Cual Es La Importancia Del Contrato De Trabajo?
Te contamos por qué es tan importante cumplir con el contrato laboral y prestaciones sociales, y las sanciones a las que puedes exponerte de no cumplirlas. Un contrato de trabajo es un acuerdo legal que se establece entre dos partes: la empresa y el empleado.
- Su objetivo principal es asegurar que la relación laboral se va a desarrollar teniendo en cuenta los derechos y deberes de los dos involucrados.
- Este documento permite fijar todas las condiciones necesarias de ambas partes.
- Tipos de contratos: En Colombia, el Código Sustantivo del Trabajo (CST) define diferentes tipos de contratos laborales.
Sin embargo, sea cual sea, es importante definir de forma precisa los acuerdos legales que tendrá esta relación. Estos aspectos (duración del contrato, salario y prestaciones, horarios, fechas y formas de pago, obligaciones y sanciones, entre otros) son muy importantes a a la hora de liquidar la nómina mes a mes de cada trabajador, que además, según la resolución 0013 de 2021, debe hacerse a través de la nómina electrónica con un proveedor tecnológico autorizado como Dataico.
Por el no pago de prestaciones sociales y parafiscales: La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) tiene la facultad de imponer sanciones cuando: El empleador incurre en mora u omite totalmente los pagos, los valores declarados y pagados por el empleador son inexactos, o cuando la UGPP solicita al empleador información sobre cómo está realizando los aportes de sus trabajadores, pero los datos suministrados son incompletos, inexactos o se entregan por fuera de los plazos establecidos. Por el no pago de las cesantías: Cuando no se consignan las cesantías a tiempo la sanción incluye “un día de salario por cada día de retraso”, esto según el artículo 99 de la ley 50 de 1990. Además, por no pagar los intereses de las cesantías la ley 52 de 1975 se sanciona indemnizando al empleado, por una sola vez, con “un valor adicional igual al de los intereses causados”. Por no pagar la liquidación del contrato de trabajo: El artículo 65 del CST indica que, de no cumplir con este deber, el empleador debe indemnizar al empleado pagando, por cada concepto, el valor de un día de salario por cada día de retraso. Por no pagar la prima de servicios: se debe reconocer al trabajador un día de salario por cada día de retraso, según el artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo.
Por esto y mucho más te invitamos a liquidar tu nómina con Dataico. De esta forma automatizas procesos, ahorras tiempos y evitas sanciones calculando de forma exacta los sueldos y prestaciones de tus empleados, evitando errores y retrasos.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuál es la importancia del contrato de trabajo en Colombia?
Agosto 09, 2018 Uno de los detalles esenciales cuando una persona inicia sus actividades laborales en una empresa es el contrato laboral. Pues se trata del documento mediante el cual el empleado y empleador acuerdan las condiciones y las tareas a realizar en determinada empresa.
- El contrato de trabajo en Colombia o en cualquier otro lugar siempre debe tener estricto cumplimiento de la ley laboral de determinado territorio, de modo que el empleado y el empleador no vulneren ningn mandato legal al respecto.
- Cuando un empleador suscribe el contrato de trabajo en Colombia con sus empleados siempre es fundamental que se gue por una firma de abogados laborales en Bogot, a fin de asegurarse de que todos los detalles expuestos en el documento del contrato de trabajo en Colombia estn correctos.
Adems, cuando el empleador desconoce o entiende muy poco sobre el contrato de trabajo es necesario que busque la orientacin de profesionales del derecho que lo ayuden a encaminar el trmite de forma correcta. En esta publicacin, le hablaremos de la importancia del contrato de trabajo en Colombia, pues como abogados laborales en Bogot, nos enfocamos en ofrecer el servicio personalizado a nuestros clientes para que tengan la seguridad de que todos sus procesos laborales sern realizados adecuadamente. Como abogados laborales en Bogot, le recomendamos que antes de firmar un contrato de trabajo en Colombia se asegure de leer todas las especificaciones y aclarar todas las dudas que se le presenten como empleador o empleado. De no comprender todos los detalles del contrato de trabajo, no dude en buscar a un profesional del derecho que le brinde la orientacin legal requerida para el procedimiento administrativo.
“La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por s mismo”. Se refiere a la prestacin personal del servicio contratado, es decir que la responsabilidad del trabajador de cumplir con su actividad laboral solo podr ejecutarse por este mismo segn las condiciones acordadas en el contrato de trabajo en Colombia. “La continuada subordinacin o dependencia del trabajador respecto del patrono, que faculta a este para exigirle el cumplimiento de rdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo y calidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de duracin del contrato”. Guarda estrecha relacin con todas las especificaciones detalladas en el contrato de trabajo, donde el empleador espera que el trabajador las cumpla a cabalidad. “Un salario como retribucin del servicio”. Segn el Cdigo Sustantivo del trabajo, los empleados deben recibir una remuneracin por la actividad laboral realizada en determinada empresa. Todos los pagos que sean constitutivos del salario deben ser claramente discutidos entre las partes (empleado y empleador) antes de que firmen el documento.
Capacidad Para Contratar Segn la Edad del Empleado En el derecho laboral, existen reglas de cmo las personas, segn su edad, pueden comenzar a trabajar en una compaa; en el Cdigo sustantivo del Trabajo se conoce como “capacidad para contratar” y el artculo 29 especifica que “tienen capacidad para celebrar el contrato individual del trabajo, todas las personas que hayan cumplido dieciocho (18) aos de edad”.
En relacin al tema de la autorizacin para contratar, el artculo 238 del Decreto – Ley 2737 de 1989 seala “Los menores de dieciocho (18) aos necesitan para trabajar autorizacin escrita del inspector del trabajo o, en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de estos, del defensor de familia”.
El tema de la mayora de edad es un asunto fundamental que debe tratarse en el contrato de trabajo en Colombia, pues es ilegal que un menor de edad trabaje sin el consentimiento de sus padres o de la persona responsable del cuidado del adolescente. El artculo 31 del Cdigo Sustantivo del Trabajo dice “Si se estableciere una relacin de trabajo con un menor son sujecin a lo preceptuado en el artculo anterior, el presunto empleador estar sujeto al cumplimiento de todas las obligaciones inherentes al contrato, pero el respectivo funcionario de trabajo puede, de oficio o a peticin de parte, ordenar la cesacin de la relacin y sancionar al empleador con multas”. Modalidades del Contrato de Trabajo en Colombia Segn el Cdigo Sustantivo del Trabajo, las formas de presentar un contrato de trabajo son contrato verbal y contrato escrito.
Contrato Verbal, El artculo 37 detalla “Cuando el contrato sea verbal, el empleador y el trabajador deben ponerse de acuerdo, al menos de los siguientes puntos: la ndole de trabajo y el sitio donde ha de realizarse; la cuanta y forma de remuneracin, ya sea por unidad de tiempo, por obra ejecutada, por tarea, u otra cualquiera, y los perodos que regulen su pago, y la duracin del contrato”. Contrato Escrito, Segn el artculo 39 “El contrato de trabajo escrito se extiende en tantos ejemplares cuantos sean los interesados, destinndose uno para cada uno de ellos; est exento de impuestos de papel sellado y de timbre nacional, y debe contener necesariamente, las clusulas que las partes acuerden libremente, las siguientes: la identificacin y domicilio de las partes; el lugar y la fecha de su celebracin; el lugar en donde se haya contratado el trabajador y en donde haya de prestar el servicio; la naturaleza del trabajo; la cuanta de la remuneracin, su forma y periodos de pago; la estimacin de su valor, en caso de que haya suministros de habitacin y alimentacin como parte del salario; y la duracin del contrato, su desahucio y terminacin”.
Contrato de Trabajo en Colombia con Asesora de AGT Abogados S.A.S. En nuestro bufete, contamos con abogados laborales que lo ayudarn a comprender todo lo relacionado con el contrato de trabajo en Colombia. En el momento que usted necesite una firma de abogados laborales en Bogot, no dude en contactar a AGT Abogados S.A.S.
- Somos un grupo de profesionales en derecho radicado en Colombia que cuenta con firmas aliadas en varios pases, con la finalidad de ofrecerle el mejor servicio legal desde donde se encuentre.
- Contctenos a travs del (310) 5706331 o deje un mensaje en el formulario de contacto ubicado en esta pgina.
- Lo atenderemos gustosamente.
Si este artculo le pareci til, hganoslo saber en la seccin de comentarios abajo. Quiere que escribamos sobre otro tema de derecho? Denos “me gusta” y sganos en las redes sociales, y comparta en cualquiera de nuestras redes el tema del que quiera que escribamos: Facebook AGTAbogadosSAS y en Twitter @agtabogadossas El enlace ha sido copiado al portapapeles. Febrero 02, 2018 Conozca el Proceso de Sucesin en Colombia y Cmo Repa. Cuando una persona fallece, lo comn entre los familiares es preguntarse qu ocurrir con los bienes, cualesquiera que sean, y quines son los herederos que los recibirn. Leer ms Noviembre 18, 2021 Ley 2114 del 2021 – Ampliacin de la licencia de pater. La licencia de paternidad en Colombia tiene fundamento jurdico en los artculos 42 y 44 de la Constitucin poltica, en el sentido que le permite al padre trabajador, el c. Leer ms Marzo 21, 2018 5 Pasos Para Tramitar una Separacin o Divorcio de Mut. En el pasado, el tema del matrimonio sola ser una situacin que las personas no tomaban a la ligera, es decir, las parejas se planificaban y procuraban estar muy seguros. Leer ms Julio 12, 2017 Qu son los Smbolos TM, SM, R y Copyright y Cmo se, Los historiadores hablan de que hace muchos aos, antes del siglo XX, las personas, en cualquier parte del mundo, marcaban los productos que ellos mismos elaboraban para, Leer ms
Ver respuesta completa
¿Qué es un contrato y cuál es la importancia de los contratos en la vida diaria de una persona?
El contrato es definido como el acuerdo de voluntades de dos o más personas para producir o transferir obligaciones y derechos. En la vida cotidiana y en la práctica resulta común (aunque cada vez menos) que dos o más personas se pongan de acuerdo para hacer, no hacer o dar algo.
Ver respuesta completa
¿Qué objetivo tiene el contrato?
El objeto del contrato: requisitos. CONCEPTO Al ser el contrato un negocio jurídico, el objeto de aquél coincide con el de éste: es la realidad sobre que versa, es decir, los intereses regulados. Con referencia concreta al contrato, el artículo 1261, 2.º, lo enumera como uno de los elementos del mismo: objeto cierto que sea materia de contrato.
- Y, a su vez, el artículo 1271, que dispone que pueden serlo las cosas que no están fuera del comercio de los hombres, aun las futuras (párrafo 1.º) y los servicios que no sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres (párrafo 3.º).
- El objeto del contrato son las obligaciones de las partes ; éstas son la realidad, los intereses, sobre que recae el contrato, ya que, a su vez, el objeto de la obligación es la prestación, es decir, conducta en que consiste el cumplimiento.
Inevitablemente se confunde el objeto del contrato con sus efectos. El contrato recae sobre una realidad, las obligaciones que nacen del mismo (objeto) y tales obligaciones son, al tiempo, efecto del contrato. Se ha dicho que el objeto del contrato lo constituyen las cosas y los servicios que se refiere a él (la cosa y el precio en la compraventa, el servicio en el mandato), el problema se encuentra en aquellos contratos que no recaen sobre una cosa o servicio, sino sobre un derecho o un bien in- material (1).
De aquí que se haya dicho que el objeto (2) es la realidad sobre que el contrato versa, la materia de éste, es decir, los bienes, utilidades, intereses o relaciones sobre que recae el consentimiento contractual. REQUISITOS Al considerar las obligaciones como objeto del contrato y ser el objetos de éstas la prestación, cuando el Código enumera los requisitos del objeto, lo está haciendo refiriéndose realmente a los requisitos de la prestación que coinciden con los requisitos del objeto del negocio jurídico.
Primero. Posibilidad. La obligación debe ser posible y, por tanto, lo ha de ser la prestación que constituye su objeto. Dice el artículo 1272 que no podrán ser objeto de contrato las cosas o servicios imposibles. Así, un contrato cuya obligación consista en dar una cosa o hacer un servicio imposible, será inexistente por falta de este requisito del objeto.
- Cuya imposibilidad puede ser objetiva o subjetiva, de hecho o de derecho.
- No implica imposibilidad la obligación que recae sobre prestación futura ( cosas futuras, dice el primer párrafo del artículo 1271), aunque por prohibición legal, del segundo párrafo del artículo 1271, no cabe sobre la herencia.
: El objeto del contrato: requisitos.
Ver respuesta completa
¿Qué es la objeto del contrato?
Elementos de los contratos 2. ¿Cuáles son los requisitos para la existencia de un contrato? Para que un contrato exista, éste debe contar con los siguientes requisitos:
- Pluralidad de partes.
- Declaración de voluntad.
- Reglar derechos entre las partes.
Pluralidad de partes: es decir deben concurrir personas distintas, capaces de emitir una declaración de voluntad, que cuando resultan coincidentes, pasan a formar la declaración de voluntad común. Declaración de voluntad común: es una composición voluntaria de intereses, en la que dos o más partes, con intereses contrapuestos, se ponen de acuerdo para reglar sus derechos.
- Ejemplo: dos partes con intereses encontrados: una quiere vender y la otra quiere comprar, se ponen de acuerdo sobre un contrato de compraventa.
- Por la voluntad común se puede reglar derechos entre las partes: la coincidencia en la declaración de voluntad común, debe existir y la voluntad común exteriorizada, debe tender a reglar los derechos entre las partes, si no se persigue esa finalidad, no hay contrato.3.
¿Cuál es la definición de la pluralidad de partes? La definición de pluralidad de partes es cuando varias personas se ponen de acuerdo, es decir deben concurrir personas distintas, capaces de emitir una declaración de voluntad que cuando resultan coincidentes pasan a formar la declaración de la voluntad común.
- El consentimiento de las partes.
- El objeto.
- La causa.
- La forma, siempre que sea legalmente exigible.
Art.452 Código Civil 5. ¿Qué es el consentimiento y qué tipos de consentimiento existen? El consentimiento es la manifestación de la voluntad de las partes para celebrar el contrato. Sin embargo para que un contrato sea conformado no basta una simple declaración de la voluntad, es necesario que las partes coincidan en querer lo mismo, estar de acuerdo con todos los extremos contenidos en el contrato, los mismos que estarán determinados por la ley.
Las declaraciones de la voluntad de las partes forman el consentimiento y se constituyen con la oferta y la aceptación. El consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso si se manifiesta verbalmente o por escrito. El consentimiento es tácito, si resulta presumible de ciertos hechos o actos. Art.453 Código Civil 6.
¿Qué es el objeto del contrato? El objeto en los contratos es el fin que persiguen las partes que suscriben el mismo, es decir la materia sobre la que recae el acto jurídico de los sujetos que suscriben el mismo. Ese fin tiene que ser determinado, posible y lícito.
- El Código Civil Boliviano no identifica el objeto del contrato, se refiere al objeto de la obligación, y dice que debe ser determinado, agregando que cuando el objeto de los contratos se refiere a cosas, las partes deben determinarlas, por lo menos, en cuanto a su especie.
- Esto significa que el objeto debe ser determinado en especie, aunque no sea en cantidad.
Ejemplo, se podrá pactar la venta de caballos árabes sin especificar el número, pero el contrato será nulo si sólo se determina la venta de animales. Cuando hablamos de la posibilidad, ésta se refiere concretamente a que debe estar en el comercio de los hombres y a su alcance, por ejemplo no se puede estipular la venta de la luna.
- Es ilegal o contrario a las normas imperativas.
- Es prohibido o contrario al orden público.
- Es inmoral o contrario a las buenas costumbres.
Arts.485 y 486 Código Civil 7. ¿Qué se entiende por causa en los contratos? La causa, junto con el consentimiento y el objeto, constituyen los elementos estructurales del contrato. Es un elemento esencial para la formación del contrato, se le debe reconocer como la razón determinante, intrínseca de la obligación asumida por el contratante, así la causa en los contratos remuneratorios es el servicio que se remunera; en los onerosos, la prestación u obligación asumida por las partes; en los contratos a título gratuito, la liberalidad, bondad y solidaridad del bienhechor; esa es la causa, por tanto es la razón o motivo determinante del contrato, es por tanto subjetiva, concreta y variable, porque el móvil que impulsa a las partes a contratar es distinto para cada contrato.
Art.489 Código Civil 8. ¿A qué se refiere la forma en los contratos? La forma, como exteriorización de la voluntad, es un elemento estructural del contrato. La forma está relacionada con la observancia de ciertas normas establecidas por el ordenamiento jurídico, en cuanto al modo en que las partes deben exteriorizar esa voluntad, por ejemplo: el contrato de anticresis,que necesariamente debe ser realizado mediante escritura pública para que tenga validez.
Así mismo las partes pueden acordar una forma específica para dar validez a su contrato. Art.491 Código Civil 9. ¿Qué se entiende por el principio de libertad contractual y cuáles son sus limitaciones?
- El principio de libertad contractual se refiera a que las partes pueden determinar libremente el contenido de sus contratos y también pueden acordar contratos diferentes de los comprendidos por las leyes.
- Esta libertad contractual está subordinada a los límites impuestos por la ley y a la realización de intereses dignos de protección jurídica.
- Art.454 Código Civil
10. ¿Cómo deben ser determinadas las cosas concretas en un contrato? Cuando un contrato se refiera a cosas concretas, las partes tienen la obligación de determinarlas, por lo menos en cuanto a su especie. Art.486 Código Civil 11. ¿La determinación de la cantidad de las cosas contratadas puede atribuirse a un tercero?
- Sí, la determinación de la cantidad puede librarse al arbitrio de un tercero, y una vez realizada no puede ser observada, a menos de probarse que el tercero procedió de mala fe.
- El contrato quedará sin efecto si el tercero, dentro de un plazo prudencial, no puede o no quiere determinar la cantidad.
- Art.487 Código Civil
12. ¿Un contrato puede ser establecido sobre cosas futuras no determinadas al momento de contratar? Sí, las cosas futuras pueden ser objeto de los contratos, exceptuando aquellas cosas prohibidas por ley. Art.488 Código Civil 13. ¿Cuándo se considera ilícito un contrato? Un contrato es considerado ilícito cuando es contrario al orden público o a las buenas costumbres o cuando el contrato es un medio para eludir la aplicación de una norma imperativa.
- El contrato de donación, excepto la donación manual.
- La hipoteca voluntaria.
- La anticresis.
- La subrogación consentida por el deudor.
- Los demás actos señalados por la ley.
Art.491 Código Civil 15. ¿Cuáles son los contratos y actos en la legislación boliviana que deben ser realizados por escrito? Los contratos que deben celebrarse por escrito, ya sea por documento público o privado son:
- Contratos de sociedad,
- Transacción,
- Constitución de los derechos de superficie y a construir.
- Los demás actos y contratos señalados por la ley
Art.492 Código Civil : Elementos de los contratos
Ver respuesta completa
¿Qué es un contrato y cuál es la importancia de los contratos en la vida diaria de una persona?
El contrato es definido como el acuerdo de voluntades de dos o más personas para producir o transferir obligaciones y derechos. En la vida cotidiana y en la práctica resulta común (aunque cada vez menos) que dos o más personas se pongan de acuerdo para hacer, no hacer o dar algo.
Ver respuesta completa