciones y no siempre es así. También se recomienda constatar que todos los accesorios funcionen correctamente, así como también verificar canillas, horno, calefón, aires acondicionados, artefactos de luz, etc. Ajustarse a todo lo ceñido por la ley de alquileres y las normas del Código Civil y Comercial en materia de responsabilidad y conservación de las cosas. Respetar siempre la buena fe entre las partes. Locador, locatario y garante deberán firmar todas las hojas y entregar un ejemplar firmado para cada una de las partes.
La nueva Ley de Alquileres, que surgió en medio de la pandemia del COVID-19, ya rige para todo el territorio argentino. La misma explicita varios cambios en los contratos de alquiler o locación; su fin es que no haya una brecha de desigualdad entre locador y locatario, que el contrato se celebre en buena fe, y la misma se mantenga a lo largo de todo el tiempo de arrendamiento.
Ver respuesta completa
¿Cómo llenar un contrato de arrendamiento 2022?
Información básica – El primer elemento que un contrato de arrendamiento debe llevar es la información básica, es decir, toda la información que aclare la intención del contrato. Datos importantes como el lugar, la fecha, las partes contratantes, el tiempo del contrato de arrendamiento e información del producto o servicio a arrendar.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo puedo estar sin pagar el alquiler 2022?
En España, el plazo mínimo para que se haga efectivo un desahucio por impago de alquiler es de seis meses.
Ver respuesta completa
¿Qué dice la nueva Ley de Alquileres 2022?
Cómo calcular el aumento del alquiler en septiembre 2022
establece que cada 12 meses se ajustarán los de los contratos, es por eso que aquellos que cumplan su primer o segundo año de alquiler y piensen seguir en la misma vivienda van a tener que pagar una suba. El incremento que se aplica sobre los alquileres se basan en los aumentos inflacionarios (Índice de Precios al Consumidor IPC) y salariales (RIPTE). Por ende, la suba de este mes será del 60%, un porcentaje muy similar al que se terminó dando en agosto.
En conclusión, a modo de ejemplo, quienes hayan pagado a lo largo de todo el año un monto total de $ 50.000 deberá sumarle un 60%, por lo que debería comenzar a pagar $ 82.333 a partir del próximo mes.
Ver respuesta completa
¿Cuánto se aumenta el alquiler cada 6 meses 2022?
Los inquilinos que cumplen su primer año sufrirán un ajuste que oscilará entre el 55% y el 58%. Qué dice la Ley de Alquileres y cuál es la diferencia entre quienes tienen contrato desde la nueva normativa y los anteriores. – 28 de julio de 2022 – 12:19 Las tarifas 2022 vuelven a ajustarse para aquellos que cumplen 12 meses de contrato. Desde el 1 de junio, muchos inquilinos verán reflejado un considerable aumento del valor del alquiler 2022, El aumento para aquellos que cumplen su segundo año de contrato en el sexto mes del año oscila entre el 55% y el 58%.
Ver respuesta completa
¿Cuánto dura un contrato de alquiler de un local?
¿ Cuánto dura un contrato de alquiler de un local? Según establece la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), la duración de los contratos de alquiler de locales comerciales es libremente pactada por las partes. Es decir, se puede alquilar un local por el tiempo que se quiera.
Ver respuesta completa
¿Cuántas personas firman un contrato de arrendamiento?
EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO Para que el contrato de arrendamiento pueda existir, deberá celebrarse sobre un bien raíz o inmueble urbano, con destinación a vivienda. El precio es la cantidad que el arrendatario se comprometa a pagar al arrendador o a la persona que este designe, en contraprestación por el uso y el goce del bien.
- Para celebrar el contrato, deben existir dos partes: arrendador y arrendatario, que pueden ser personas naturales o jurídicas.
- En este último caso, el contrato deberá ser celebrado por su representante legal, quien firmará el contrato.
- Este contrato podrá celebrarse por escrito o de manera verbal, pero para facilitar la prueba sobre su existencia y las condiciones de este, es conveniente celebrarlo por escrito.
En cualquiera de los dos eventos, arrendador y arrendatario deberán ponerse de acuerdo, como mínimo, en los siguientes puntos: Nombre e identificación del arrendador y el arrendatario. Identificación del inmueble o vivienda objeto del contrato, por su dirección y linderos.
El precio o canon de arrendamiento y la forma de pago. El término de duración del contrato. La determinación de la parte que se obliga al pago de los servicios públicos del inmueble objeto del contrato. Es importante señalar que, para que pueda ser tenido en cuenta en un posible litigio judicial entre las partes contratantes, el contrato debe constar por escrito y ser firmado por el arrendador y el arrendatario y por dos testigos. De no existir el contrato por escrito, deberán probarse la existencia del contrato y las condiciones de este ante un juez, por otros medios, como declaración de testigos o interrogatorio a las partes del contrato, con las dificultades que estos medios de prueba ofrecen. Término y prórroga Nuestra legislación civil señala que el término de duración del contrato de arrendamiento será el que acuerden las partes y, a falta de estipulación expresa, se entenderá celebrado por el término de un año. Es decir al no señalar las partes el término de duración del contrato, el legislador suple dicho silencio.
Renta o canon El precio o canon de arrendamiento será fijado por las partes, con las siguientes limitaciones: El canon de arrendamiento en ningún caso podrá exceder del uno por ciento del valor comercial del inmueble. Para estos efectos, de acuerdo con la Ley 56 de 1985, el valor comercial se determina tomando dos veces el avalúo catastral.
- Reajuste del canon El arrendador está facultado para incrementar el precio o renta bajo estas limitaciones: Que el precio tenga una antigedad de doce meses.
- Es decir, no podrá haber aumentos de precio sino cada año.
- El aumento podría darse en una proporción no superior al 90 por ciento del incremento que haya tenido el índice de precios al consumidor en el año calendario inmediatamente anterior al vencimiento del término inicial del contrato o de su prórroga vigente, fijado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).
Que el canon reajustado no exceda el uno por ciento del valor comercial del inmueble, siendo el límite máximo del valor comercial dos veces el avalúo catastral. : EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
Ver respuesta completa
¿Cuánto cobra un abogado por hacer un contrato de arrendamiento?
Si quieres que un abogado certificado se encargue de generar tu contrato de arrendamiento, lo más probable es que te cobre una comisión basada en el valor de la renta (suele ser el 50% de la renta).
Ver respuesta completa
¿Cuál es la forma de los contratos?
¿Qué es un contrato civil? Un contrato es el acuerdo de dos o más personas para producir o transferir obligaciones y derechos. ¿Qué es un convenio? Un convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.
¿Es lo mismo un contrato civil que un convenio? El convenio en sentido general es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones. El contrato es el acuerdo de dos o más personas al igual que en el convenio, pero en este caso ese acuerdo de voluntades se da para producir o transferir obligaciones y derechos.
En la práctica ambos términos se usan como sinónimos sin embargo, existe la afirmación que dice “los contratos son convenios, pero no todos los convenios son contratos”. Los convenios son el género, los contratos son la especie. ¿Cuáles son los elementos esenciales de los contratos? Los contratos tienen elementos esenciales, es decir, es necesario que estos elementos se presenten ya que de lo contrario los contratos serán inexistentes, no nacerán a la vida jurídica y por ende no producirán efectos legales.
Estos elementos son: el consentimiento y el objeto que pueda ser materia del contrato. ¿Qué es el consentimiento en los contratos? El consentimiento es uno de los elementos de existencia del contrato, se refiere a la manifestación de la voluntad de las partes para la celebración del contrato. El consentimiento es el acuerdo de dos o más voluntades para la celebración del contrato.
¿Cómo puede manifestarse el consentimiento en los contratos? El consentimiento puede ser expreso o tácito. La partes pueden manifestar su voluntad de celebrar el contrato de forma expresa esto es, de forma verbal, por escrito, por medios electrónicos, ópticos, por cualquier tecnología o por signos inequívocos.
Por ejemplo, cuando las partes celebran un contrato, plasmando su voluntad en un documento y firmando, o bien, cuando un contrato de prestación de servicios se encuentra en el sitio de Internet del prestador de servicios y el usuario hace clic (presiona) en el botón de aceptar los servicios y paga los honorarios.
O bien la expresión de la voluntad de las partes puede realizarse de forma tácita, es decir mediante hechos o actos que presupongan el consentimiento. Por ejemplo, en un contrato de arrendamiento existente, al llegar la fecha de vencimiento del contrato, el arrendador no solicita la entrega del bien arrendado y el arrendatario continúa pagando las rentas, existe un consentimiento tácito de continuar con el contrato de arrendamiento.
¿Qué pasa si una persona es engañada, golpeada o amenazada para que manifieste su consentimiento de celebrar un contrato? Si una persona celebra un contrato porque fue inducida a caer en un error, fue víctima de la mala fe o bien fue golpeada o amenazada poniendo en peligro su vida, honra, libertad, salud, sus bienes, de su cónyuge, de sus padres, hijos u otros parientes, el consentimiento no será válido, ya que fue dado de manera viciada.
Se habla de vicios del consentimiento. Por ejemplo, cuando una persona firma un contrato de compraventa de un inmueble porque fue obligada mediante amenazas a hacerlo, el consentimiento dado por esa causa, no es válido. Esto es, el contrato estará afectado de nulidad absoluta,
- ¿Qué es el objeto en los contratos? El objeto en los contratos es la cosa que el obligado debe dar, o el hecho que el obligado debe hacer o no hacer.
- Por ejemplo, en un contrato de compraventa de un automóvil el objeto es el automóvil que el propietario vendedor debe dar al comprador; en un contrato de prestación de servicios profesionales de consultoría, el objeto del contrato son los servicios que el profesionista realiza o presta al cliente.
Además, la cosa que sea objeto de los contratos debe de existir en la naturaleza, ser determinado o determinable en cuanto a su especie y estar en el comercio. Esto se refiere a que por ejemplo, no puede ser objeto de un contrato de compraventa el aire atmosférico, la luz solar, los bienes del dominio público o de uso común.
- Ahora bien, el hecho que sea objeto de los contratos debe ser posible y lícito.
- Por ejemplo, no puede ser objeto de un contrato en México la transportación de droga o la compraventa ilícita de armas.
- ¿Qué pasa si una persona celebra un contrato en el cual el objeto es una cosa o hecho ilícito o no está en el comercio? Si una persona celebra un contrato cuyo objeto es ilícito o no está en el comercio, el contrato será nulo.
Esto es, el contrato estará afectado de nulidad absoluta, ¿Cuál es la consecuencia de que un contrato carezca de uno o varios de sus elementos esenciales? Si un contrato carece de consentimiento u objeto la consecuencia jurídica será la inexistencia del contrato, toda vez que carece de aquellos elementos para que el contrato nazca a la vida jurídica.
Capacidad legal de las partes contratantes. Ausencia de vicios del consentimiento. Licitud en el objeto, motivo o fin. Consentimiento manifestado en la forma que la ley establece.
¿Cuál es la consecuencia de que un contrato no cuente con uno o varios elementos de validez? Si el contrato carece de uno o varios elementos de validez, el contrato será nulo. ¿Cuándo se perfeccionan los contratos? Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto aquellos que deben revestir una forma establecida por la ley.
- ¿Qué es la forma en los contratos? En los contratos civiles las partes contratantes se obligan en la manera y términos que aparezca en el contrato que quisieron obligarse.
- Sin embargo hay casos en los cuales la ley exige determinadas formalidades, como por ejemplo un contrato de compraventa de un inmueble, deberá otorgarse en instrumento ante fedatario público e inscribirse en el Registro Público de la Propiedad para que sea válido.
¿Cuáles son los requisitos de forma de los contratos electrónicos? Tratándose de contratos celebrados a través de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología se tendrán por cumplidos los requisitos de forma cuando la información sea generada o comunicada en forma íntegra a través de esos medios, que sea atribuible a las personas obligadas y accesible para su consulta posterior.
- ¿A qué se refiere la ratificación de un contrato ante notario público? La ratificación de un contrato ante notario público se refiere a que las partes contratantes en presencia de un notario público confirman el contrato en todo su contenido.
- El notario da fe de esta ratificación o confirmación del contrato e inserta una leyenda en el contrato en la cual hace constar la ratificación del contrato por las partes ante su presencia,
¿Quiénes pueden celebrar contratos? Pueden celebrar contratos tanto las personas físicas como morales no exceptuadas por la ley. ¿Quiénes son consideradas personas exceptuadas por la ley para celebrar contratos? Existe incapacidad legal expresa para celebrar contratos para los menores de edad no emancipados, en estado de interdicción y los mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o irreversible o que por su estado particular de discapacidad ya sea de carácter físico, sensorial, intelectual, emocional, mental o varias de ellas no puedan gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad por sí mismo o por algún medio.
- En determinados casos existe incapacidad legal para el tutor, el funcionario judicial, notario, entre otros.
- ¿Un menor de edad puede celebrar contratos en México? Los menores de edad tienen incapacidad natural y legal, sin embargo, podrán actuar y celebrar determinados contratos, por conducto de sus representantes legales en los términos y alcances que dispongan los códigos civiles.
¿Cómo puede celebrar una persona moral un contrato? Una persona moral podrá celebrar contratos por conducto de su representante legal. El representante legal deberá tener poder para celebrar contratos. ¿Puede una persona celebrar un contrato a nombre de otra persona? Una persona puede celebrar un contrato a nombre de otra persona siempre y cuando se encuentre autorizado por esta persona o por la ley.
- ¿Qué pasa si un contrato es celebrado a nombre de una persona por quien no esté autorizado para hacerlo? Si un contrato es celebrado a nombre de otro por quien no es su legítimo representante, el contrato es nulo.
- Sin embargo, la persona a cuyo nombre se celebró el contrato puede ratificarlo antes de que se retracte la otra parte.
Si no se obtiene la ratificación, el otro contratante tendrá derecho de exigir daños y perjuicios a quien contrató indebidamente. ¿Cuál es el contenido de los contratos? No existe una disposición legal expresa que mencione cuáles son las partes de un contrato, los contratantes pueden poner en el contrato las cláusulas que consideren convenientes.
En la práctica un contrato cuenta generalmente con los siguientes apartados: Preámbulo: Es la sección inicial del contrato en el cual se identifica el nombre del contrato, los nombres de las partes contratantes y el carácter que tienen en el contrato que celebran. Declaraciones: Se refiere a las manifestaciones que hacen las partes contratantes en cuanto a sus generales, sus datos de identificación y en caso de actuar a nombre de otra persona los datos de identificación de su representación y de los documentos que avalan dicha representación.
Clausulado: Es el apartado en el cual se redactan las cláusulas que contienen los derechos y obligaciones de las partes, así como las sanciones para el caso de incumplimiento de las obligaciones contraídas. Cierre: Se refiere a la sección final del contrato en el cual regularmente se señalan el lugar, la fecha en que se celebra el contrato, los nombres y las firmas de las partes contratantes y en su caso los nombres y las firmas de los testigos.
Anexos: Son los documentos que tienen relación con el negocio o acto jurídico que ampara el contrato, con las obligaciones y derechos de las partes, como por ejemplo, la identificación de las partes, la identificación del objeto del contrato, entre otros. ¿Cómo se redactan las cláusulas en los contratos? Los contratantes tienen libertad para redactar las cláusulas de los contratos, entre más clara sea su redacción, mejor.
La ley establece que si hay cláusulas que se refieran a los requisitos esenciales del contrato o sean consecuencia de su naturaleza ordinaria se tendrán por puestas aunque no se expresen. ¿Qué es la cláusula penal en los contratos? La cláusula penal en los contratos es una sanción que establecen las partes como pena para el caso de que la obligación no se cumpla o se cumpla de manera distinta a la convenida.
- La cláusula penal puede ir o no en los contratos, las partes lo deciden.
- Si las partes establecen una cláusula penal en los contratos no podrán reclamarse daños y perjuicios por el incumplimiento de la obligación, la función de esta cláusula es evaluar de forma anticipada los daños y perjuicios que pudieren causarse por el incumplimiento de la obligación contractual.
El código civil dispone que la cláusula penal no puede exceder ni en valor ni en cuantía a la obligación principal. ¿Cómo se interpretan los contratos? Para la interpretación de los contratos se estará a la literalidad de sus cláusulas si los términos del contrato son claros y no dejan lugar a duda sobre la intención de los contratantes.
- En los códigos civiles se establecen las reglas para su interpretación.
- ¿Qué pasa si un contrato no se encuentra específicamente reglamentado en el código civil? Los contratos que no se encuentren específicamente reglamentados en el código civil se regirán por las reglas generales de los contratos, las estipulaciones de las partes y en lo que hayan sido omisas, por las disposiciones de los contratos de naturaleza análoga a los reglamentados en el código civil.
¿Qué es el cumplimiento de los contratos? El cumplimiento o pago es la entrega de la cosa o la cantidad debida, o la prestación del servicio que se hubiere prometido. ¿Cuáles son las consecuencias del incumplimiento de los contratos? En caso de que una de las partes contratantes incumpla con sus obligaciones contractuales faculta a la otra para exigir la ejecución forzosa o la rescisión del contrato, más el pago de una indemnización y el pago de los daños y perjuicios causados.
¿Qué pasa si el incumplimiento del contrato se debió a un caso fortuito? Si el incumplimiento de la obligación se da por caso fortuito entendido este como un acontecimiento de la naturaleza que es inevitable, previsible o imprevisible, las partes únicamente responderán cuando hayan dado causa o contribuido a él, cuando han aceptado expresamente esa responsabilidad o cuando la ley se la impone.
¿Qué significa el principio “pacta sunt servanda”? El principio “pacta sunt servanda” es muy conocido en el campo del derecho civil y es una expresión latina que se refiere a que los contratos deben ser cumplidos, “los contratos se celebran para cumplirse”.
- ¿Qué es un contrato de promesa? El contrato de promesa es un contrato preparatorio, es decir, a través del mismo puede asumirse contractualmente la obligación de celebrar un contrato futuro.
- Para que el contrato de promesa sea válido debe constar por escrito, contener los elementos característicos del contrato definitivo y limitarse a cierto tiempo.
Un ejemplo es el contrato de promesa de compraventa en el cual el comprador promete y se compromete a celebrar el contrato de compraventa con las formalidades que dispone la ley para tal efecto en un tiempo determinado. ¿Qué es un contrato de compraventa? El contrato de compraventa es aquel por el cual uno de los contratantes (el vendedor) se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho y el otro contratante (el comprador) se obliga a pagar por la cosa o el derecho un precio cierto y en dinero.
¿Qué es un contrato de permuta? El contrato de permuta es aquel por el cual cada uno de los contratantes (permutantes) se obliga a dar (intercambiar) una cosa por otra. ¿Qué es un contrato de donación? El contrato de donación es aquel por el cual una persona (donante) transfiere a otra (donatario), gratuitamente una parte o la totalidad de sus bienes.
La donación puede ser onerosa cuando se hace imponiendo algunos gravámenes. ¿Qué es un contrato de arrendamiento? El contrato de arrendamiento es aquel por el cual una de las partes (arrendador) se obliga a conceder el uso o goce temporal de una cosa a la otra parte (arrendatario) quien se obliga a pagar por ese uso o goce de la cosa un precio cierto.
¿Qué es un contrato de comodato? El contrato de comodato es aquel por el cual uno de los contratantes (comodante) se obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible por un tiempo determinado, y el otro contratante (comodatario) contrae la obligación de restituir la cosa individualmente al concluir el tiempo determinado.
¿Qué es un contrato de depósito? El contrato de depósito es aquel por el cual una de las partes contratantes (depositario), se obliga a recibir de la otra parte (depositante) una cosa mueble o inmueble, a guardarla y restituirla cuando la pida el depositante.
¿Qué es un contrato de prestación de servicios profesionales? El contrato de servicios profesionales es aquel por el cual una de las partes contratantes (prestador) se obliga a prestar servicios profesionales a la otra parte (prestatario) y esta se obliga a su vez a pagar una retribución (honorarios).
¿Qué es una asociación civil? El contrato de asociación civil es aquel por el cual varias personas (asociados) convienen en reunirse de manera que no sea enteramente transitoria para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico.
- El contrato de asociación civil debe constar por escrito.
- ¿Qué es la sociedad civil? La sociedad civil es el contrato por el cual las partes (socios) se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común de carácter preponderantemente económico pero que no constituye una especulación comercial.
El contrato de sociedad civil debe constar por escrito, se hará constar en escritura pública cuando alguno de los socios transfiera a la sociedad bienes cuya enajenación deba hacerse en escritura pública. ¿Qué es un contrato de renta vitalicia? El contrato de renta vitalicia es aquel por el cual el deudor se obliga a pagar periódicamente una pensión durante la vida de una o más personas determinadas, mediante la entrega de una cantidad de dinero o de una cosa mueble o raíz estimadas, cuyo dominio se le transfiere.
- El contrato de renta vitalicia también puede constituirse a título gratuito ya sea por donación o testamento.
- Debe hacerse por escrito, en escritura pública, cuando los bienes cuya propiedad se transfiere deban enajenarse con esa solemnidad.
- ¿Qué es un contrato de compraventa de esperanza? El contrato de compraventa de esperanza es aquel por el cual una persona (el comprador) tiene derecho a adquirir por una cantidad determinada, los frutos que una cosa produzca o los productos inciertos de un hecho en el tiempo fijado, tomando para sí el riesgo de que esos frutos no lleguen a existir.
La otra parte (el vendedor) tiene derecho al precio aunque no lleguen a existir los frutos o productos comprados. ¿Que es un contrato de hospedaje? El contrato de hospedaje es aquel por el cual una persona (hospedante) presta a otra albergue comprendiendo o no, según se estipule, los alimentos y demás gastos que se originen y la otra persona (huésped) se obliga a pagar una retribución.
- ¿Qué es el contrato de fianza? El contrato de fianza es aquel por el cual una persona (fiador) se compromete con el acreedor a pagar por el deudor, si éste no lo hace.
- ¿Qué es el contrato de prenda? El contrato de prenda es aquel por el cual una persona (acreedor prendario) recibe real o jurídicamente de otra persona (deudor prendario) un bien mueble en garantía del pago de un crédito.
El acreedor prendario adquiere la posesión prendaria del bien, la facultad de retener la cosa hasta en tanto el crédito sea pagado por el deudor. ¿Qué es el contrato de hipoteca? El contrato de hipoteca es aquel por medio del cual una persona (deudor) garantiza el pago de un crédito a otra (acreedor), mediante la garantía real de bienes (generalmente inmuebles) que no se entregan al acreedor, y que da derecho a este en caso de incumplimiento de pago, a ser pagado con el valor de los bienes en el grado de preferencia establecido en la ley.
- ¿Qué es la novación de un contrato? Hay novación de contrato cuando las partes en él interesadas lo alteran de forma sustancial, sustituyendo con una obligación nueva la antigua.
- La novación es un contrato nunca se presume y debe constar expresamente.
- ¿Qué es el contrato de transacción? El contrato de transacción es aquel por el cual las partes haciéndose concesiones recíprocas, terminan una controversia presente o previenen una futura.
Nota aclaratoria: Los supuestos previstos tratándose de contratos civiles son diversos y su configuración en la realidad puede variar y por ende dar lugar a consecuencias jurídicas distintas. Lo mencionado en este espacio es de carácter meramente informativo e ilustrativo.
Ver respuesta completa
¿Cómo se hace un contrato de trabajo ejemplo?
– ‘EL TRABAJADOR ‘ prestará sus servicios a ‘EL PATRON’, tales como _ realizando funciones de _en el domicilio del patrón antes citado, y percibirá como salario_ en moneda de curso legal por la cantidad de $_ (especificar lugar de pago).
Ver respuesta completa