Que Pasa Cuando Un Trabajador No Cumple Con Su Contrato?
¿Qué pasa si incumplo un contrato de trabajo? – El incumplimiento de un contrato de trabajo puede dar lugar a recursos legales, tales como daños reales y juicios punitivos. Si eres el empleado o el empleador no debes intentar incumplir un acuerdo escrito o implícito sin el consejo de un abogado.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué pasa si no cumples con el contrato?
- 2 ¿Que le puede suceder a una persona que consigue un trabajo y no cumple con sus deberes oportunamente?
- 3 ¿Cuándo se debe despedir a un empleado?
- 4 ¿Qué pasa si no se cumplen los derechos laborales?
- 5 ¿Qué sucede si el trabajador se niega a cumplir las nuevas funciones encomendadas por el empleador?
¿Qué pasa si no cumples con el contrato?
¿Qué es un contrato civil? Un contrato es el acuerdo de dos o más personas para producir o transferir obligaciones y derechos. ¿Qué es un convenio? Un convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.
¿Es lo mismo un contrato civil que un convenio? El convenio en sentido general es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones. El contrato es el acuerdo de dos o más personas al igual que en el convenio, pero en este caso ese acuerdo de voluntades se da para producir o transferir obligaciones y derechos.
En la práctica ambos términos se usan como sinónimos sin embargo, existe la afirmación que dice “los contratos son convenios, pero no todos los convenios son contratos”. Los convenios son el género, los contratos son la especie. ¿Cuáles son los elementos esenciales de los contratos? Los contratos tienen elementos esenciales, es decir, es necesario que estos elementos se presenten ya que de lo contrario los contratos serán inexistentes, no nacerán a la vida jurídica y por ende no producirán efectos legales.
Estos elementos son: el consentimiento y el objeto que pueda ser materia del contrato. ¿Qué es el consentimiento en los contratos? El consentimiento es uno de los elementos de existencia del contrato, se refiere a la manifestación de la voluntad de las partes para la celebración del contrato. El consentimiento es el acuerdo de dos o más voluntades para la celebración del contrato.
¿Cómo puede manifestarse el consentimiento en los contratos? El consentimiento puede ser expreso o tácito. La partes pueden manifestar su voluntad de celebrar el contrato de forma expresa esto es, de forma verbal, por escrito, por medios electrónicos, ópticos, por cualquier tecnología o por signos inequívocos.
Por ejemplo, cuando las partes celebran un contrato, plasmando su voluntad en un documento y firmando, o bien, cuando un contrato de prestación de servicios se encuentra en el sitio de Internet del prestador de servicios y el usuario hace clic (presiona) en el botón de aceptar los servicios y paga los honorarios.
O bien la expresión de la voluntad de las partes puede realizarse de forma tácita, es decir mediante hechos o actos que presupongan el consentimiento. Por ejemplo, en un contrato de arrendamiento existente, al llegar la fecha de vencimiento del contrato, el arrendador no solicita la entrega del bien arrendado y el arrendatario continúa pagando las rentas, existe un consentimiento tácito de continuar con el contrato de arrendamiento.
¿Qué pasa si una persona es engañada, golpeada o amenazada para que manifieste su consentimiento de celebrar un contrato? Si una persona celebra un contrato porque fue inducida a caer en un error, fue víctima de la mala fe o bien fue golpeada o amenazada poniendo en peligro su vida, honra, libertad, salud, sus bienes, de su cónyuge, de sus padres, hijos u otros parientes, el consentimiento no será válido, ya que fue dado de manera viciada.
Se habla de vicios del consentimiento. Por ejemplo, cuando una persona firma un contrato de compraventa de un inmueble porque fue obligada mediante amenazas a hacerlo, el consentimiento dado por esa causa, no es válido. Esto es, el contrato estará afectado de nulidad absoluta,
- ¿Qué es el objeto en los contratos? El objeto en los contratos es la cosa que el obligado debe dar, o el hecho que el obligado debe hacer o no hacer.
- Por ejemplo, en un contrato de compraventa de un automóvil el objeto es el automóvil que el propietario vendedor debe dar al comprador; en un contrato de prestación de servicios profesionales de consultoría, el objeto del contrato son los servicios que el profesionista realiza o presta al cliente.
Además, la cosa que sea objeto de los contratos debe de existir en la naturaleza, ser determinado o determinable en cuanto a su especie y estar en el comercio. Esto se refiere a que por ejemplo, no puede ser objeto de un contrato de compraventa el aire atmosférico, la luz solar, los bienes del dominio público o de uso común.
- Ahora bien, el hecho que sea objeto de los contratos debe ser posible y lícito.
- Por ejemplo, no puede ser objeto de un contrato en México la transportación de droga o la compraventa ilícita de armas.
- ¿Qué pasa si una persona celebra un contrato en el cual el objeto es una cosa o hecho ilícito o no está en el comercio? Si una persona celebra un contrato cuyo objeto es ilícito o no está en el comercio, el contrato será nulo.
Esto es, el contrato estará afectado de nulidad absoluta, ¿Cuál es la consecuencia de que un contrato carezca de uno o varios de sus elementos esenciales? Si un contrato carece de consentimiento u objeto la consecuencia jurídica será la inexistencia del contrato, toda vez que carece de aquellos elementos para que el contrato nazca a la vida jurídica.
Capacidad legal de las partes contratantes. Ausencia de vicios del consentimiento. Licitud en el objeto, motivo o fin. Consentimiento manifestado en la forma que la ley establece.
¿Cuál es la consecuencia de que un contrato no cuente con uno o varios elementos de validez? Si el contrato carece de uno o varios elementos de validez, el contrato será nulo. ¿Cuándo se perfeccionan los contratos? Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto aquellos que deben revestir una forma establecida por la ley.
- ¿Qué es la forma en los contratos? En los contratos civiles las partes contratantes se obligan en la manera y términos que aparezca en el contrato que quisieron obligarse.
- Sin embargo hay casos en los cuales la ley exige determinadas formalidades, como por ejemplo un contrato de compraventa de un inmueble, deberá otorgarse en instrumento ante fedatario público e inscribirse en el Registro Público de la Propiedad para que sea válido.
¿Cuáles son los requisitos de forma de los contratos electrónicos? Tratándose de contratos celebrados a través de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología se tendrán por cumplidos los requisitos de forma cuando la información sea generada o comunicada en forma íntegra a través de esos medios, que sea atribuible a las personas obligadas y accesible para su consulta posterior.
- ¿A qué se refiere la ratificación de un contrato ante notario público? La ratificación de un contrato ante notario público se refiere a que las partes contratantes en presencia de un notario público confirman el contrato en todo su contenido.
- El notario da fe de esta ratificación o confirmación del contrato e inserta una leyenda en el contrato en la cual hace constar la ratificación del contrato por las partes ante su presencia,
¿Quiénes pueden celebrar contratos? Pueden celebrar contratos tanto las personas físicas como morales no exceptuadas por la ley. ¿Quiénes son consideradas personas exceptuadas por la ley para celebrar contratos? Existe incapacidad legal expresa para celebrar contratos para los menores de edad no emancipados, en estado de interdicción y los mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o irreversible o que por su estado particular de discapacidad ya sea de carácter físico, sensorial, intelectual, emocional, mental o varias de ellas no puedan gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad por sí mismo o por algún medio.
En determinados casos existe incapacidad legal para el tutor, el funcionario judicial, notario, entre otros. ¿Un menor de edad puede celebrar contratos en México? Los menores de edad tienen incapacidad natural y legal, sin embargo, podrán actuar y celebrar determinados contratos, por conducto de sus representantes legales en los términos y alcances que dispongan los códigos civiles.
¿Cómo puede celebrar una persona moral un contrato? Una persona moral podrá celebrar contratos por conducto de su representante legal. El representante legal deberá tener poder para celebrar contratos. ¿Puede una persona celebrar un contrato a nombre de otra persona? Una persona puede celebrar un contrato a nombre de otra persona siempre y cuando se encuentre autorizado por esta persona o por la ley.
¿Qué pasa si un contrato es celebrado a nombre de una persona por quien no esté autorizado para hacerlo? Si un contrato es celebrado a nombre de otro por quien no es su legítimo representante, el contrato es nulo. Sin embargo, la persona a cuyo nombre se celebró el contrato puede ratificarlo antes de que se retracte la otra parte.
Si no se obtiene la ratificación, el otro contratante tendrá derecho de exigir daños y perjuicios a quien contrató indebidamente. ¿Cuál es el contenido de los contratos? No existe una disposición legal expresa que mencione cuáles son las partes de un contrato, los contratantes pueden poner en el contrato las cláusulas que consideren convenientes.
- En la práctica un contrato cuenta generalmente con los siguientes apartados: Preámbulo: Es la sección inicial del contrato en el cual se identifica el nombre del contrato, los nombres de las partes contratantes y el carácter que tienen en el contrato que celebran.
- Declaraciones: Se refiere a las manifestaciones que hacen las partes contratantes en cuanto a sus generales, sus datos de identificación y en caso de actuar a nombre de otra persona los datos de identificación de su representación y de los documentos que avalan dicha representación.
Clausulado: Es el apartado en el cual se redactan las cláusulas que contienen los derechos y obligaciones de las partes, así como las sanciones para el caso de incumplimiento de las obligaciones contraídas. Cierre: Se refiere a la sección final del contrato en el cual regularmente se señalan el lugar, la fecha en que se celebra el contrato, los nombres y las firmas de las partes contratantes y en su caso los nombres y las firmas de los testigos.
Anexos: Son los documentos que tienen relación con el negocio o acto jurídico que ampara el contrato, con las obligaciones y derechos de las partes, como por ejemplo, la identificación de las partes, la identificación del objeto del contrato, entre otros. ¿Cómo se redactan las cláusulas en los contratos? Los contratantes tienen libertad para redactar las cláusulas de los contratos, entre más clara sea su redacción, mejor.
La ley establece que si hay cláusulas que se refieran a los requisitos esenciales del contrato o sean consecuencia de su naturaleza ordinaria se tendrán por puestas aunque no se expresen. ¿Qué es la cláusula penal en los contratos? La cláusula penal en los contratos es una sanción que establecen las partes como pena para el caso de que la obligación no se cumpla o se cumpla de manera distinta a la convenida.
- La cláusula penal puede ir o no en los contratos, las partes lo deciden.
- Si las partes establecen una cláusula penal en los contratos no podrán reclamarse daños y perjuicios por el incumplimiento de la obligación, la función de esta cláusula es evaluar de forma anticipada los daños y perjuicios que pudieren causarse por el incumplimiento de la obligación contractual.
El código civil dispone que la cláusula penal no puede exceder ni en valor ni en cuantía a la obligación principal. ¿Cómo se interpretan los contratos? Para la interpretación de los contratos se estará a la literalidad de sus cláusulas si los términos del contrato son claros y no dejan lugar a duda sobre la intención de los contratantes.
- En los códigos civiles se establecen las reglas para su interpretación.
- ¿Qué pasa si un contrato no se encuentra específicamente reglamentado en el código civil? Los contratos que no se encuentren específicamente reglamentados en el código civil se regirán por las reglas generales de los contratos, las estipulaciones de las partes y en lo que hayan sido omisas, por las disposiciones de los contratos de naturaleza análoga a los reglamentados en el código civil.
¿Qué es el cumplimiento de los contratos? El cumplimiento o pago es la entrega de la cosa o la cantidad debida, o la prestación del servicio que se hubiere prometido. ¿Cuáles son las consecuencias del incumplimiento de los contratos? En caso de que una de las partes contratantes incumpla con sus obligaciones contractuales faculta a la otra para exigir la ejecución forzosa o la rescisión del contrato, más el pago de una indemnización y el pago de los daños y perjuicios causados.
¿Qué pasa si el incumplimiento del contrato se debió a un caso fortuito? Si el incumplimiento de la obligación se da por caso fortuito entendido este como un acontecimiento de la naturaleza que es inevitable, previsible o imprevisible, las partes únicamente responderán cuando hayan dado causa o contribuido a él, cuando han aceptado expresamente esa responsabilidad o cuando la ley se la impone.
¿Qué significa el principio “pacta sunt servanda”? El principio “pacta sunt servanda” es muy conocido en el campo del derecho civil y es una expresión latina que se refiere a que los contratos deben ser cumplidos, “los contratos se celebran para cumplirse”.
¿Qué es un contrato de promesa? El contrato de promesa es un contrato preparatorio, es decir, a través del mismo puede asumirse contractualmente la obligación de celebrar un contrato futuro. Para que el contrato de promesa sea válido debe constar por escrito, contener los elementos característicos del contrato definitivo y limitarse a cierto tiempo.
Un ejemplo es el contrato de promesa de compraventa en el cual el comprador promete y se compromete a celebrar el contrato de compraventa con las formalidades que dispone la ley para tal efecto en un tiempo determinado. ¿Qué es un contrato de compraventa? El contrato de compraventa es aquel por el cual uno de los contratantes (el vendedor) se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho y el otro contratante (el comprador) se obliga a pagar por la cosa o el derecho un precio cierto y en dinero.
¿Qué es un contrato de permuta? El contrato de permuta es aquel por el cual cada uno de los contratantes (permutantes) se obliga a dar (intercambiar) una cosa por otra. ¿Qué es un contrato de donación? El contrato de donación es aquel por el cual una persona (donante) transfiere a otra (donatario), gratuitamente una parte o la totalidad de sus bienes.
La donación puede ser onerosa cuando se hace imponiendo algunos gravámenes. ¿Qué es un contrato de arrendamiento? El contrato de arrendamiento es aquel por el cual una de las partes (arrendador) se obliga a conceder el uso o goce temporal de una cosa a la otra parte (arrendatario) quien se obliga a pagar por ese uso o goce de la cosa un precio cierto.
¿Qué es un contrato de comodato? El contrato de comodato es aquel por el cual uno de los contratantes (comodante) se obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible por un tiempo determinado, y el otro contratante (comodatario) contrae la obligación de restituir la cosa individualmente al concluir el tiempo determinado.
¿Qué es un contrato de depósito? El contrato de depósito es aquel por el cual una de las partes contratantes (depositario), se obliga a recibir de la otra parte (depositante) una cosa mueble o inmueble, a guardarla y restituirla cuando la pida el depositante.
¿Qué es un contrato de prestación de servicios profesionales? El contrato de servicios profesionales es aquel por el cual una de las partes contratantes (prestador) se obliga a prestar servicios profesionales a la otra parte (prestatario) y esta se obliga a su vez a pagar una retribución (honorarios).
¿Qué es una asociación civil? El contrato de asociación civil es aquel por el cual varias personas (asociados) convienen en reunirse de manera que no sea enteramente transitoria para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico.
El contrato de asociación civil debe constar por escrito. ¿Qué es la sociedad civil? La sociedad civil es el contrato por el cual las partes (socios) se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común de carácter preponderantemente económico pero que no constituye una especulación comercial.
El contrato de sociedad civil debe constar por escrito, se hará constar en escritura pública cuando alguno de los socios transfiera a la sociedad bienes cuya enajenación deba hacerse en escritura pública. ¿Qué es un contrato de renta vitalicia? El contrato de renta vitalicia es aquel por el cual el deudor se obliga a pagar periódicamente una pensión durante la vida de una o más personas determinadas, mediante la entrega de una cantidad de dinero o de una cosa mueble o raíz estimadas, cuyo dominio se le transfiere.
- El contrato de renta vitalicia también puede constituirse a título gratuito ya sea por donación o testamento.
- Debe hacerse por escrito, en escritura pública, cuando los bienes cuya propiedad se transfiere deban enajenarse con esa solemnidad.
- ¿Qué es un contrato de compraventa de esperanza? El contrato de compraventa de esperanza es aquel por el cual una persona (el comprador) tiene derecho a adquirir por una cantidad determinada, los frutos que una cosa produzca o los productos inciertos de un hecho en el tiempo fijado, tomando para sí el riesgo de que esos frutos no lleguen a existir.
La otra parte (el vendedor) tiene derecho al precio aunque no lleguen a existir los frutos o productos comprados. ¿Que es un contrato de hospedaje? El contrato de hospedaje es aquel por el cual una persona (hospedante) presta a otra albergue comprendiendo o no, según se estipule, los alimentos y demás gastos que se originen y la otra persona (huésped) se obliga a pagar una retribución.
- ¿Qué es el contrato de fianza? El contrato de fianza es aquel por el cual una persona (fiador) se compromete con el acreedor a pagar por el deudor, si éste no lo hace.
- ¿Qué es el contrato de prenda? El contrato de prenda es aquel por el cual una persona (acreedor prendario) recibe real o jurídicamente de otra persona (deudor prendario) un bien mueble en garantía del pago de un crédito.
El acreedor prendario adquiere la posesión prendaria del bien, la facultad de retener la cosa hasta en tanto el crédito sea pagado por el deudor. ¿Qué es el contrato de hipoteca? El contrato de hipoteca es aquel por medio del cual una persona (deudor) garantiza el pago de un crédito a otra (acreedor), mediante la garantía real de bienes (generalmente inmuebles) que no se entregan al acreedor, y que da derecho a este en caso de incumplimiento de pago, a ser pagado con el valor de los bienes en el grado de preferencia establecido en la ley.
- ¿Qué es la novación de un contrato? Hay novación de contrato cuando las partes en él interesadas lo alteran de forma sustancial, sustituyendo con una obligación nueva la antigua.
- La novación es un contrato nunca se presume y debe constar expresamente.
- ¿Qué es el contrato de transacción? El contrato de transacción es aquel por el cual las partes haciéndose concesiones recíprocas, terminan una controversia presente o previenen una futura.
Nota aclaratoria: Los supuestos previstos tratándose de contratos civiles son diversos y su configuración en la realidad puede variar y por ende dar lugar a consecuencias jurídicas distintas. Lo mencionado en este espacio es de carácter meramente informativo e ilustrativo.
Ver respuesta completa
¿Que le puede suceder a una persona que consigue un trabajo y no cumple con sus deberes oportunamente?
¿Qué puedo hacer si mis empleados no cumplen con sus deberes? Cuando se contrata a un empleado se debe hacer un contrato de trabajo donde queden estipulados los derechos y deberes de ambas partes. En él se deben estipular la cantidad de horas que el empleado debe brindar a la empresa, el salario que va a recibir, las obligaciones con las cuales debe de cumplir diariamente, los beneficios adicionales que recibirá por parte de la empresa y el tiempo de la duración del contrato, en caso de que sea definido.
Si en algún momento, el empleado descuida el trabajo o no cumple con los deberes laborales estipulados, el empleador tiene el derecho de tomar acciones dependiendo la magnitud de la falla. Por ejemplo, si un empleado está llegando tarde al trabajo, el empleador puede colocarle sanciones, pudiendo no pagar las horas no laboradas.
Por otra parte, si un empleado no está cumpliendo con sus obligaciones cotidianas, el empleador puede colocarle una ficha, que al cumulo de una cantidad definida podrían tener como consecuencia la expulsión. Es preciso recordar que antes de tomar cualquier medida hay que investigar el porqué de la situación,y es que el empleado puede estar pasando por situaciones personales difíciles, lo que da como resultado un descuido laboral.
La expulsión del empleado debe ser la última opción, pero lamentablemente hay casos en que simplemente es la única opción. Por ejemplo: -Falsificación de documentos por parte del trabajador. -Actos de violencia. -Daños materiales causados de manera intencional. -Ejecución de actos delictivos. -La declaración pública de asuntos privados de la empresa. -Incumplimiento de las órdenes de seguridad de la institución.
: ¿Qué puedo hacer si mis empleados no cumplen con sus deberes?
Ver respuesta completa
¿Cuándo se debe despedir a un empleado?
mayo 31, 2017 @ 6:00 am 2017-05-31T06:00:27-0500 2017-05-30T16:33:33-0500 Cuando un colaborador deja de ser una fortaleza para el negocio y se convierte en una amenaza, es momento de dejarlo ir. Foto: Reuters. De repente, sin previo aviso, la luna de miel llega a su fin. No sabemos qué fue lo que detonó la situación, pero un empleado excelente se convierte en un dolor de cabeza. Para sorpresa de propios y extraños, aquel que fue ejemplo de eficiencia, que tuvo un desempeño magnífico y que ayudó a impulsar el negocio, se transforma y deja de ser lo que fue.
- La metamorfosis hace ver al Dr.
- Jekyll y Mr.
- Hyde como algo menor frente a los hechos.
- Efectivamente, el empleado estrella se cristianiza en un lastre que se lleva al pozo no nada más su propio ejercicio, sino que empieza a afectar el trabajo de los demás.
- Pero, titubeamos.
- Miramos sus acciones pasadas y sentimos la tentación de dar una nueva oportunidad.
Nos tiembla la mano, no por cobardía sino por una cierta lealtad y por la reminiscencia de aquello que algún día funcionó espléndidamente. Ya se le pasará, pensamos y así nos podemos quedar esperando. Hace poco escuché a un emprendedor decir a sus empleados: si ustedes no cuidan su trabajo, nadie lo hará por ustedes.
No es función del jefe cuidarle el sustento a su gente. Cada quien se debe hacer responsable. No sé si se trate de mala memoria o de falta de agradecimiento, pero después de cierto tiempo, el entusiasmo por un puesto laboral nuevo va mermando. Se olvida de los tiempos en los que no se tenía esa oportunidad y se dan por hecho todos los beneficios que tiene un trabajo estable.
Para este empleado, la seguridad que tiene un empleo deja de ser relevante y se transforma en un martirio, en una carga pesada que parece más un padecimiento que un privilegio. Esa actitud negativa es como un cáncer que se va contagiando a los demás miembros del equipo y afecta directamente el clima laboral.
- Hay quienes estarán tentados a imitar esas conductas y otros se sentirán molestos ante estas actitudes.
- Lo cierto es que, por lo general, los líderes no disfrutan de estar sacando el fuete para disciplinar a su gente.
- Menos a aquellos a los que les reconocen ciertas cualidades.
- Sin embargo, si no se toman cartas en el asunto, lejos de que la situación se solucione, se puede ir agravando.
Grant Freeman, consultor en Recursos Humanos dice acertadamente: “Hay pocas cosas que desmotivan a una organización más rápido que la tolerancia y la retención de personal que tiene bajo rendimiento y una mala actitud”. ( Fear of firing, p.54). La pregunta que empieza a flotar en el ambiente es ¿Por qué a esta persona se le tolera tanto? Las contradicciones entre el actuar de un empleado que ha hecho bien su trabajo y que tal vez es una maravilla para lo que hace, pero que está desmotivado, que tiene problemas de actitud y/o de conducta en el trabajo llevan a problemas que trasminan en el equipo y afectan al negocio en su conjunto.
Un buen líder debe de garantizar el buen desempeño de las actividades de una empresa o de un proyecto, antes que nada. El principal objetivo que debe tener un jefe es cuidar que las operaciones se den en forma virtuosa para que cada día se garantice la permanencia del negocio y su crecimiento. Asimismo, es su responsabilidad vigilar que las políticas y los planes estratégicos se cumplan para certificar resultados positivos.
Cuando estos resultados empiezan a poner en peligro esta primicia, entonces hay que considerar que lo mejor es darle las gracias a nuestro colaborador y traer a una persona nueva. Recientemente, vi partir a la editora ejecutiva de una revista. Era una persona talentosa, con muy buen ojo y un desempeño destacado.
La posición es delicada ya que de ella se desprende la calidad de la revista. La eficiencia siempre estuvo ahí, los estándares con los que se evaluaba su trabajo no sufrieron disminuciones sensibles. Sin embargo, empezó a sentir que la posición le quedaba chica. Y, así empezó el caos. Se empezaron a invadir ámbitos de competencia, había impuntualidad injustificada en sus plazos de entrega, no concluía en tiempo y forma las asignaciones del trabajo.
Evidentemente, si ella se retrasaba, los demás también. Así, otros tenían que correr para estar a tiempo. Muchos tenían miedo de apresurarla porque sabían que resultaría peor. La editora general la disculpó varias veces, por dos razones: era buena en lo que hacía y quería dar una oportunidad de cambio.
- Pero, las oportunidades que se dan sin ser pedidas, no son apreciadas.
- El momento preciso para despedir a un buen empleado es justamente cuando deja de serlo.
- Los síntomas van desde problemas de asistencia, merma en el desempeño, complicaciones de conducta, malos modos, insubordinación, descuidos.
- Pueden parecer cosas menores que devienen en graves problemas para la empresa.
Un empleado que no utiliza el casco o que no obedece las medidas de seguridad está poniendo en riesgo a su persona y a sus compañeros. No es justo. El tiempo exacto para dejar ir al empleado maravilla es cuando se transforma en un eslabón frágil en vez de ser una fortaleza.
Si las normas son razonables y están directamente relacionadas con la operación eficiente y el buen desempeño de la organización; si las consecuencias por romperlas afectan el trabajo del equipo de trabajo en su conjunto; si siempre tenemos que estar explicando y justificando porque se deben hacer las cosas de determinada manera y no de otra; si tenemos el debido proceso y las causas que nos llevan a operar son justas y aun así, el colaborador no quiere entrar al aro: es momento de dejarlo ir,
Algunos empleadores no quieren despedir a sus empleados porque no quieren pagar una indemnización, o porque no les alegra poner cara de ogros, o porque creen que no podrán sustituir a esa persona. No hay nadie indispensable y a la larga la situación empeorará y saldrá más cara.
- Los resultados de la pasividad son destructivos.
- Si la disciplina ya no es suficiente, si analizar el desempeño de un empleado no lo lleva a recapacitar y volver a la buena senda, si no hay manera de mejorar la actitud del subordinado, lo mejor para él y para la empresa es abrirle las puertas y despedirlo.
El mejor consejo es no dejar que nos tiemble la mano, aunque no sea por cobardía sino por una cierta lealtad y por la reminiscencia de aquello que algún día funcionó espléndidamente. Contacto : Correo: Twitter: @CecyDuranMena Blog: Las ventanas de Cecilia Durán Mena Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México,
Ver respuesta completa
¿Cómo denunciar a una empresa por incumplimiento de contrato?
Incumplimiento de contrato laboral Cuando se presenta este tipo de incumplimiento es necesario acudir al correspondiente Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación e interponer la papeleta de conciliación.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si renuncio a mi trabajo de un día para otro?
Aún sobrevive la creencia de que el trabajador debe notificar un preaviso al empleador para renunciar, lo que no es cierto, de manera que el trabajador puede renunciar de un día para otro, de forma intempestiva sin ninguna consecuencia. Preaviso en la terminación del contrato de trabajo.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el delito de incumplimiento de contrato?
La acción típica en el delito de estafa contractual consiste en el otorgamiento de un contrato a través del cual se pone de relieve un negocio jurídico, sea sin existencia alguna (simulación absoluta), sea con ocultación del contrato verdadero (simulación relativa).
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si no se cumplen los derechos laborales?
Sunafil: ¿Qué sucede si una empresa no cumple con el pago de los sueldos de sus trabajadores? | Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría El incumplimiento de este derecho laboral, según la Sunafil, constituye una infracción grave, que puede ser multada con hasta 26,12 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a S/112.316.
Un mecanismo alternativo para las empresas que no pueden realizar el pago de su planilla es la suspensión de labores sin goce de haberes por un plazo determinado La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) advirtió que fiscalizará y sancionará a las empresas que no hayan cumplido con el pago a sus trabajadores durante la emergencia nacional por el coronavirus (COVID-19).
Ante el estado de emergencia, los inspectores de la Sunafil podrán ejercer sus funciones de manera virtual, mediante el uso de tecnologías de la información y comunicaciones, como llamadas telefónicas, correos electrónicos, WhatsApp, videoconferencias, cartas de orientación, cartas disuasivas o el uso de la modalidad gestión de cumplimiento.
- También podrán hacerlo de manera presencial pero de manera restringida.
- En esa línea, Germán Lora, socio del estudio Damma Legal Advisors, advierte que la Sunafil ya está enviando circulares a las empresas, en las cuales las exhorta a que cumplan con pagar las remuneraciones de sus trabajadores.
- La Sunafil va a empezar a requerir información sobre los pagos, dado que ya terminó el mes de marzo y los empleadores ya tienen que haber cumplido con el pago de remuneraciones del mes en mención.
En caso, considere que los documentos presentados no son pertinentes, iniciará una inspección”, agrega Lora. El incumplimiento de este derecho laboral, según la Sunafil, constituye una infracción grave, que puede ser multada con hasta 26,12 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a S/112.316 al valor actual de la UIT.
Ver respuesta completa
¿Qué consecuencias resultan cuando a las personas no se les reconocen sus derechos laborales?
Además, se mantienen altos niveles de desempleo, se privatiza la seguridad social y se retrogradan las normas en materia de previsión social (seguros de accidentes, seguro de desempleo y jubilaciones) renunciándose así al principio de solidaridad.
Ver respuesta completa
¿Qué sucede si el trabajador se niega a cumplir las nuevas funciones encomendadas por el empleador?
Incumplir una orden dada por el empleador puede constituirse en una justa causa de despido, pues el incumplimiento no necesariamente debe ser grave para un Juez Laboral sino para las partes del contrato. – Nuevamente la Corte Suprema de Justicia – Sala Laboral, recientemente vuelve en Sentencia 40114, 2/27/2013 a señalar que el incumplimiento de las obligaciones y prohibiciones son causal de despido, sin considerar si fue grave o leve.
Cualquier violación grave de las obligaciones especiales del art.58 C.S.T. Cualquier violación grave de las prohibiciones especiales del art.60 C.S.T. Cualquier falta grave calificada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.
Si observamos las tres situaciones, hay algo en común, la condición de ” grave “. Sobre el particular, es menester señalar que la condición de ” grave “, no la establece el Juez Laboral, la establece son las partes en el mismo contrato de trabajo, reglamento interno o convenciones colectivas y por supuesto, la naturaleza misma de la labor y funciones ejecutadas.
- Veamos un ejemplo: Un trabajador llega sin justa causa tarde a laborar 30 minutos, su función es ser mensajero,
- Otro trabajador llega en iguales condiciones, pero éste último es el director de una sede bancaria, es el único que tiene las llaves para abrir y por su culpa, hay más de 100 clientes haciendo fila afuera de la oficina.
¿Cuál llegada tarde es ” grave “, la de mensajero o la del director de la sede bancaria? La respuesta es: ambos, pues la gravedad no es por el daño causado, sino por el incumplimiento a una obligación o prohibición, La Corte Suprema de Justicia – Sala Laboral, expone que la razón para que dicho incumplimiento se predique como justa causa es porque la relación laboral entre el empleador y el trabajador crea entre ellos una continuada subordinación la cual da el deber al trabajador a acatar las órdenes que su jefe en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, al igual que la imposición de reglamentos de la empresa, durante todo el tiempo que dure la relación laboral.
Ver respuesta completa