Que Es Un Contrato Mercantil?

0 Comments

Que Es Un Contrato Mercantil
Los Comerciantes en Derecho – Los contratos mercantiles son celebrados por comerciantes y por aquellas personas que no sean consideradas en derecho como comerciantes pero que al realizar una operación de comercio, quedan sujetas a las leyes mercantiles. En derecho se consideran comerciantes:

Las personas físicas y morales con capacidad para contratar y obligarse, que hacen del comercio su profesión habitual, y a quienes las leyes no les prohíben expresamente la profesión de comercio. Las sociedades constituidas conforme a las leyes mercantiles. Las sociedades extranjeras, sus agencias y sucursales, que ejerzan actos de comercio en México.

Ver respuesta completa

¿Qué significa tener un contrato mercantil?

El contrato mercantil alude a una relación de prestación de servicios entre un profesional y una empresa. Está regulado por el Código de Comercio y no debe confundirse con una relación laboral entre un trabajador y un empresario.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las características de los contratos mercantiles?

Conoce qué son los contratos mercantiles – Siempre que pensamos en un negocio nos surge la necesidad de pensar también en formalizarlo si queremos que ocupe un espacio en el comercio formal, lo que implica obligaciones mercantiles y para lo cual necesitamos saber qué son los contratos mercantiles, al respecto, se consideran actos de comercio las acciones relacionadas con una adquisición de un objeto que tiene como características diferenciadoras:

Finalidad de ganar dinero. Estos bienes no son adquiridos para el uso propio sino para el intercambio posterior. Estos actos son realizados por una empresa. Los actos son masivos, ya que la finalidad no es el consumo propio sino el intercambio.

Entonces, ¿ qué son los contratos mercantiles ? El contrato mercantil es un acto por el cual varias personas se obligan entre ellas para dar, hacer o no hacer. Este pacto genera derecho y obligación a las partes y tiene como objeto actos de comercio.
Ver respuesta completa

¿Cómo se lleva a cabo un contrato mercantil?

¿Cómo se realiza un contrato mercantil? – Para que el contrato mercantil sea legítimo debe contener al menos esta información: – Identificación de las partes implicadas, El contrato mercantil debe tener el NIF, nombre comercial, razón social y domicilio de la empresa y el autónomo, así como la firma de ambos.

– Objeto del contrato. El documento debe dejar claro cuáles son los servicios brindados, – Obligaciones y derechos. El contrato mercantil debe recoger las condiciones con las que ambas partes se comprometen, así como las posibles penalizaciones en caso de incumplimiento de las mismas. – Duración. Es conveniente indicar el periodo de validez del contrato, señalando la fecha de inicio y fin de la relación comercial.

– Forma de pago. El contrato comercial debe reflejar la forma de pago, el precio total del servicio incluidos los impuestos, la manera en que se abona y los plazos de pago. Dado que la empresa no cotiza por el autónomo ni le paga una nómina mensual, debes emitir una factura cuando termines el trabajo.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el fin de un contrato mercantil?

Los Comerciantes en Derecho – Los contratos mercantiles son celebrados por comerciantes y por aquellas personas que no sean consideradas en derecho como comerciantes pero que al realizar una operación de comercio, quedan sujetas a las leyes mercantiles. En derecho se consideran comerciantes:

Las personas físicas y morales con capacidad para contratar y obligarse, que hacen del comercio su profesión habitual, y a quienes las leyes no les prohíben expresamente la profesión de comercio. Las sociedades constituidas conforme a las leyes mercantiles. Las sociedades extranjeras, sus agencias y sucursales, que ejerzan actos de comercio en México.

Ver respuesta completa

¿Qué diferencia hay entre un contrato mercantil y un contrato civil?

Una diferencia entre el contrato mercantil y civil es que el objeto del contrato mercantil son los actos de comercio que hace un empresario que busca obtener un desarrollo económico para su industria o negocio; el contrato civil no busca generar ingresos como un comerciante puesto que quien lo realiza no tiene tal
Ver respuesta completa

¿Quién puede celebrar un contrato mercantil?

¿Qué son los contratos mercantiles? A los contratos mercantiles les resulta aplicable el mismo concepto que para los contratos civiles. Un contrato es el acuerdo de dos o más personas para producir o transferir obligaciones y derechos. La naturaleza mercantil de los contratos será determinada por los sujetos y el objeto del contrato.

Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria. Las sociedades constituidas conforme a las leyes mercantiles. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.

¿Quiénes pueden celebrar contratos mercantiles? Pueden celebrar contratos mercantiles:

Los comerciantes, siendo estas todas aquellas personas físicas y morales que según las leyes comunes sean hábiles para contratar y obligarse y a quienes las leyes no prohiban expresamente la profesión del comercio. Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo, hagan alguna operación de comercio, aunque no sean en derecho comerciantes.

¿Existe alguna formalidad para los contratos mercantiles? En los contratos mercantiles las partes contratantes se obligan en la manera y términos que aparezca en el contrato que quisieron obligarse. Sin embargo hay casos en los cuales la ley exige determinadas formalidades, como es el caso de aquellos contratos que de acuerdo con el Código de Comercio u otras leyes deban constar en escritura pública o requieran de solemnidades para su eficacia, o en el caso de contratos celebrados en país extranjero en que la ley exige escrituras, formas o solemnidades determinadas para su validez, aunque las leyes mexicanas no las exijan.

  1. ¿Qué pasa si un contrato mercantil no reúne los requisitos de forma que exijan las leyes? Los contratos mercantiles que no cumplan con los requisitos de forma que dispongan las leyes, no producirán obligación ni acción en juicio.
  2. ¿Qué pasa si una de las partes en un contrato mercantil no cumple con sus obligaciones habiéndose fijado una pena de indemnización? Si una de las partes contratantes no cumple con las obligaciones pactadas en el contrato, la otra parte podrá exigir el cumplimiento del contrato o la pena de indemnización prescrita en el contrato, pero no podrá exigir ambos.

¿Puede celebrarse contratos mercantiles por medio de correspondencia o medios electrónicos? Sí, los contratos electrónicos pueden ser celebrados por medio de correspondencia, telégrafo, medios electrónicos, ópticos o cualquier tecnología y quedarán perfeccionados desde que la parte que hace la oferta reciba la aceptación de la misma o las condiciones con que la oferta fuere modificada.

  • ¿Qué es un contrato de compraventa mercantil? El contrato de compraventa mercantil es aquel por el cual el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien y el comprador se obliga a pagar por ese bien un precio cierto y en dinero.
  • La compraventa mercantil puede tener por objeto artículos, muebles, mercaderías en estado natural o trabajados, inmuebles, porciones, acciones y obligaciones de sociedades mercantiles, los productos de la finca o cultivo y otros de naturaleza análoga a los que se refiere la ley.

Son compraventas mercantiles a las que el Código de Comercio les de ese carácter y todas las que se hagan con el objeto directo y preferente de traficar, esto es, con el propósito de especulación comercial, de obtener una ganancia. Un ejemplo de compraventa mercantil es la que realiza una persona que se dedica a la compraventa de autos, compra un auto para después venderlo en un precio más alto al precio que lo compró y obtener una ganancia.

¿Qué es un contrato de compraventa internacional de mercancías? El contrato de compraventa internacional de mercancías o mercaderías es aquel en el cual las partes contratantes se encuentran en diferentes países, y una de ellas llamada vendedor (exportador) transmite la propiedad de bienes o derechos a la otra llamada comprador (importador), mediante el pago de un precio cierto y en dinero.

¿Cuál es el contrato de permuta mercantil? El contrato de permuta mercantil es aquel por el cual cada uno de los contratantes se obligan a dar una cosa por otra, pueden ser muebles, mercaderías o inmuebles, siempre con el propósito de especulación comercial, con el objeto directo y preferente de traficar.

¿Qué es el contrato de consignación mercantil? La consignación mercantil es un contrato por el cual una persona (consignante) transmite la disponibilidad y no la propiedad de uno o varios bienes muebles a otra (consignatario) para que le pague un precio por ello en caso de venderlos o los restituya en el caso de no hacerlo.

Por ejemplo, Cuando el propietario de un automóvil deja su automóvil al propietario de un lote de autos para que lo venda, se dice que lo deja en consignación. El propietario del lote de autos es el consignatario, quien ofrecerá el automóvil en venta a sus clientes y una vez que lo venda y reciba el pago del precio entregará el pago al propietario del automóvil, y si no lo vende entonces regresará el automóvil al propietario.

  • ¿Cuál es el contrato de transporte? El contrato de transporte es aquel por el cual una persona (transportista o porteador) se obliga a trasladar personas o bienes de un lugar a otro por cuenta de otra persona (el cargador) a cambio del pago de un precio.
  • El contrato de transporte por vía terrestre o fluvial es mercantil cuando tenga por objeto mercaderías o cuando siendo cualquiera su objeto el transportista sea comerciante o se dedique habitualmente a verificar transportes para el público.
You might be interested:  Como Llenar Un Contrato De Arriendo?

Por ejemplo, las empresas fabricantes de piezas automotrices (cargador) celebran contratos de transporte con empresas transportistas (transportista, porteador) para trasladar las piezas automotrices terminadas a fabricantes de automóviles. ¿Qué es un contrato de seguro? Es el contrato por el cual una de las partes (aseguradora) se obliga, mediante el pago de una prima que hace la otra parte contratante, a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato.

  1. Por ejemplo, en caso de inundación, robo o accidente, la empresa aseguradora estará obligada a pagar al dueño de las mercancías su valor, si el dueño de las mercancías ha pagado una prima.
  2. ¿Qué es un contrato de suministro? El contrato de suministro o proveeduría es aquel por el cual una de las partes (suministrante o proveedor) se obliga respecto de la otra parte (suministrado o cliente) a proporcionarle una determinada cantidad de insumos, muebles o servicios durante un periodo de tiempo a cambio de un precio cierto y en dinero.

Por ejemplo, el contrato que una empresa celebra con la compañía de electricidad para el suministro de energía eléctrica. ¿Cuál es el contrato de préstamo? El contrato de préstamo es aquel por el cual una de las partes (prestamista, prestador o acreedor) se obliga a entregar bienes, títulos valor o dinero a la otra parte (prestatario o deudor) y éste se obliga a restituir a aquel otro tanto de la misma especie y calidad y además el pago de intereses en los casos, términos y condiciones que así se pacte.

El contrato de préstamo será mercantil cuando las cosas prestadas se destinen a actos de comercio. Se presume mercantil el préstamo que se contrate entre comerciantes. ¿Cuál es el contrato de arrendamiento financiero? El contrato de arrendamiento financiero es aquel por el cual una de las partes (arrendador) se obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal a plazo forzoso a la otra parte (arrendatario) quien se obliga a pagar como contraprestación una cantidad en dinero determinada (renta) en pagos parciales según se convenga y que sea suficiente para cubrir el valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y accesorios que se estipulen en el contrato, además el arrendatario se obliga adoptar al término del contrato alguna de las formas de terminación a que se refiere la ley.

Esto es, el arrendatario al vencimiento del contrato o al vencimiento anticipado acordado con el arrendador y una vez que se hayan cumplido todas las obligaciones, podrá adoptar alguna de las siguientes opciones de terminación del contrato:

Comprar los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición. A prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal pagando una renta inferior a los pagos periódicos que venía realizando. A participar con el arrendador en el precio de la venta de los bienes a un tercero.

Por ejemplo, cuando una empresa constructora adquiere en virtud de un contrato de arrendamiento financiero maquinaria para la construcción y paga por el uso y goce de la máquina una renta, al finalizar el contrato, la constructora podrá comprar la maquinaria a un precio menor al que fue adquirido por el arrendador, a continuar rentando la maquinaria pagando una renta inferior a la que pagaba o bien la maquinaria podrá ser vendida por el arrendador y la constructora arrendataria podrá recibir una parte del precio de la venta.

¿Qué es un contrato de comisión mercantil? El contrato de comisión mercantil es aquel por el cual una de las partes (comitente) confiere o delega un encargo a la otra parte (comisionista) quien se obliga a desempeñarlo y recibe por ello el pago de una comisión. Por ejemplo, una empresa fabricante de muebles (comitente) celebra un contrato de comisión mercantil con una persona física o moral para que esta promocione y venda los muebles.

¿Qué es el contrato de tiempo compartido? El contrato de tiempo compartido es aquel por el cual una de las partes pone a disposición de una persona o grupo de personas, el uso, goce y otros derechos que se convengan sobre un bien o parte del mismo por periodos previamente convenidos mediante el pago de una cantidad, sin que en el caso de inmuebles se transmita el dominio de estos.

En México este contrato se encuentra previsto en la Ley Federal de Protección al Consumidor, La ley dispone que el contrato para la prestación del servicio de tiempo compartido debe estar registrado en la Procuraduría Federal del Consumidor. Por ejemplo, las cadenas hoteleras ofrecen este tipo de servicios de tiempo compartido.

¿Qué es un contrato de franquicia? El contrato de franquicia es aquel en virtud del cual una de las partes (franquiciador, franquiciante) concede a la otra parte (franquiciado, franquiciatario) el derecho a utilizar los títulos de propiedad intelectual (marcas, nombres comerciales, patentes, etcétera), los manuales de identidad y de operación (know-how) y la asistencia comercial y técnica de su actividad comercial.

  1. Por su parte el franquiciatario se obliga al pago de regalías al franquiciante.
  2. La Ley de Propiedad Industrial y su reglamento establecen que la franquicia deberá estar inscrita en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
  3. ¿Qué es el contrato de factoraje financiero? El contrato de factoraje financiero es aquel por el cual una de las partes (factorante) adquiere de la otra parte (factorado) los derechos de crédito que éste tenga a su favor por un precio determinado o determinable.

El factorante al adquirir del cliente los derechos de crédito, por ejemplo facturas, paga al cliente el crédito y cobra un importe por el servicio. Por ejemplo, una empresa (factorado) tiene facturas por cobrar de diversos clientes, pero en un momento determinado requiere de liquidez para hacer frente a sus necesidades o realizar inversiones, y decide celebrar un contrato de factoraje con un empresa factorante, para obtener esa liquidez, en virtud del contrato, la empresa factorante adquiere el derecho de cobro de las facturas, paga al cliente el monto de las mismas y le cobra una cantidad por el servicio.
Ver respuesta completa

¿Qué es un contrato mercantil ejemplo?

Conclusiones –

  • Es importante recordar que un contrato es un acuerdo o convenio que produce, transfiere derechos y obligaciones y el contrato mercantil es aquel donde se pactan uno o más actos de comercio.
  • Un contrato mercantil sirve para asegurar tus actos de comercio es decir le da formalidad y certeza a los acuerdos
  • Existen varios tipos de contratos mercantiles, sin embargo, los elementos que deben contar todos ellos son el objeto, el consentimiento y la causa del contrato.
  • Un contrato mercantil minimiza riesgos, te da estabilidad y asegura tus ingresos, además puedes exigir su cumplimiento de manera judicial, situación que no se podría ejecutar si no se tiene un documento base.

Ver respuesta completa

¿Dónde se registran los contratos mercantiles?

– En el Registro Público de Comercio se inscriben los actos mercantiles, así como aquellos que se relacionan con los comerciantes y que conforme a la legislación lo requieran.
Ver respuesta completa

¿Dónde se aplica el derecho mercantil?

Según De Pina Vara (2015) el derecho mercantil es considerado como un conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a los comerciantes en el ejercicio de su profesión.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Nombres Que No Se Aceptan En El Registro Civil?

¿Cuáles son los usos mercantiles?

Funciones jurídicas de los usos. – Los usos de comercio cumplen funciones de interpretación de declaraciones de voluntad y de integración contractual. Los usos son, por tanto, Derecho consuetudinario cuando cumplen función de integración contractual (art.3 CC).

  • A) A las declaraciones o comportamientos de un individuo habrá que darles el significado que típicamente se atribuye a dicha declaración o comportamiento.
  • Así, si un comprador incluye en su oferta de contrato una cláusula que reza ” pago contra documentos “, el vendedor tiene derecho a (y debe) entender que el comprador quiere pagar la mercancía mediante un crédito documentario, es decir, a través de un banco al que el vendedor habrá de entregar los documentos que acrediten que envió la mercancía al comprador.

Del mismo modo, un comportamiento consistente en levantar la mano en una subasta se interpretará de acuerdo con su significado usual que consiste e n manifestar la voluntad del que lo hace de realizar una postura, b) Además, y de acuerdo con el art.2 C de c y 1258 CC, las partes de un contrato están obligadas a cumplir no sólo con las obligaciones expresamente asumidas, sino también con todas aquellas que sean usuales (v., art.2 LDC que recurre a los usos de comercio para determinar qué prestaciones suplementarias constituyen o no abuso de posición dominante).

Esta regla tiene extraordinaria importancia económica ya que, según vimos, si las partes pueden contar con que la contraparte vendrá obligada a cumplir el contrato en la forma que es usual, no necesitan regular detalladamente las obligaciones de uno y otro, con el consiguiente ahorro de costes en la redacción de los contratos.

Por definición, lo que es “usual” forma parte del acuerdo “implícito” entre las partes, es decir, el conjunto de acuerdos respecto de los cuales no es necesaria una negociación expresa porque ambas partes pueden suponer que la otra estará de acuerdo (en otro caso, habrá de exigir una regulación expresa).

Típicamente, los usos cubren la cuantía de la remuneración de un comerciante (v., art.11 LCA para la fijación de la remuneración del agente, v., SAP Álava 29-VI-2018, ECLI: ES:APVI:2018:1118, que considera un 3 % del precio del inmueble la remuneración usual en la provincia de Álava del intermediario).

Pero también determinan las obligaciones de una de las partes en un contrato innominado. Por ejemplo, en relación con el contrato de aparcamiento, que es un contrato mixto de arrendamiento y depósito que incluye la obligación de custodia del vehículo: ” para cumplir con la restitución han de ejercerse tareas de vigilancia y guarda del vehículo apareciendo, por tanto, la seguridad como elemento unido al contrato de aparcamiento y, con ello, la necesidad o deber de vigilancia, según exigen la buena fe y los usos conforme al art.1258 CC”, STSJ, Madrid, 5-IV-2000, LA LEY 11413/2000.

De acuerdo con la mejor doctrina, el orden de fuentes de integración contractual es el siguiente: derecho imperativo, regulación pactada por las partes, derecho dispositivo, usos, buena fe (art.2 C de c y 1258 CC). Dado que por “regulación pactada” debe entenderse aquella regulación que se deduce de lo pactado expresamente por las partes o que podemos entender como la más conforme con la voluntad presunta de las partes, habrá que admitir un “cambio de orden” en la jerarquía expuesta si, al interpretar el contrato, podemos deducir que es más conforme con la voluntad de las partes la regulación que resulta de aplicar el uso que la que resulta de aplicar la ley supletoria (a esta operación la denominamos i nterpretación integradora del contrato.

El art.1599 CC responde a estas lógica cuando dice que « si no hubiere pacto o costumbre en contrario, el precio de la obra deberá pagarse al hacerse la entrega », presuponiendo que el uso es más conforme con la voluntad hipotética de las partes que la norma supletoria.

Cuando el uso era conocido por ambas partes, será más fácil presumir que las partes querían lo usual que lo dispuesto en la ley (este es el argumento de Canaris, Handelsrecht, p 331). No obstante, especialmente cuando el uso era desconocido para una de las partes (o por ambas), la regulación legal puede resultar más conforme con la voluntad de ambas partes.

En la jurisprudencia, la referencia a los usos de comercio, se encuentra, por ejemplo, para justificar la validez de una determinada cláusula contractual (la de vencimiento anticipado en los préstamos, STS 4-VI-2008 o la cláusula suelo cuando el prestatario es un empleado de banca, SAP Navarra 18-III-2019, ECLI: ES:APNA:2019:621) o para atribuir valor probatorio de la entrega de la mercancía a los albaranes («El albarán prueba la realidad de(l) cumplimiento de un contrato ( SAP Córdoba 12-III-2001, citada, entre muchas, por la SAP Guadalajara 20-VII-2020, ECLI: ES:APGU:2020:298; SAP Tarragona, 4-III-2020 ECLI: ES:APT:2020:322.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si no se cumple un contrato mercantil?

¿Qué son los contratos mercantiles? A los contratos mercantiles les resulta aplicable el mismo concepto que para los contratos civiles. Un contrato es el acuerdo de dos o más personas para producir o transferir obligaciones y derechos. La naturaleza mercantil de los contratos será determinada por los sujetos y el objeto del contrato.

Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria. Las sociedades constituidas conforme a las leyes mercantiles. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.

¿Quiénes pueden celebrar contratos mercantiles? Pueden celebrar contratos mercantiles:

Los comerciantes, siendo estas todas aquellas personas físicas y morales que según las leyes comunes sean hábiles para contratar y obligarse y a quienes las leyes no prohiban expresamente la profesión del comercio. Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo, hagan alguna operación de comercio, aunque no sean en derecho comerciantes.

¿Existe alguna formalidad para los contratos mercantiles? En los contratos mercantiles las partes contratantes se obligan en la manera y términos que aparezca en el contrato que quisieron obligarse. Sin embargo hay casos en los cuales la ley exige determinadas formalidades, como es el caso de aquellos contratos que de acuerdo con el Código de Comercio u otras leyes deban constar en escritura pública o requieran de solemnidades para su eficacia, o en el caso de contratos celebrados en país extranjero en que la ley exige escrituras, formas o solemnidades determinadas para su validez, aunque las leyes mexicanas no las exijan.

  1. ¿Qué pasa si un contrato mercantil no reúne los requisitos de forma que exijan las leyes? Los contratos mercantiles que no cumplan con los requisitos de forma que dispongan las leyes, no producirán obligación ni acción en juicio.
  2. ¿Qué pasa si una de las partes en un contrato mercantil no cumple con sus obligaciones habiéndose fijado una pena de indemnización? Si una de las partes contratantes no cumple con las obligaciones pactadas en el contrato, la otra parte podrá exigir el cumplimiento del contrato o la pena de indemnización prescrita en el contrato, pero no podrá exigir ambos.

¿Puede celebrarse contratos mercantiles por medio de correspondencia o medios electrónicos? Sí, los contratos electrónicos pueden ser celebrados por medio de correspondencia, telégrafo, medios electrónicos, ópticos o cualquier tecnología y quedarán perfeccionados desde que la parte que hace la oferta reciba la aceptación de la misma o las condiciones con que la oferta fuere modificada.

¿Qué es un contrato de compraventa mercantil? El contrato de compraventa mercantil es aquel por el cual el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien y el comprador se obliga a pagar por ese bien un precio cierto y en dinero. La compraventa mercantil puede tener por objeto artículos, muebles, mercaderías en estado natural o trabajados, inmuebles, porciones, acciones y obligaciones de sociedades mercantiles, los productos de la finca o cultivo y otros de naturaleza análoga a los que se refiere la ley.

Son compraventas mercantiles a las que el Código de Comercio les de ese carácter y todas las que se hagan con el objeto directo y preferente de traficar, esto es, con el propósito de especulación comercial, de obtener una ganancia. Un ejemplo de compraventa mercantil es la que realiza una persona que se dedica a la compraventa de autos, compra un auto para después venderlo en un precio más alto al precio que lo compró y obtener una ganancia.

¿Qué es un contrato de compraventa internacional de mercancías? El contrato de compraventa internacional de mercancías o mercaderías es aquel en el cual las partes contratantes se encuentran en diferentes países, y una de ellas llamada vendedor (exportador) transmite la propiedad de bienes o derechos a la otra llamada comprador (importador), mediante el pago de un precio cierto y en dinero.

¿Cuál es el contrato de permuta mercantil? El contrato de permuta mercantil es aquel por el cual cada uno de los contratantes se obligan a dar una cosa por otra, pueden ser muebles, mercaderías o inmuebles, siempre con el propósito de especulación comercial, con el objeto directo y preferente de traficar.

You might be interested:  Como Llenar Formulario Posesion Efectiva Registro Civil?

¿Qué es el contrato de consignación mercantil? La consignación mercantil es un contrato por el cual una persona (consignante) transmite la disponibilidad y no la propiedad de uno o varios bienes muebles a otra (consignatario) para que le pague un precio por ello en caso de venderlos o los restituya en el caso de no hacerlo.

Por ejemplo, Cuando el propietario de un automóvil deja su automóvil al propietario de un lote de autos para que lo venda, se dice que lo deja en consignación. El propietario del lote de autos es el consignatario, quien ofrecerá el automóvil en venta a sus clientes y una vez que lo venda y reciba el pago del precio entregará el pago al propietario del automóvil, y si no lo vende entonces regresará el automóvil al propietario.

  • ¿Cuál es el contrato de transporte? El contrato de transporte es aquel por el cual una persona (transportista o porteador) se obliga a trasladar personas o bienes de un lugar a otro por cuenta de otra persona (el cargador) a cambio del pago de un precio.
  • El contrato de transporte por vía terrestre o fluvial es mercantil cuando tenga por objeto mercaderías o cuando siendo cualquiera su objeto el transportista sea comerciante o se dedique habitualmente a verificar transportes para el público.

Por ejemplo, las empresas fabricantes de piezas automotrices (cargador) celebran contratos de transporte con empresas transportistas (transportista, porteador) para trasladar las piezas automotrices terminadas a fabricantes de automóviles. ¿Qué es un contrato de seguro? Es el contrato por el cual una de las partes (aseguradora) se obliga, mediante el pago de una prima que hace la otra parte contratante, a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato.

Por ejemplo, en caso de inundación, robo o accidente, la empresa aseguradora estará obligada a pagar al dueño de las mercancías su valor, si el dueño de las mercancías ha pagado una prima. ¿Qué es un contrato de suministro? El contrato de suministro o proveeduría es aquel por el cual una de las partes (suministrante o proveedor) se obliga respecto de la otra parte (suministrado o cliente) a proporcionarle una determinada cantidad de insumos, muebles o servicios durante un periodo de tiempo a cambio de un precio cierto y en dinero.

Por ejemplo, el contrato que una empresa celebra con la compañía de electricidad para el suministro de energía eléctrica. ¿Cuál es el contrato de préstamo? El contrato de préstamo es aquel por el cual una de las partes (prestamista, prestador o acreedor) se obliga a entregar bienes, títulos valor o dinero a la otra parte (prestatario o deudor) y éste se obliga a restituir a aquel otro tanto de la misma especie y calidad y además el pago de intereses en los casos, términos y condiciones que así se pacte.

  1. El contrato de préstamo será mercantil cuando las cosas prestadas se destinen a actos de comercio.
  2. Se presume mercantil el préstamo que se contrate entre comerciantes.
  3. ¿Cuál es el contrato de arrendamiento financiero? El contrato de arrendamiento financiero es aquel por el cual una de las partes (arrendador) se obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal a plazo forzoso a la otra parte (arrendatario) quien se obliga a pagar como contraprestación una cantidad en dinero determinada (renta) en pagos parciales según se convenga y que sea suficiente para cubrir el valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y accesorios que se estipulen en el contrato, además el arrendatario se obliga adoptar al término del contrato alguna de las formas de terminación a que se refiere la ley.

Esto es, el arrendatario al vencimiento del contrato o al vencimiento anticipado acordado con el arrendador y una vez que se hayan cumplido todas las obligaciones, podrá adoptar alguna de las siguientes opciones de terminación del contrato:

Comprar los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición. A prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal pagando una renta inferior a los pagos periódicos que venía realizando. A participar con el arrendador en el precio de la venta de los bienes a un tercero.

Por ejemplo, cuando una empresa constructora adquiere en virtud de un contrato de arrendamiento financiero maquinaria para la construcción y paga por el uso y goce de la máquina una renta, al finalizar el contrato, la constructora podrá comprar la maquinaria a un precio menor al que fue adquirido por el arrendador, a continuar rentando la maquinaria pagando una renta inferior a la que pagaba o bien la maquinaria podrá ser vendida por el arrendador y la constructora arrendataria podrá recibir una parte del precio de la venta.

¿Qué es un contrato de comisión mercantil? El contrato de comisión mercantil es aquel por el cual una de las partes (comitente) confiere o delega un encargo a la otra parte (comisionista) quien se obliga a desempeñarlo y recibe por ello el pago de una comisión. Por ejemplo, una empresa fabricante de muebles (comitente) celebra un contrato de comisión mercantil con una persona física o moral para que esta promocione y venda los muebles.

¿Qué es el contrato de tiempo compartido? El contrato de tiempo compartido es aquel por el cual una de las partes pone a disposición de una persona o grupo de personas, el uso, goce y otros derechos que se convengan sobre un bien o parte del mismo por periodos previamente convenidos mediante el pago de una cantidad, sin que en el caso de inmuebles se transmita el dominio de estos.

En México este contrato se encuentra previsto en la Ley Federal de Protección al Consumidor, La ley dispone que el contrato para la prestación del servicio de tiempo compartido debe estar registrado en la Procuraduría Federal del Consumidor. Por ejemplo, las cadenas hoteleras ofrecen este tipo de servicios de tiempo compartido.

¿Qué es un contrato de franquicia? El contrato de franquicia es aquel en virtud del cual una de las partes (franquiciador, franquiciante) concede a la otra parte (franquiciado, franquiciatario) el derecho a utilizar los títulos de propiedad intelectual (marcas, nombres comerciales, patentes, etcétera), los manuales de identidad y de operación (know-how) y la asistencia comercial y técnica de su actividad comercial.

  1. Por su parte el franquiciatario se obliga al pago de regalías al franquiciante.
  2. La Ley de Propiedad Industrial y su reglamento establecen que la franquicia deberá estar inscrita en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
  3. ¿Qué es el contrato de factoraje financiero? El contrato de factoraje financiero es aquel por el cual una de las partes (factorante) adquiere de la otra parte (factorado) los derechos de crédito que éste tenga a su favor por un precio determinado o determinable.

El factorante al adquirir del cliente los derechos de crédito, por ejemplo facturas, paga al cliente el crédito y cobra un importe por el servicio. Por ejemplo, una empresa (factorado) tiene facturas por cobrar de diversos clientes, pero en un momento determinado requiere de liquidez para hacer frente a sus necesidades o realizar inversiones, y decide celebrar un contrato de factoraje con un empresa factorante, para obtener esa liquidez, en virtud del contrato, la empresa factorante adquiere el derecho de cobro de las facturas, paga al cliente el monto de las mismas y le cobra una cantidad por el servicio.
Ver respuesta completa

¿Qué diferencia hay entre un contrato mercantil y un contrato civil?

Una diferencia entre el contrato mercantil y civil es que el objeto del contrato mercantil son los actos de comercio que hace un empresario que busca obtener un desarrollo económico para su industria o negocio; el contrato civil no busca generar ingresos como un comerciante puesto que quien lo realiza no tiene tal
Ver respuesta completa

¿Cuál es la diferencia entre un contrato mercantil y uno civil?

Objetivos de los contratos mercantiles y civiles – Ahora bien, es relevante determinar cuál es el objeto o la finalidad de los contratos, ya que de esto se desprende otra importante diferencia en los contratos civiles y mercantiles. En esta tesitura tenemos que en los contratos civiles su principal función es para consumo o uso propio de las partes ; mientras que en los contratos mercantiles su principal característica es la especulación mercantil, es decir hacer alguna ganancia de la operación como fuente de riqueza.
Ver respuesta completa