Que Es Un Contrato Por Obra O Labor?

0 Comments

Que Es Un Contrato Por Obra O Labor
Por regla general, se entiende y conoce que el contrato por obra o labor es aquel contrato en el cual su duración se encuentra ligada a la duración de una labor u obra determinada, sin contar con una fecha de terminación definida.
Ver respuesta completa

¿Qué es un contrato de obra y labor?

Existen dudas sobre qué es lo que realmente significa que a una persona la contraten por la modalidad llamada obra o labor. Los interrogantes aparecen porque no es un contrato a término fijo, pero tampoco es un término indefinido, Según la abogada María Yolanda Chaustre, un contrato por obra o labor es aquel en virtud del cual se contrata a un trabajador para desarrollar una labor determinada.

Por ejemplo, en la parte de producción de televisión y de novelas, a algunos trabajadores los contratan bajo esta modalidad. Las personas cuentan con todas las prestaciones sociales mientras están desarrollando el proyecto. Si el producto termina, de igual manera, se da por finalizado el contrato. Chaustre asegura que las ventajas que tiene una persona contratada por obra o labor son que puede organizar y planear otras actividades con mayor facilidad.

En contraparte, “la desventaja de este tipo de contrato se puede encontrar en la duración en la razón a que la labor encomendada puede demorar más del tiempo establecido y genera al trabajador incertidumbre respecto a la terminación del contrato”. La empresa se puede beneficiar con este tipo de contrato porque puede hacer una planeación administrativa de la carga prestacional.

Alexander Ruíz Palacio, ingeniero de proyectos en Oil & Gas Industry, afirma que este tipo de contrato, por lo general, aplica más para proyectos porque tienen un inicio y un fin claros. Ruíz dice que para las empresas este tipo de contrato les evita compromisos adicionales como los que tienen empleados con contratos indefinidos.

Además, aseguran recursos temporales sin comprometer presupuestos para recursos a largo plazo. Al margen de lo anterior, este tipo de contrato puede generar poco sentido de pertenencia, ya que el trabajador generalmente entiende que no va a permanecer por mucho tiempo en la compañía.

  • ‘Ojo’ a los datos – El uso indebido de este contrato puede generar riesgos laborales que pueden impactar económicamente a las empresas.
  • Es importante que las condiciones de la obra o labor que desarrollará el trabajador quede por escrito.
  • Ten en cuenta que aquí también puede haber un periodo de prueba, que no podrá exceder de dos meses o de lo que se estima será la quinta parte de la obra o labor a desarrollar.

– La terminación sin justa causa de este contrato da lugar al pago de una indemnización que se estima en el tiempo que falta para cumplir la obra contratada (no puede ser inferior a 15 días). Registra tu hoja de vida en nuestro portal y hazte a un excelente empleo Comprando elempleo VIP puedes destacar tu hoja de vida sobre las demás Pablo Alejandro Alzate [email protected]
Ver respuesta completa

¿Qué características tiene un contrato por obra o labor?

El contrato de obra o labor no tiene una consagración expresa en el Código Sustantivo del Trabajo colombiano, sino que su definición se encuentra inmersa en la duración de los contratos, consagrada en el artículo 45 del mismo código, el cual reza: “El contrato de trabajo puede celebrarse por tiempo determinado, por el tiempo que dure la realización de una obra o labor determinada, por tiempo indefinido o para ejecutar un trabajo ocasional, accidental o transitorio ( Código Sustantivo del Trabajo, 1990.

  1. Párr.62),
  2. Negrillas propias).
  3. Por lo tanto, de dicha definición puede sustraerse que el contrato por obra o labor es aquel que tiene una fecha de inicio, pero se desconoce su fecha de finalización, ya que no está supeditado a una fecha exacta, sino al cumplimiento o finalización de una obra o labor determinada.

Como lo podemos esbozar en el siguiente ejemplo: el caso hipotético en el que se deba terminar la torre del Conjunto Residencial Guacamayos, no se conoce con exactitud la fecha de finalización de la construcción, pero dicho contrato terminará cuando la torre del Conjunto Residencial Guacamayos se encuentre terminada en su totalidad.

Ahora bien, no podemos dejar de lado las características propias del contrato por obra o labor, las cuales son: El contrato finaliza con la terminación de la obra o labor contratada, no permite renovación ni prórroga, puede ser verbal o escrito, no requiere preaviso para su terminación, por cada obra o labor se debe hacer un contrato y es un contrato ideal para quien ejecuta obras para terceros,

(Bernal, L.2020. párr.20). Del último punto (obras para terceros) hablaremos más adelante, cuando se ahonde sobre las Empresas de Servicios Temporales. Debe tenerse en cuenta siempre que es un acuerdo de voluntades, es decir, debe quedar constancia que es un contrato por obra o labor y no otro.

Así lo señala la Sala Laboral en su Sentencia SL 2600 de 2018: La Corte coincide en que frente al tiempo de duración del contrato de trabajo por obra o labor contratada debe existir un acuerdo de voluntades, pues a falta de tal estipulación se debe entender para todos los efectos legales que el vínculo fue celebrado a tiempo indeterminado.

You might be interested:  Como Ver Mi Reserva De Hora En Registro Civil?

(Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. (2018) 2600 párr.32). Esto es importante ya que, al no dejarse constancia de la obra o labor determinada, se entenderá para todos los efectos un contrato a término indefinido. Existen casos en los que se necesitan varios contratos por obra o labor consecutivos por la naturaleza de la obra y es completamente válido que se firme un contrato por cada uno, pues pueden ser obras independientes y respecto a las cuales no hay dudas en cuanto a la procedibilidad del contrato de trabajo por duración de obra o labor.

  • La relación laboral entre el trabajador y la empresa de servicios temporales subsiste mientras el usuario necesite de los servicios del trabajador o se haya finalizado la obra para la cual fue contratado.
  • Sin embargo, es claro que, de acuerdo con la ley, este tipo de relación laboral no puede exceder de un año, porque indudablemente se debe evitar que los contratos con las Empresas de Servicios Temporales en la práctica se conviertan en permanentes, ya que de este modo se desconocerían los derechos prestacionales de los trabajadores.

(Corte Constitucional. Sala Primera de Revisión. (2015) 503 párr.3). (Negrillas propias). Empero, hay que tener claro que como cada contrato es independiente, hay que hacer las respectivas liquidaciones para cada uno y firmar los nuevos, pues si no se hace, y con un sólo contrato se ocupa el trabajador para ejecutar varias obras, ya no es posible establecer cuándo se terminaba el contrato, si en la primera obra o en la décima, de modo que el contrato se puede convertir en indefinido.

  1. Aquí el contrato no se puede prorrogar, sino que se debe firmar otro nuevo previa liquidación del anterior.
  2. La tercerización laboral en Colombia es una modalidad de trabajo que fue empleada por las empresas prestadoras de servicios, la cual consistía en la subcontratación de procesos de la cadena productiva de una organización” (Eca, A.

(2018). ¿Es ilegal la tercerización laboral en Colombia? párr.4). Este tipo de contrato, como se mencionó anteriormente, es muy utilizado por las Empresas de Servicios Temporales, las cuales son un tipo de tercerizadoras entre muchas otras, de ahora en adelante EST.

Ahora bien, ¿qué es una EST? Tal y como reza el artículo 2 del Decreto 4369 de 2006: Es aquella que contrata la prestación de servicios con terceros beneficiarios para colaborar temporalmente en el desarrollo de sus actividades, mediante la labor desarrollada por personas naturales, contratadas directamente por la Empresa de Servicios Temporales, la cual tiene con respecto de estas el carácter de empleador.

(Congreso de la República de Colombia. (2006). Decreto 4369. Por el cual se reglamenta el ejercicio de la actividad de las Empresas de Servicios Temporales y se dictan otras disposiciones. párr.3). Hay que tener en cuenta que en este tipo de contratación existen dos formas de vincular a los trabajadores o los empleados contratados pueden ser de dos categorías: trabajadores de planta y trabajadores en misión.

  1. Los trabajadores de planta son los que desarrollan su actividad en las dependencias propias de las EST o son aquellos que: “No desempeña las funciones de un trabajador de confianza, es decir, realiza funciones o actividades normales o comunes dentro de la empresa” (Ochoa, P (2020).
  2. Preguntas y respuestas sobre los contratos laborales,

Justia (4), párr.23), y los trabajadores en misión son aquellos que: “Las EST envían a las dependencias de sus usuarios a cumplir la tarea o el servicio contratado por estos” ( Consultorsalud S.A.S. (2019), Trabajadores en misión y pago de aportes a Seguridad Social.

párr.3), Mucho se ha dicho sobre la terminación del contrato por obra o labor determinada, pero parece que todavía cuesta utilizar esta modalidad contractual, puesto que se quiere acomodar a casos en los que no aplica o que simplemente lo que se ocasiona es la desnaturalización de este tipo de contrato laboral.

Un caso muy reciente es el que se puede apreciar en la Sentencia SL 4936 de 2021 de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. Allí se puede observar uno de los problemas más comunes, el cual es la no correcta delimitación de la obra o labor para la cual fue contratada la persona, y que desde el estudio fenomenológico es quizás el más repetitivo.

  1. En línea con esta sentencia, a continuación, esbozaré los yerros en los contratos por obra o labor determinada.
  2. Es imoortante puntualizar estos yerros ya que como se ha dicho y vuelvo y lo reitero: “Existe una línea muy delgada entre la modalidad de contrato por obra o labor determinada y otras modalidades contractuales” ( Bustamante y Consultores Abogados (2018), Diferentes modalidades de contratación.

párr.4) ; esto porque, si no se tienen claras las características y los parámetros de los contratos por obra o labor, el mismo puede desencadenar o desenvolverse en otra modalidad contractual distinta. Si el contrato por obra o labor determinada precisamente busca eso, la ejecución y posterior finalización de una obra o labor, ésta debe estar muy bien delimitada en el contrato, porque de lo contrario la misma no sería clara y puede desencadenar en otro tipo contractual.

La Sentencia SL 4936 de 2021 de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, reza: “El cargo desempeñado fue de coordinador técnico de gestión de catering en el proyecto de prestación de servicios de apoyo integral para los servicios administrativos en Campo Rubiales” (Corte Suprema de Justicia.

You might be interested:  Que Es Un Contrato Especial De Trabajo?

Sala de Casación Laboral. (2021).4936 párr.38). Esto sirve de ejemplo para entender en el caso puntual la imposibilidad de determinar cuándo debe entenderse culminada la labor contratada, ya que la misma no está delimitada claramente por unas funciones, un rol y una obra o labor puntual que deba ser ejecutada.

  • Así, este es el primer yerro: no delimitar la obra o labor.
  • Por su parte, en cuanto al segundo yerro, se debe tener en cuenta otro punto muy importante el cual será planteado a través del siguiente ejemplo: una empresa celebra con un trabajador un contrato por obra o labor para la construcción de la torre del Conjunto Residencial Guayacanes poniendo como fecha para la terminación del contrato el 30 de septiembre de 2022.

Lo anteriormente mencionado es un yerro dentro de los contratos por obra o labor determinada, ya que, si bien la obra o labor está establecida correctamente, en dicha modalidad contractual es un error introducir una fecha para la terminación de éste, ya que esto inmediatamente modifica la naturaleza del contrato, sometiéndolo a un plazo, en tanto “hecho futuro y cierto” (Congreso de la República de Colombia.

1873). Ley 84. Código Civil. párr.185). Esto resulta absurdo, ya que para ello se puede recurrir a otras figuras contractuales que sí tengan fijo una fecha de terminación del contrato y que no esté supeditado a la terminación de la obra o labor. En los contratos por obra o labor, se determina la actividad y funciones que serán llevadas a cabo por el trabajador, más no el tiempo para la ejecución de estas, ya que esto se desconoce.

Lo único que se debe tener en cuenta es que el contrato por obra o labor no puede ser prorrogado, sino que debe celebrarse un contrato diferente por cada relación laboral, “bduciendo así una nueva obra o labor determinada” (Raga, C. (2021). Características del contrato por obra o labor,

  • Párr.5). Es importante resaltar que la obra o labor determinada es de carácter habitual y recurrente, no sujeta a un ciclo o fin determinado o determinable.
  • El despido en el contrato por obra o labor está supeditado a la terminación de la obra o labor para la cual fue contratado, o puede darse porque el trabajador haya incurrido en alguna de las causales para dar por terminado el contrato por justa causa.

Por lo tanto, si se termina el contrato sin haber finalizado la obra o labor para la cual fue contratado: “La indemnización equivale a los salarios que el trabajador haya dejado de percibir hasta la terminación de la obra o labor, en razón al despido”(Guerrero, R.

2014). El contrato por obra y labor: su terminación, liquidación y prórroga, párr.5). En materia laboral existe el principio de primacía de la realidad el cual reza: “El principio de primacía de la realidad determina que en caso de existir discrepancia o divergencia entre los hechos y lo declarado en los documentos o en las formalidades, se preferirá siempre lo que haya ocurrido en la realidad” (Obregón, L (2019).

Los principios del derecho del trabajo en la jurisprudencia nacional. Boletín Informativo Laboral, (92), págs.2-4). Por lo tanto, se debe tener sumo cuidado, ya que, de derivarse una mala práctica contractual, puede primar lo que se desarrolló o aconteció en la realidad y no realmente lo que estaba plasmado en el contrato.

Éste es uno de los riesgos que se corren, ya que el trabajador es la parte débil de la relación laboral y la legislación colombiana tiene como “bjetivo proscribir que el trabajador renuncie a sus derechos laborales reconocidos por la Constitución y leyes vigentes en su propio perjuicio, en aras de resguardar sus intereses en la relación laboral” (Paredes, A (2006).

El principio de irrenunciabilidad en el Derecho Laboral. Universidad de San Marcos de Guatemala, facultad de derecho y ciencias jurídicas. (01), pág.10). Esto debido a que es un Estado protector y garante en mayor medida de los derechos del trabajador. Aunado a lo anterior, es por ello por lo que las EST deben cuidar el tipo de contratación y la forma como el contrato se ejecuta, ya que se puede convertir en una indebida o ilegal tercerización, porque utilizan una figura contractual de obra o labor cuando realmente son “actividades misionales permanentes” (Barrera, J.
Ver respuesta completa

¿Cuando un contrato de obra o labor se vuelve indefinido Colombia?

Que Es Un Contrato Por Obra O Labor Un contrato de obra o labor debe contar con una cláusula específica que señale la labor concreta que se llevará a cabo, so pena de que se entienda como un contrato a término indefinido. Conoce las consideraciones realizadas por la Corte Suprema de Justicia al respecto.

Actualícese es un centro de investigación donde producimos y distribuimos conocimientos en temas contables y tributarios a través de revistas, cartillas, libros y publicaciones digitales, seminarios, foros y conferencias. Miles de profesionales reciben estos y más beneficios con nuestra Suscripción Actualícese.

Horarios de atención Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. jornada continua. Sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Únete a nuestras redes sociales

Los logos y nombres comerciales pertenecen a su respectivo dueño. Respetamos tu privacidad, todos tus datos están seguros con nosotros. Si deseas darte de baja, puedes administrar tus preferencias de correo aquí Escríbenos por Whatsapp Ver líneas de atención Estamos buscando, por favor espere
Ver respuesta completa

¿Cuántas veces se puede renovar un contrato por obra o labor?

Prórroga del contrato individual de trabajo a término fijo: ¿cuántas veces se puede realizar? Que Es Un Contrato Por Obra O Labor Los contratos a término fijo pueden ser prorrogados indefinidamente. Sin embargo, es importante tener en cuenta que cuando este sea inferior a un año, únicamente se podrá renovar en tres ocasiones por términos similares; después de esto obligatoriamente se debe realizar por un año.

Muchos empleadores optan por vincular a sus trabajadores a través de un contrato a término fijo; sin embargo, a pesar de que se establezca desde el inicio una fecha de finalización, es usual que dichos contratos resulten renovados, sea como resultado de la buena labor del trabajador, de la necesidad de la empresa de continuar con los servicios de este o por falta de preaviso de terminación por parte de la entidad.

No obstante, sin importar cuál es la causa de la renovación, es común que se generen dudas; por ejemplo, si al momento de renovar se pueden cambiar aspectos del contrato, cuál debe ser el término del siguiente período laboral, o si los contratos a término fijo se convierten en indefinidos.

  1. Para responder los anteriores interrogantes, primero es importante recordar que los contratos individuales de trabajo pueden ser a término fijo o indefinido según su duración.
  2. El contrato será a término fijo cuando desde el momento en que se pacta la relación laboral se conoce una fecha de finalización cierta; será indefinido cuando las partes no manifestaron en el contrato una fecha de terminación.
You might be interested:  Que Significa Cese De Contrato?

Cabe recordar que los contratos verbales se entienden como a término indefinido.
Ver respuesta completa

¿Qué es un contrato por obra o labor en Colombia?

El contrato por obra o labor es aquel que se acuerda con el trabajador para que realice una construcción, servicio o actividad específica dentro de la empresa, con una ejecución limitada del tiempo.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa con los contratos por obra?

La reforma laboral, que ya ha sido convalidada por el Congreso de los Diputados, sigue generando preguntas entre los trabajadores y los empresarios, puesto que modifica áreas tan sensibles como los contratos de obra, temporalidad, la negociación colectiva, la formación o los ERTES.

  1. Hoy vamos a responder a una pregunta que se están haciendo miles de empresas en todo el país: El 28 de diciembre de 2021 se aprobó el Real Decreto Ley 32/2021 de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo.
  2. Este real decreto acaba de ser convalidado in extremis por el Congreso y recoge una serie de medidas que pretenden evitar la temporalidad en la contratación laboral,

De esta forma, con esta normativa se modifica el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores que regulaba los contratos temporales y que da un vuelco importante a la contratación vigente hasta la fecha. En cuanto al contrato de obra tras la reforma desaparece, pero es necesario destacar que las modificaciones en materia de contratación temporal entran en vigor el 30 de marzo de 2022,

Si antes del 31 de diciembre de 2021 existían contratos de obra formalizados, éstos se regirán por la normativa anterior y por tanto seguirán vigentes hasta la fecha de finalización del contrato de trabajo, que podría ser de dos años o incluso de tres años si lo permitía el convenio colectivo de aplicación. De esta forma, si en la empresa cuentan con estos contratos por obra y están formalizados antes de esa fecha siguen vigentes hasta su fin.A partir del 31 de diciembre de 2021 se podrán seguir formalizando contratos de obra pero la diferencia es que la duración máxima será de seis meses,A partir del 30 de marzo de 2022 ya no se podrán formalizar contratos de obra, Los contratos temporales que podrán formalizarse tras esta fecha serán los contratos temporales que aparecen recogidos en la nueva normativa. En síntesis, los contratos por circunstancias de la producción que pueden ser previsibles o imprevisibles y los contratos por sustitución de la persona trabajadora,

Descubra nuestro trabajo en http://vento.es/
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de contrato es el contrato de obra?

El contrato de locación de obra se caracteriza por generar una obligación ‘de resultado’ en cabeza del contratista. Esta obligación implica que el objeto del contrato se traduce en un resultado reproducible o susceptible de entrega.
Ver respuesta completa

¿Qué desventajas tienen los contratos laborales?

Desventajas : Menores garantías laborales. No se pueden calcular periodos de pruebas. No genera posibilidad de crecimiento ni estabilidad.
Ver respuesta completa

¿Cuánto es la liquidación de un mes con el mínimo 2022 Colombia?

¿Cómo liquidar el aumento salarial y los intereses de cesantías? Que Es Un Contrato Por Obra O Labor ¿Cómo liquidar el aumento salarial y los intereses de cesantías? / Colprensa Con el aumento del 10.07% del salario mínimo para 2022, muchas preguntas comienzan a surgir entre los colombianos como ¿S i sube el salario, incrementan todos los sueldos? o ¿Qué más aumenta además del salario?,

  1. Si usted es de los que se ha hecho estas preguntas, es importante que conozca cómo aplica el aumento del salario mínimo con el auxilio de transporte y cómo calcular los intereses de las cesantías,
  2. Lo primero, es tener presente que el salario mínimo para 2022 quedó en $1.117.172 incluido en auxilio de transporte que pasó de estar en $106.454 a $117.172.

Este aumento solo influye para quienes devengan un salario mínimo cuya base inicial era de $908.456, es decir que incrementó $91.488. Es importante saber que el incremento del salario no es obligatorio para los trabajadores independientes, freelance o los que tengan un contrato por prestación de servicios.
Ver respuesta completa